Economía

Multiva aumentará su capital variable

Lectura: < 1 minuto

Publicaron instrucciones para accionistas.

 

México, martes 12 de noviembre.- Con la emisión de 27 27 millones 333 mil 141 acciones serie “O”, Clase II, Grupo Financiero Multiva realizaría un aumento de capital en su parte variable por 99 millones 765 mil 964.65 pesos

Este proceso fue aprobado durante su Asamblea Extraordinaria, en la que también se aprobó cancelar siete millones 959 mil 63 títulos serie “O”, Clase II, depositadas en la Tesorería de la sociedad, disminuyéndose en la misma proporción el capital social emitido de la sociedad.

Respecto al aumento de capital refiere que los títulos a emitir deberán ser suscritos y pagados a más tardar el 19 de diciembre de 2013, por los actuales accionistas en la proporción que les corresponda conforme a su actual tenencia, a su valor nominal de 3.65 pesos, más una prima en venta de acciones de 2.2037 pesos.

En un comunicado enviado a la Bolsas Mexicana de Valores (BMV), refiere que en el caso de que alguno o algunos de los accionistas en la fecha antes señalada, no hubieren suscrito y pagado los títulos que les correspondan, se abrirá un nuevo periodo.

En tanto, agrega, para los accionistas que sí hubieran ejercido su derecho de preferencia, para que a partir del día siguiente y hasta el 23 de diciembre de 2013, puedan suscribir y pagar las acciones que no hayan sido suscritas y pagadas en el primer lapso, al mismo precio de suscripción antes mencionado.

También se aprobó emitir la cantidad de 123 millones de papeles Serie “O”, Clase II, representativas del capital social variable y que las mismas sean depositadas en la Tesorería, a efecto de que el Consejo de Administración de la sociedad posteriormente las pueda poner en circulación.

Con información de: Notimex

Reforma energética un “sock competitivo” a la economía: Lozoya

Lectura: 2 minutos

Emitió declaraciones a favor de dicha ley y espera que pueda concretarse antesa de que termine el año.

 

México, martes 12 de noviembre.- El director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, señaló que la reforma energética permitiría al país contar con energía barata, dando al país lo que describió como”un sock competitivo”.

Durante su participación en el marco del foro “De la incertidumbre a los fundamentos”, organizado por la Consultoría Compass Group, el funcionario dijo: “es un sock competitivo que le puede dar al país contar con energía barata y gas natural. Dimensionaríamos una economía más competitiva y esperamos se concrete a finales de este año”.

Coincidió con algunas fuerzas políticas, en el sentido de que el país requiere de una reforma energética que puede crear medio millón de empleos más al finalizar el sexenio, tan sólo en el sector energético.

Lozoya Austin destacó que la paraestatal requiere de inversiones anuales por 62 mil millones de dólares, que no alcanza a cubrir, y recurrir al endeudamiento sería negativo para la empresa y las finanzas públicas del país.

“Hay personas que considera que Pemex lo puede seguir haciendo sólo, pero tendríamos que endeudar a la empresa y ese camino ya lo ha recorrido el país y sabemos que no es el camino correcto”, subrayó.

En ese sentido, reiteró que ante un nuevo entorno internacional y caída en la producción de petróleo, la compañía petrolera requiere de grandes inversiones. “En un mundo global, Pemex debe asociarse y compartir riesgos que hoy por hoy no puede absorber”.

También insistió en que una reforma al régimen fiscal sería insuficiente, ya que sólo se obtendrían 10 millones de dólares; cifra por debajo de los 62 mil millones de dólares que se requieren.

En otro orden de ideas, el director general de Pemex anunció la asociación de la compañía con un grupo de empresarios extranjeros interesados en invertir y construir astilleros en México, pues si bien México es el segundo usuario de equipo y plataformas de aguas profunda, después de Arabia Saudita, no pueda construir y brindar el mantenimiento completo de sus propios barcos y artefactos navales.

Por ello, mientras llega el momento en que el país cuente con más y mejores astilleros, con dicha asociación la industria naval podrá tener mejor transporte y la oportunidad de generar más empleos.

