Ciencia bajo demanda

Aprender andar en bicicleta, una alternativa pedagógica

Lectura: 4 minutos

Sería ideal descubrir maneras de transformar la educación formal en fuente de satisfacción, basada en estímulos para desear aprender y retos que puedan vencerse  paso a paso. Esta manera de aprender es lo que está sucediendo ahora con las nuevas bicicletas, que logran dominar niños a partir de los tres años.

Recuerdo que tuve la fortuna de tener una bicicleta a los 13 años; me pareció una maravilla la independencia que me dio; eran épocas en que una niña podía salir sola a la calle; ojalá algún día recuperemos los espacios públicos. Ahora tengo una marca Volkswagen, hasta hace poco bajaba las escalera en bici; es fácil, es como una rampa con topes. Al menos a mi me tomó meses aventurarme a bajar rampas y dar vueltas cerradas en la bici. Así que pensar en mi nieto que acaba de dejar los pañales y ya va pedaleando por el andador de bicicletas al lado de sus padres, me parece extraordinario.

bici1

Si los niños desde edad temprana pueden usar una bicicleta, significa que podrían aprender otras habilidades empleando menos tiempo para obtener grandes resultados, con el entrenamiento adecuado, y además se podría romper el tabú de las 10,000 horas de práctica para obtener una especialidad; es necesario encontrar atajos.

Estos niños tan pequeños que van como si nada en bici, lo lograron por interés y facilidades. Tuvieron un incentivo; observaron vehículos con ruedas conducidos por personas que quisieron imitar. Contaron con triciclos sin pedales y sin manubrio móvil, simplemente iban de frente sentados, aventándose con los pies, después migraron a los triciclos con manubrio y posteriormente con pedales. Es decir, el aprendizaje fue gradual. El paso siguiente crucial, moderno, fue trasladarse en  bicicletas sin pedales, impulsándose con los pies. Es notable que en unas cuantas semanas niños de dos años se balancean y maniobran sin problema bicicletas sin pedales, incluso para bajar rampas; por fortuna la moda implica que siempre deben llevar casco. Finalmente, mudan a bicicletas con pedales, pues ya dominaron desde antes: el manubrio, los pedales y a balancearse en dos ruedas. Logran dar vueltas muy cerradas sin problema. Insisto, hubo un gran estímulo para aprender y fue gradual, no se omitieron pasos que impidieran el avance. Pudieron dominar cada paso antes de pasar al siguiente, el secreto fue que ninguno de los retos les pareció inalcanzable. Ya se acabaron los tiempos cuando un padre iba corriendo junto a su hijo sosteniendo la bicicleta.

bici
Los niños pequeños aprenden a usar bicicletas sin pedales antes de emplear las convencionales. Los niños pequeños aprenden a usar bicicletas sin pedales antes de emplear las convencionales.

No estoy sugiriendo que los niños mexicanos pequeños anden en bicicleta en la calle, aunque sean en carriles confinados para bicicletas. Lo que quiero señalar es que este método es una alternativa pedagógica para otras disciplinas. Espero poco a poco contemos con más parques seguros, con triciclos y varios tipos de bicicletas y cascos para rentar y caminos seguros para ejercitarse.

bici.
Algunos papás de niños pequeños prefieren ponerle rueditas a sus bicis, para mayor comodidad cuando se deja de pedalear.

También quiero hacer hincapié en que se requiere invertir más en educación. Me queda claro que un buen docente puede hacer maravillas con ingenio y ganas de enseñar. Recuerdo que cuando fui a trabajar a Sudáfrica para rehacer los planes de estudio de ciencias, en la época en que Nelson Mandela tomó el poder, ¡hacía 19 años que las personas de color no tenían acceso a la escuela! Profesores con los que trabajé inventaron nuevas historias cantadas para distinguir las constelaciones celestes y construyeron modelos del sistema solar con piedras. Pero estoy segura que con herramientas modernas los niños pueden aprender un mayor número de habilidades más rápido y sobre todo con ganas.

Es importante que los niños asuman retos, que tengan ganas de aprender; que la escuela sea un sitio estimulante. En cada materia los alumnos deberían tener muy claro cuál es el objetivo de aprender y sobre todo para qué les va a servir. Uno de los motivos de deserción escolar en secundarias y bachilleratos es que los alumnos piensan que no les enseñan nada útil. Si se les explica por qué es necesaria una habilidad, sería más sencillo que le dedicaran tiempo en aprenderla. En ese sentido, un punto clave para facilitar el conocimiento es la gradualidad; que cada paso en la enseñanza sea un reto alcanzable, que no se brinquen pasos de tal suerte que el alumno no tenga la impresión de que nunca comprenderá y, mucho menos, dominará una materia.

escuela de bicicletas
Fotografía: latermicamalaga.com.