“México es primero o segundo usuario después de Arabia de esos barcos que se han construido fuera del país. Sin embargo, contamos con condiciones idóneas para desarrollar una industria de astilleros potente para dar servicio no sólo en construcción nueva, sino en mantenimiento”.

Por ello, añadió, se logró una asociación con algunas empresas que van a invertir en México y que van a armar sus astilleros en el país.

Por otra parte, reconoció que el país está perdiendo su condición de exportador neto de energía, con las importaciones de gas, gasolinas y petroquímicos, por lo que a mediano plazo se requiere tener operando más de 10 mil pozos en aguas profundas y recursos no convencionales como Chicontepec y shale oil/gas.

“En la historia hemos producido alrededor de 55 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, y actualmente tenemos reservas totales por otros 44 mil millones de barriles, además de recursos prospectivos por más de 100 mil barriles”, concluyó.

Con información de: Notimex

Profeco y Walmart acuerdan colaboración

Lectura: < 1 minuto

Buscan intercambiar información de productos, y  establecer un sistema de alerta sobre productos que representen un riesgo, entre otros.

Ciudad de México.- Walmart de México y Centroamérica y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) firmaron un convenio de colaboración para intercambiar información de productos, difundir mensajes que orienten al consumidor en tiendas y clubes, establecer un sistema de alerta sobre productos que representen un riesgo, capacitar personal y ejecutar mejores prácticas comerciales.

Mediante un comunicado, la cadena minorista indicó que el documento fue firmado por el Alfredo Castillo Cervantes, procurador Federal del Consumidor, y Enrique Ponzanelli Vazquez, vicepresidente Legal de Walmart de México y Centroamérica en un evento realizado en la sede de la Procuraduría.

“El convenio reitera el interés de Profeco y Walmart de México y Centroamérica en poner al consumidor en el centro de sus esfuerzos y acciones y dar una satisfacción pronta y adecuada a sus inquietudes, orientarlos en sus compras y hacer valer sus derechos como consumidores”, detalló.

Walmart puntualizó que dicho convenio beneficiará a los más de 4 millones de clientes y socios que visitan diariamente tiendas y clubes de Walmart de México y Centroamérica en la República Mexicana.

La empresa cuenta con 2,116 tiendas, clubes y farmacias en 414 poblaciones del país divididos en los siguientes negocios: 1,523 Bodega Aurrera, 234 Walmart, 150 Sam´s Club, 91 Superama, 108 Suburbia y 10 farmacias Medimart.

 

México y Panamá inician con la tercera fase de negociaciones

Lectura: < 1 minuto

En esta tercera ronda se abordarán las definiciones de unas nueve mil líneas arancelarias en las que podrían contraponerse los intereses de las partes en la búsqueda de oportunidades para colocar sus productos de forma ventajosa.

Panamá, Panamá.- Delegaciones gubernamentales de Panamá y México iniciaron hoy la tercera fase de negociaciones que realizan desde hace meses para tratar de firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) antes de fin de año.

El apuro del gobierno panameño por llegar a un acuerdo de esa naturaleza se debe a que sin un TLC con cada uno de los cuatro países miembros de la alianza del Pacífico (Chile, Perú, México y Colombia), le es imposible convertirse en socio pleno del grupo y dejar su estatus de observador.

La negociación se desarrollará hasta el próximo viernes 15 de noviembre, explicó a los periodistas Diana Salazar, viceministra de Negociaciones Comerciales, quien admitió que la ronda es muy difícil y compleja.

Según la funcionaria, en esta ronda se abordará el tema hasta ahora más complicado de la negociación, relacionado con las definiciones de unas nueve mil líneas arancelarias en las que podrían contraponerse los intereses de las partes en la búsqueda de oportunidades para colocar sus productos de forma ventajosa.

Salazar reveló que están siguiendo las instrucciones pertinentes y ambas partes han intercambiado ofertas, pero todavía falta determinar los productos que son sensibles para cada uno, y eso lleva tiempo y reflexión, agregó.

Un intento de convertir el tema en uno de los principales de la reciente Cumbre Iberoamericana celebrada en Panamá fracasó estrepitosamente al no encontrar apoyo, al extremo de que ningún presidente de los cuatro países miembros asistió a un foro empresarial al respecto.

Productores mexicanos promueven tequila y mezcal en China

Lectura: 2 minutos

El producto insignia de la gastronomía mexicana, tiene notables oportunidades en el mercado chino impulsado por la nueva clase media, calculada en unos 300 millones de personas.

Ciudad de México.- Productores mexicanos de tequila participan en la Food & Hotel China Pro Wine (la feria de vinos y bebidas más importante de China), que se realizará en la ciudad de Shanghái del 13 al 15 de noviembre.

A través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) se instalará un pabellón mexicano en el que nueve empresas productoras mexicanas —ocho de tequila, en su mayoría del estado de Jalisco, y una de mezcal, de Morelos— ofertarán sus mercancías.

A este encuentro asistirán más de mil 500 expositores internacionales, procedentes de más de 80 países, y 30 mil visitantes profesionales (compradores al mayoreo y menudeo, hoteleros y restauranteros, entre otros), en una superficie de 54 mil metros cuadrados de exhibición.

La 17 edición de Food & Hotel China Pro Wine se llevará a cabo en el Shangai New International Expo Center. Es un evento anual posicionado como el más importante de China, por lo que representa una excelente plataforma comercial para los productores mexicanos.

Cuenta con pabellones nacionales, regionales y sectoriales de países como Australia, Alemania, Canadá, China, España, Filipinas, Francia, Hong Kong, India, Indonesia, Reino Unido, Sudáfrica, Grecia, Holanda, Hungría, Italia, Japón, Corea, Malasia, Noruega, Nueva Zelanda y Suiza.

El tequila 100%  agave, producto insignia de la gastronomía mexicana y conocido a nivel mundial, comenzó a ser exportado recientemente a China, tras asegurar el cumplimiento de la normatividad sanitaria de este país.

China es uno de los mercados más grandes del mundo, donde el consumo de alcohol local —el licor de arroz— y de bebidas alcohólicas extranjeras como el ron, el vodka o el whisky, ha registrado un crecimiento impulsado por la nueva clase media china, calculada en unos 300 millones de personas.

Crédito Real busca diversificar productos

Lectura: < 1 minuto

La compañía ratificó su propuesta de dirigirse a los segmentos de ingresos bajo y medio de la población a través de una plataforma diversificada de productos.

Ciudad de México.- Crédito Real dio a conocer las perspectivas de la dirección sobre el negocio en los próximos años así como la estrategia propuesta para mantener en forma sostenida el crecimiento, esto durante su evento “Crédito Real Day”.

La compañía ratificó su propuesta de dirigirse a los segmentos de ingresos bajo y medio de la población a través de una plataforma diversificada de productos.

Detalló que su plan de expansión busca mayor diversificación en la cartera actual de productos, y estimó que en 2018, el rubro Nómina represente un 62%, Consumo 19%, Microcréditos 7%, PYMES 7%; y Autos 5%.

El plan también implica una tasa de crecimiento de cartera de 15% a 20% anual en los próximos cinco años, con lo que mantuvo una tasa de cartera vencida de entre 2% y 3% y un ROE estimado entre 25% y 30%. Dicho crecimiento se podrá efectuar de forma orgánica o inorgánica a través de alianzas, nuevos productos o nuevos mercados.

Asimismo, recordó la alianza celebrada con Fondo H que fue anunciada el pasado 31 de octubre, refuerza la propuesta de valor de Crédito Real PYMES al tener una orientación de servicio al cliente y enfoque en sus necesidades, así como un proceso de respuesta rápida.

Se espera que el crecimiento en este segmento sea de 15% a 20% anual, cartera vencida de 3%, y un esquema de participación del 30% de la utilidad operativa con Fondo H, mientras Crédito Real mantiene el 70% restante.

Banco Mundial presenta informe sobre inclusión financiera

Lectura: 2 minutos

El Banco Mundial aseguró que su nuevo informe es el estudio más completo sobre inclusión financiera que se ha elaborado hasta ahora.

Ciudad de México.- Según un nuevo informe del Banco Mundial (BM), las poblaciones de ingreso bajo son las que más se benefician de innovaciones tecnológicas como los pagos a través de teléfonos celulares, la banca móvil, y la identificación de los prestatarios mediante la verificación de las huellas digitales y el escaneo del iris.