Por ejemplo, si en la clase de gramática se comienza con la definición de adjetivo: “Adjetivo: Que expresa cualidad o accidente”, los alumnos pueden permanecer perplejos. Qué distinto sería si el profesor indica que la clase será sobre el “poder” de los adjetivos y les de un ejemplo: “un día aburrido”, o, “un día divertido”. Después asigna grupos de alumnos para generar ejemplos de palabras con distintos adjetivos y que voten por los más ingeniosos y así descubran cómo se empoderan con el idioma ¡con sólo emplear un adjetivo correcto! Ya después podría venir la definición. Cada paso tendría que ser interesante, gradual, retador y al alcance del alumno. Si los estudiantes se dan cuenta de manera implícita que la gramática les dará herramientas para comunicar, será más fácil que se empeñen en aprenderla y usarla.

Mientras los niños progresen con placer en el proceso de aprender, la educación será motivo de satisfacción y alegría ¡como andar en bici!

Informe de actividades en la BUAP

Lectura: 3 minutos

En días recientes asistí al informe de actividades que presentó el rector Alfonso Esparza Ortiz de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Esta institución cuenta con una población de 90 mil estudiantes. Las universidades públicas del país se enfrentan a múltiples problemas sociales, presupuestales, de actualización del conocimiento que imparten, etc., así que cuando logran llevar a cabo su responsabilidad de educar con calidad, además de generar proyectos importantes, me recuerdan la admiración y gratitud que le tengo a la UNAM. Esta deuda que tenemos millones de mexicanos por la formación cuasi gratuita que hemos recibido y nos ha dado tantas oportunidades de desarrollo.

Durante el informe tuve la fortuna de sentarme al lado del vicerrector Ygnacio Martínez Laguna, bio-tecnólogo, y me platicó sobre algunas investigaciones de su especialidad que se llevan a cabo en la BUAP. Una fue sobre los nuevos bio-fertilizantes. En trabajo de campo se detectan en suelos productivos el tipo de consorcios bacterianos que permiten fijar el nitrógeno en el café, la caña de azúcar, el maíz, el nopal y las papas. Una vez que se detectan qué tipo de bacterias son claves para fijar el nitrógeno en las distintas variedades, se produce un bio-fertilizante microbiano para recubrir las semillas. El resultado es que no sólo las semillas se desarrollan bien, sino que la cantidad de fertilizantes químicos que los agricultores le deben adicionar a los cultivos se reduce a la mitad. El Dr. Martínez Laguna también me comentó cómo la BUAP realiza un programa de recuperación de suelo sembrando agaves; estos tienen raíces muy extendidas y, al cabo de algunos años, la calidad del suelo donde crecen se ha fortalecido a tal punto que puede reforestarse la zona con plantas endémicas originarias como los encinos, ya que con los suelos mejorados tienen mejores posibilidades de prosperar.

Dr. Ygnacio Martínez, vicerrector de la BUAP (Fotografía: Cienciamx).

El informe del rector Alfonso Esparza Ortiz inició con los honores a la bandera y pudimos entonar el himno acompañados con la orquesta de la institución. Siguió la proyección de un video estético acompañado por una bailarina. El reporte no consistió en una serie de estadísticas y datos que, por cierto, están en la página de la institución. Se enfatizó la importancia de fortalecer la investigación en la BUAP y su vinculación con la industria, en particular la farmacéutica. Posteriormente, el rector Esparza Ortiz continuó con las estrategias que aplica para fortalecer la igualdad de género por medio de actividades culturales sobre el respeto. Hubo una sección muy conmovedora donde se presentó cómo la institución tiene brigadas de alfabetización en varios municipios, no sólo para adultos, sino también para niños con diversas discapacidades que no les permite acudir a la escuela.

Me pareció muy atinado que la institución ofrezca salidas alternativas para alumnos que sólo cursan tres años de carrera, con la opción de obtener un diploma técnico; sobre todo por la posibilidad que los estudiantes tienen de retomar la licenciatura más adelante. Otro aspecto que me resultó fundamental fue el acompañamiento que se les brinda a los estudiantes tanto psicológico como académico; a cada joven se le da seguimiento, y tiene un tutor que lo asiste con la finalidad de garantizar que recibe la actualización requerida para un buen desempeño.

José Alfonso Esparza Ortíz.
José Alfonso Esparza Ortíz, rector de la BUAP (Fotografía: Unión Puebla).

Más tarde me enteré y constaté que sigue en construcción un gran edificio para los asuntos administrativos y cómo los distintos inmuebles de la BUAP del centro histórico se transformarán en instituciones culturales. También supe que la institución contará con dos canales de televisión, lo cual es un reto enorme, al mismo tiempo que es una manera espléndida de divulgar la cultura, sobre todo si se mantienen autónomos y conservan la calidad que provee la academia.

Una gran universidad no se improvisa, hay miles de aspectos que deben cuidarse, de tal manera que forme alumnos con una cultura universal y posibilite que continúen aprendiendo por sí mismos, adaptándose a la realidad cambiante.

Por cierto, las dos últimas veces que he viajado a Puebla, el Popocatépetl me ha sorprendido con una exhalación; es impresionante observar cómo en unos minutos se forma un cono de vapor de agua de cenizas de varios kilómetros de altitud; durante el amanecer se tiñe de tonos rozados, ofreciendo un espectáculo deslumbrante ¡para quienes lo observamos a distancia!

El pulsar de mayor masa

Lectura: 3 minutos

Las estrellas brillan porque producen reacciones termonucleares en el núcleo. Esta radiación no sólo produce luz, sino presión suficiente para mantenerlas “infladas”. Cuando en las estrellas mucho más masivas que el Sol agotan el combustible, la estrella se apaga; y debido a que deja de producir presión suficiente para soportar la masa que rodea al núcleo se colapsa. Parte de la materia al caer hacia el centro rebota y sale volando al espacio, formando una envolvente. El resto de la materia se comprime a tal grado que los protones se fusionan con los electrones formando exclusivamente neutrones. El resultado de la “muerte” de la estrella es una estrella de neutrones rodeada de una envolvente en expansión, el proceso se llama explosión de supernova.

En ocasiones, la estrella de neutrones es tan masiva que la presión impide sostener a la materia común, a los neutrones como tales, y se forma un hoyo negro. En una estrella de neutrones una cucharadita de azúcar pesaría 100 millones de toneladas. Si una estrella de neutrones tiene un diámetro de 30 km y una masa mayor a 2.16 masas solares, se convertirá en un hoyo negro. Se llama J070+6620.

¡Se acaba de descubrir una estrella de neutrones de 2.14 masas solares, la más masiva que se conoce!

Las estrellas de neutrones que se pueden observar directamente son los pulsares. Son objetos que giran a alta velocidad, en este caso, 347 veces por segundo. Puesto que tienen campos magnéticos intensos, poseen auroras, es decir, secciones más brillantes. Conforme la estrella gira, su brillo varía. Midiendo la variación del brillo, como si se tratara de un faro, puede determinarse la frecuencia del giro.

Pulsares.
Figura 1. Los pulsares poseen zonas más brillantes en radio frecuencias, conforme giran producen pulsos de radiación detectables desde la tierra (Kevin Gill).

Para determinar la masa de esta estrella se hizo un análisis detallado de sus pulsos. Resulta que una estrella enana blanca está en órbita en torno de J070+6620. La enana blanca también es una estrella en las etapas finales de su evolución, es el núcleo de una antigua estrella como el Sol que perdió su atmósfera, ya no genera reacciones termonucleares; está en proceso de enfriamiento.

Sol y Tierra.
Figura 2. Tamaños relativos del Sol, la Tierra, una estrella enana blanca y una de neutrones (Alamy Stock Photo).

Los pulsos en radio frecuencias de J070+6620 se modifican ligeramente al pasar por la vecindad de la enana blanca de camino a la Tierra. Esto permite determinar no sólo la masa de la estrella de neutrones sino también la de la enana blanca.

Este tipo de descubrimientos es fundamental para dar certeza a los trabajos teóricos sobre la estructura de las estrellas de neutrones y la relatividad general.

Pulsos de neutrones.
Figura 3. Los pulsos generados por la estrella de neutrones modificaron su frecuencia al pasar en la vecindad de la enana blanca (BSaxon, NROA, AUI, NSF).