Según el BM esto se debe a que tales innovaciones abaratan los servicios financieros y facilitan el acceso a los pobres, las mujeres, y los habitantes de zonas rurales, especialmente los que viven en regiones aisladas y menos pobladas en las que no hay sucursales bancarias tradicionales, señala la publicación, Global Financial Development Report 2014: Financial Inclusion (Informe sobre el desarrollo financiero mundial 2014: Inclusión financiera).

“Los servicios financieros están fuera del alcance de muchas personas porque las fallas del mercado y del Estado han elevado los costos a niveles prohibitivamente altos”, dijo Asli Demirguc-Kunt, directora de investigaciones del Banco Mundial.

Este segundo informe de una serie es el estudio más completo que se ha elaborado hasta ahora sobre inclusión financiera, un tema que ha atraído la atención mundial. Más de 50 países se han comprometido a fijar objetivos explícitos para aumentar la inclusión financiera. Y el mes pasado, el presidente del Grupo del Banco Mundial Jim Yong Kim, estableció metas para brindar acceso universal a los servicios financieros a todos los adultos en edad de trabajar a más tardar en 2020.

En muchos países se ha logrado ampliar el uso de cuentas bancarias entre las personas relegadas por las instituciones financieras tradicionales. Algunas medidas de política han resultado especialmente eficaces, como la exigencia de que los bancos ofrezcan cuentas de bajo costo, la eliminación del requisito de presentar documentación que resulta costosa para los clientes, y el uso de sistemas de pago electrónico para el depósito de la ayuda financiera gubernamental en las cuentas bancarias. En Sudáfrica, por ejemplo, el número de cuentas bancarias se incrementó en 6 millones en cuatro años gracias a un sistema público-privado.

Las innovaciones tecnológicas, que han crecido rápidamente en la última década, pueden acelerar el avance. Los servicios de banca móvil han sido fundamentales para una mayor inclusión financiera en países de ingreso bajo como Kenya, Filipinas, y Tanzanía. En Brasil se amplió el acceso a los servicios financieros de los habitantes de zonas aisladas mediante la promoción de la “corresponsalía bancaria” basada en el uso de tecnología. Se trata de servicios financieros prestados en nombre de las entidades bancarias en tiendas y gasolineras, por agentes que se movilizan en motocicletas, y en botes por el río Amazonas.

Para que los consumidores puedan sacar el máximo provecho de estas innovaciones, que también incluyen billeteras electrónicas y otras cuentas de dinero electrónico, el informe recomienda que los reguladores fomenten la competencia entre los proveedores de servicios financieros y mejoren el entorno legal, regulatorio e institucional. Eso también minimizará la posibilidad de que se otorgue demasiado crédito a personas no calificadas para recibirlo.

Kaspersky presenta seguridad para PYMES

Lectura: < 1 minuto

La nueva propuesta de seguridad de la compañía se enfoca en las compañías que tienen menos de 25 empleados.

Ciudad de México.- Kaspersky Lab anunció la nueva versión de Kaspersky Small Office Security, un producto de seguridad diseñado específicamente para empresas de menos de 25 empleados.

Mediante un comunicado, la compañía indicó que Kaspersky Small Office Security está diseñado para cumplir con las necesidades de estas pequeñas empresas, y combina protección contra el cibercrimen con las funciones que este tipo de empresas necesitan para competir en la economía global.

Destacó que es sencillo de instalar y manejar, y ofrece valor tanto en los costos de compra como en el tiempo de administración.

“La facilidad de uso que esta solución ofrece permite que las PYMES mexicanas, sin o con recursos limitados de TI, cumplan con los requisitos de la Ley de Protección de Datos Personales gracias a las herramientas de cifrado, respaldo automático, protección de navegación en la web y controles de política de Internet que esta brinda”, comentó Hugo Avendaño, director general de Kaspersky Lab México.

Según cálculos de la agencia IDC, hay más de 75 millones de empresas en el mundo entero que operan con menos de 10 empleados.  Estas “muy pequeñas empresas” procesarán millones, si no miles de millones, de dólares en el 2014.  Agregó que pese a las cifras, este segmento ha sido tradicionalmente poco atendido por los proveedores de seguridad TI, que no ofrecen productos diseñados con estas empresas en mente.