Centros educativos entran en acción

Lectura: 3 minutos

Me agrada en gran medida participar en eventos académicos universitarios y posteriormente conversar con las autoridades, para conocer las dificultades de la educación superior.

Recuerdo que en el pasado los problemas urgentes eran académicos: poner al día los planes y programas de estudio con el consenso de los cuerpos colegiados, abrir nuevas carreras acordes a la demanda social, o convencer a los maestros con mayores dificultades pedagógicas para que se acercaran a los asesores. ¡A los mejores docentes era a quienes solían interesarles las nuevas técnicas en educación!

Ahora las preocupaciones, además de la falta de apoyo decidido a la investigación, son de orden social. Existen directores de bachillerato que llegan antes que los alumnos y se van hasta que sale el último para constatar que los jóvenes estén en buen estado; ofrecen talleres sobre drogadicción, acoso, embarazos juveniles y violencia familiar; y padecen la desgracia, junto con alumnos y familiares, de los chicos suicidas.

Alcohol.
Imagen: Pinterest.

Debido al aumento de asaltos, algunas universidades se han puesto de acuerdo con los transportistas para que recojan a los alumnos dentro de las instalaciones, les cobren un poco menos, no acepten nuevo pasaje durante los trayectos y sólo hagan paradas en sitios preestablecidos, como estaciones de metro.

Al menos una universidad proporciona ayuda legal: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Las autoridades detectaron que se había incrementado el robo de celulares, fuera de los planteles, a raíz del combate al huachicol. Los ladrones se los vendían por $300.00 a quienes los sabían reconfigurar –lo mismo que cuesta una ración de droga–. Ya reprogramados los “nuevos dueños” los ofertaban a $1,700.00. Los chicos no denunciaban los robos puesto que sentían que los Ministerios Públicos estaban saturados atendiendo asuntos urgentes, los tiempos de espera eran largos y el trato no siempre era amable. Por cierto, los alumnos aprendieron que no podían asistir a la escuela con tabletas, era demasiado peligroso. Las autoridades universitarias decidieron actuar y abrieron oficinas en las facultades con abogados profesionales para integrar los expedientes y así facilitar las denuncias ante el Ministerio Público por robo o violencia.

BUAP.
Imagen: Roastbief.

Dicha iniciativa tuvo tal éxito que ahora esta magnífica universidad –la BUAP– abrió una oficina donde abogados especializados integran expedientes de feminicidios –y que resulta ser un asunto complejo–, no sólo para estudiantes universitarios, sino cualquier persona que requiera de ayuda. La idea es que estos casos tan graves sean atendidos de manera más expedita y cortés en los Ministerios Públicos; puesto que los quejosos llegan con expedientes elaborados por expertos.

Por un lado, resulta aterrador el aumento de violencia, en particular contra las mujeres; por otro, es de admirar una iniciativa universitaria como ésta. Ojalá tenga éxito y más centros académicos la imiten.

Desde luego que la denuncia no es suficiente para eliminar la delincuencia, ni tampoco los castigos. Lo ideal es que haya más ofertas de trabajo, y centros comunitarios donde las personas encuentren fuentes de placer a través de los amigos, el deporte, el arte y el aprendizaje de nuevas habilidades.

¿Qué es la materia oscura?

Lectura: 3 minutos

Uno de los grandes retos a los que se enfrentan tanto la física como la astronomía en este siglo es el llamado problema de la materia oscura. Si observamos el movimiento de las estrellas de las galaxias y sumamos la cantidad de materia visible que emite radiación como los planetas, estrellas, lunas, gas y polvo, la masa total no es suficiente para mantenerlas unidas –sólo el 5% es materia visible, el 23% materia oscura, y el 72% energía oscura–; se deberían estar evaporando, perdiendo gas y estrellas. Tampoco podemos explicar, con sólo observar la luz de las galaxias, cómo pudieron conglomerarse, en lo que se conoce como la telaraña cósmica; una estructura en forma de filamentos que rodea inmensos huecos. La fuerza de gravedad de la materia visible no es suficiente para explicarla. Cabe mencionar que aun sumando la masa de todos los hoyos negros a la de las estrellas y el gas, no sería suficiente para mantener unidas a las galaxias ni la existencia de la telaraña cósmica.

Telaraña cósmica.
Figura 1. Para comprender la telaraña cósmica se ha apelado a la existencia de la materia oscura, que genera suficiente atracción gravitacional para atraer a la materia visible y formar galaxias. En el dibujo la materia común se muestra en color naranja y la oscura en azul (Science/AAAS).

Existen dos maneras de explicar la fuerza de gravedad invisible. La primera es que la Ley de la gravitación universal no es la misma a distancias muy pequeñas, como la del sistema solar, y las mayores, como las de las galaxias o el universo. La otra invoca un tipo de materia que no interactúa con la radiación, responsable de generar la fuerza de gravedad faltante. A ésa me referiré.

La materia oscura tendría que ser insensible a la radiación electromagnética al no emitirla, absorberla ni reflejarla. Se ha invocado a dos tipos de materia oscura, la fría y la caliente, ambas compuestas por partículas subatómicas.

La materia oscura fría estaría compuesta por partículas con velocidades mucho menores que la velocidad de la luz, y la caliente, con velocidades cercanas a ésta. Hasta ahora los modelos teóricos han favorecido la materia oscura fría porque explica mejor la estructura de las galaxias, por ejemplo, las espirales rodeadas de halos de gas a millones de grados y brazos ricos en formación estelar. La materia oscura fría también permite modelar mejor la telaraña cósmica. A pesar de haber construido numerosos laboratorios en distintos países, empleando distintas técnicas, no se ha logrado descubrir ninguna partícula de materia oscura; no parece interactuar más que gravitacionalmente con la materia común.

Así que ahora se está apelando a la materia oscura caliente, la cual estaría constituida por partículas conocidas como los neutrinos. Son partículas muy ligeras comparadas con los electrones, se desplazan a velocidades cercanas a las de la luz y muy de vez en cuando interactúan con la materia común. En laboratorios terrestres se han detectado neutrinos provenientes del Sol, de explosiones de supernova y discos de materia en torno de hoyos negros súper masivos de los centros de las galaxias. Ahora se están buscando en los halos de las galaxias y la telaraña cósmica.

IceCube Lab.
Figura 2. El IceCube Lab en el Polo Sur es el detector de neutrinos que por primera vez descubrió neutrinos originados por los hoyos negros súper masivos (IceCube Lab).

Ciencia, tecnología e igualdad de género

Lectura: 3 minutos

A los científicos mexicanos les preocupa la falta de apoyo decidido de la administración actual a la ciencia. No sólo ha habido recortes presupuestales, sino parece haber una tendencia para limitar la libertad de investigación y la vinculación entre la ciencia y la industria, fundamentales para que México transite a una sociedad del conocimiento. Nos da la impresión que el gobierno no valora la ciencia y no emplea su poder para resolver algunos problemas apremiantes del país, como la energía, el agua, o los problemas de las mujeres.

Durante años se ha hecho un gran esfuerzo para incorporar a más mujeres a carreras científicas, tecnológicas, ingeniería y a las matemáticas. Se ha trabajado con niñas y jóvenes para convencerlas a ellas y a sus padres de que pueden dedicarse a estas carreras, que son y serán de gran demanda con la Cuarta Revolución Industrial. Con los nuevos recortes presupuestales no podrán contratarse a las mujeres que están terminando sus doctorados y posdoctorados tanto en México como en el extranjero; así que nuestras jóvenes talento migrarán o tendrán que desperdiciar su preparación que con tanto trabajo lograron obtener por esfuerzo propio y por las becas que el gobierno mexicano les otorgó.

Científicas.
Imagen: Innovation.

En general, quienes han gobernado el mundo y tomado las grandes decisiones, han sido hombres y, por tanto, se han descuidado los intereses de los demás géneros. Existen muchos asuntos que debería abordar la ciencia para facilitar la calidad de vida de todos, y que si hubiese más mujeres en la ciencia se tratarían.

Ahora las mujeres tenemos menos hijos, por eso el número de periodos menstruales que tenemos a lo largo de nuestra vida ha aumentado. No se ha estudiado a fondo lo que implica. Sería ideal investigar cómo evitar los cólicos y sus causas para evitar el dolor que padecen millones de mujeres cada mes. A las madres les preocupa la salud de sus hijos. Saben que en México hay una epidemia de diabetes que sus descendientes pueden heredar, también están al tanto de que aumenta la leucemia infantil y se ha ralentizado la investigación para producir vacunas contra el zika y el dengue. Si se limita la biotecnología en México no se avanzará en curas para estos males que generan tanto sufrimiento.

Mujeres en la tecnología.
Imagen: Cantabreando.

En el ámbito tecnológico, dado que México es una nación exportadora de autopartes y está incorporando a más mujeres a la Guardia Nacional, podría dedicar parte de su esfuerzo científico y tecnológico en diseñar cinturones para autos y chalecos antibalas adecuados a la anatomía femenina. Las pruebas para detectar de manera temprana el cáncer de mama son incómodas; si fueran más amigables incrementaría el número de mujeres en hacerse los estudios. Con el aumento de los crímenes sería deseable diseñar métodos menos cruentos para las pruebas de violación que practica el Ministerio Público. En fin, mucho avanzaría el país si se dedicara inversión en ciencia y tecnología para mujeres.

Disminuir el presupuesto a ciencia y tecnología, y poner trabas a la autonomía, evitará que se avance en la igualdad de género.

Nuevo telescopio de rayos X

Lectura: 3 minutos

La radiación que emiten los astros es la principal fuente de información con la que contamos para estudiarlos. Se analizan en toda la gama del espectro electromagnético, en todo el rango de energía, desde los rayos gamma hasta las ondas de radio. Cada fuente cósmica produce energía diferente que depende de sus condiciones físicas; así, las partículas aceleradas por los campos magnéticos intergalácticos lanzan rayos gamma, las estrellas como el Sol desprenden luz visible, y el gas frío arroja ondas de radio.

Telaraña cósmica.
Figura 1. Esta simulación de la Universidad de Harvard muestra la telaraña cósmica. Se trata de filamentos de materia oscura que atraen a la materia visible para formar cúmulos de galaxias. Entre los filamentos, la densidad de materia es mucho menor.

Hoy (21 de junio) un grupo ruso-alemán colocará un satélite en órbita equipado con siete telescopios para obtener un mapa en rayos X de todo el firmamento. Ya existen satélites destinados a captar rayos X, gracias a los cuales se han descubierto colisiones entre objetos compactos como hoyos negros y estrellas de neutrones. Otros satélites han analizado los halos de las galaxias que emiten este tipo de radiación, debido a que están compuestos de gas a millones de grados de temperatura. Este telescopio SRG (Spectrum-Roentgen-Gamma) generará un mapa de toda la bóveda celeste que no sólo permitirá descubrir hoyos negros, estrellas de altas temperaturas, los halos de las galaxias, y los que circundan a los cúmulos de galaxias; como si fuera poco, también los filamentos que los unen en la telaraña cósmica. Se espera que a finales de este año se tendrá un mapa completo del cielo. Los telescopios repetirán esta hazaña cada seis meses, así, después de cuatro años, se contará con ocho mapas de la totalidad de la bóveda celeste, con lo que se espera observar cambios como los que ocurren en los hoyos negros súper masivos de los núcleos de las galaxias, que son más brillantes sólo en las ocasiones cuando absorben la materia de los objetos que se les acercan.

Satélite SRG.
Figura 2. El SRG escudriñará el firmamento en rayos X durante cuatro años; estará equipado con siete telescopios que observarán de manera coordinada (Planetary Society).

Aunque el nombre del satélite incluye Gamma, en esta ocasión no observará frecuencias tan altas, el nombre se mantuvo por razones históricas en honor de los grandes astrónomos soviéticos que predijeron la existencia de los rayos X ultra energéticos, producto de fuentes celestes: los rayos gamma.

Uno de los problemas abiertos de la astronomía es la aceleración del universo. El espacio se está dilatando; entre más alejadas están las galaxias se desplazan a mayor velocidad. La energía que produce esta expansión es el 70% de lo que compone al cosmos, se llama oscura puesto que se desconoce su naturaleza. Cuando se cuente con mapas en rayos X de toda la bóveda celeste se podrá analizar este gran reto de la ciencia: ¿cuál es la fuente de energía más abundante del universo, la responsable de su expansión acelerada?

El mapa tridimensional que se generará con los datos del SRG incluirá 100,000 cúmulos de galaxias y los filamentos incandescentes que las unen. Cada cúmulo posee miles de galaxias y cada galaxia cien mil millones de estrellas. Además de este mapa, el SRG analizará las 700,000 estrellas que emiten rayos X de la Vía Láctea.

Un cohete ruso Protón-M será el responsable de colocar al satélite en órbita. Los equipos de astrónomos alemanes y rusos analizarán por separado los datos de los dos hemisferios de la bóveda celeste y después de comparar los resultados los publicarán en conjunto.

Simulación de galaxias.
Figura 3. Simulación del tipo de imagen que se espera obtener con el SRG, la línea horizontal muestra el plano de nuestras galaxias (Observatorio de Remeis/ECAP).

Planear, ejecutar y concluir

Lectura: 3 minutos

En el ¡siglo pasado! conocí en Budapest a la Ministra de Educación Básica de China. Vestía de manera modesta y recuerdo que su semblante se veía muy cansado. Participamos en un foro sobre enseñanza de la ciencia. Ella estuvo más bien callada, aunque platicamos brevemente. Entre otras cosas, me comentó sobre el reto de educar a los 100 millones de niños-talento que había en China para desarrollar su potencial a plenitud, y sobre la responsabilidad de enseñar a los 200 millones de niños con dificultades de aprendizaje. Como sucede en los congresos, cada quien tomó su rumbo, el mío fue escuchar un concierto de jazz y a ver la Luna llena desde un puente del Danubio. Supongo que la Ministra de Educación se encaminó al cuarto de hotel a trabajar, aunque en ese momento pensé que lo prudente hubiera sido que finalmente durmiera.

Unos años más tarde me invitó a China, junto con científicos de varias naciones, incluidos premios Nobel. Nos quería mostrar lo que había logrado y quería conocer nuestra opinión sobre las acciones a seguir. Todo esto fue antes de que China se mostrara al mundo como la gran potencia que es.

Educación en China.
Fotografía: Sapore di Cina.

Hubo de todo, un hotel inmenso de estilo socialista en Beijing, calles cuajadas de personas en bicicleta ataviadas igualitas, visitas a museos donde poco a poco se reincorporaban los tesoros que sobrevivieron a la revolución cultural del ex presidente Mao Tse-Tung. No faltó la excursión a la Gran Muralla, la función de ópera china y el banquete nocturno en un palacio imperial en medio de un lago iluminado con linternas, al que llegamos en espléndidas embarcaciones; sin duda el sueño oriental por excelencia. Allí me comí todos los alacranes fritos en grasa de pato que mis colegas norteamericanos dejaron de lado, ¡tiene ventajas vivir en un país donde comer alimañas es una delicia!

El trabajo fue muy interesante: un plan de desarrollo con metas claras a 30 años, dividido en trienios; sujeto a evaluaciones periódicas. Incluía diversidad, formación docente, construcción de escuelas, alimentación, salud, internados para niños desfavorecidos, y becas para que los chicos excepcionales pudieran estudiar en el extranjero con una variedad enorme de disciplinas a su elección.

Educación en China.
Fotografía: Marketing China.

Durante mi estancia, trabajamos en los planes de estudio; a mí me tocó colaborar en la sección de materiales didácticos. Nos reunimos con maestros de varias regiones de China, y he de confesar que en momentos me sentí como en México; a la hora de la comida, además de platicar sobre cómo enseñar mejor, sacaban frascos de chiles en salmuera y otras delicias de sus pueblos para compartir, precisamente como hacen los profes aquí en nuestro país. Nunca falta el que trae camarones secos, chilitos o dulces regionales, ¡o incluso pequeñas porciones de mezcal, que circulan debajo de la mesa “para mejorar el ambiente”! Visitamos escuelas de todo tipo, desde rurales hasta los nuevos modelos de “escuela tipo”, con jardines, patios de deportes, bibliotecas, salones amplios, enfermerías, buenas instalaciones sanitarias, invernaderos, profesores sonrientes, niños sanos que nos entendían y participaban cuando les hablábamos de ciencia en inglés.

Hubo ceremonias oficiales del más alto nivel donde incluso sostener una taza de porcelana antigua era toda una responsabilidad. Pienso que los chinos tenían perfectamente claro lo que estaban haciendo y que los invitados fuimos sólo para atestiguar lo que implica realizar un plan sostenido de gran alcance y calidad.

El mejor recuerdo que tengo de ese viaje fueron los desayunos con la Ministra de Educación, y cuando las dos estuvimos solas. Comía con gran apetito y llevaba el mismo traje gris modesto; aún se seguía viendo muy cansada, pero entiendo por qué: en sus manos estaba transformar un país pobre en una gran potencia, ofreciendo educación de calidad para todos. ¡Y vaya que lo logró!