Salud

Vacunas ya están distribuidas en todo México

Lectura: 2 minutos

El plan de vacunación contra la COVID-19 que se realiza en México, ya cumplió con la distribución en todo el país, informó el presidente la república, Andrés Manuel López Obrador. Con esto, a partir del 21 de enero, comienza a aplicarse el remedio desarrollado por Pfizer y BioNTech en hospitales y centros de salud de todos los estados.

“Cumplió la Secretaría de la Defensa y la de Marina con el plan de distribución, de logística de las vacunas que se van a empezar a aplicar el día de hoy en centros de salud, en hospitales COVID para terminar, para seguir avanzando con los médicos, con los trabajadores de la salud, pero ya están en todos los estados las vacunas”, aseguró López Obrador.

Por otro lado, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó que otras vacunas que llegarán a México, como la Sputnik V o la desarrollada por CanSino, cuentan con suficientes resultados para comenzar a aplicarse de manera segura.

En conferencia de prensa, López-Gatell dijo que no existen resultados finales de los ensayos clínicos de ninguna vacuna contra la COVID-19 en ninguna parte del mundo, ante los recientes comentarios de que esto podía suponer un problema.

Explicó que, ante el uso de emergencia, los resultados intermedios de ensayos masivos son suficientes para garantizar una aplicación segura. Los resultados finales, agregó, requieren de un seguimiento de hasta dos o tres años, sin embargo, la situación actual hace urgente la aplicación.

“Afortunadamente los ensayos clínicos, desde que fueron diseñados, consideran la posibilidad de que con resultados intermedios se tenga suficiente certidumbre, garantía, de que se trata de productos seguros y eficaces”, aseguró.

En las últimas 24 horas, México registró 20 mil 548 nuevos contagios de COVID-19. Los números acumulados, presentados en el reporte más reciente, son los siguientes:

  • Casos confirmados: 1 millón 688 mil 944.
  • Casos activos estimados: 108 mil 991.
  • Casos sospechosos: 425 mil 900.
  • Defunciones: 144 mil 371.
  • Defunciones con casos sospechosos: 163 mil 481.
  • Negativos: 2 millones 130 mil 111.

Crean cubrebocas con nanofibras para máxima protección

Lectura: < 1 minuto

El cubrebocas se volvió uno de los artículos más necesarios para la vida cotidiana, por la pandemia de COVID-19. Pero su efectiva protección podría alcanzar un nuevo nivel, gracias a un producto desarrollado en España.

El cubrebocas PL 2021, comercializado por la marca Proveil, brinda una protección de casi el 100% ante diferentes tipos de coronavirus. Fue desarrollado por la empresa Bioinicia, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y la firma Palens.

Gracias a su tecnología de nanofibras, con un componente viricida en el filtro, tiene una filtración de aire mecánica, no electrostática. El diámetro de sus poros es 10 veces inferior al de las fibras convencionales de polipropileno meltblown.

Con esto, se asegura una efectividad de hasta el 96.41% en la protección de diversas cepas del coronavirus. Frente a algunas mutaciones se llegó hasta un 99.42%, 99.04% y 99.9% de protección, después de tres horas de uso

“Permite que el aire, con tamaño aproximado de cuatro nanómetros, pueda pasar, a la vez que filtra aerosoles virales, bacterias y partículas en suspensión. Es conocido que el tamaño de los Coronavirus varía entre 80 y 160 nanómetros”, dice parte de la descripción del producto.

Cuenta con certificación de varias normas sanitarias, como las de la Unión Europea. El paquete de 25 cubrebocas tienen un costo de 60 euros, es decir, alrededor de mil 500 pesos mexicanos.

El diseño también permite el ajuste a la cara del usuario e incluso si se llega a reutilizar, tras ser desinfectado, su eficacia no varía más del 2%.

Llega sustancia activa de AstraZeneca para envasar vacuna en México

Lectura: 2 minutos

Durante la madrugada de este miércoles, llegó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el primer embarque con la sustancia activa para la vacuna contra la COVID-19, desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford.

A las 4:05 horas, el vuelo comercial de pasajeros de Aeroméxico AM29, arribó desde Buenos Aires, Argentina, de donde salió el día 19 de enero por la noche. Se trató del Boeing 787, que transportó tres contenedores tipo Va-Q-Tainers, con un peso de 2.4 toneladas.

Los contenedores especiales, sirven para mantener el contenido a la temperatura adecuada. La flota Boeing 787 Dreamliner de Aeroméxico, tiene capacidad para transportar entre nueve y 11 en cada vuelo. En total, fueron 5 mil 230 litros de la sustancia activa los que llegaron a México.

Este remedio fue producido por el centro biotecnológico mAbxience de Argentina y será estabilizado y envasado en México, en el laboratorio Liomont, de Ocoyoacac, Estado de México, explicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell. Se espera que esta vacuna pueda ser aplicada a finales de marzo.

“Este miércoles tenemos el gusto de recibir el primero de estos embarques a granel, es un granel para aproximadamente un millón de dosis, ojo que digo el aproximadamente porque, por las condiciones de operación en planta, puede ser que se obtenga menor cantidad o a veces raramente también mayor”, explicó López-Gatell.

El convenio entre Liomont y AstraZeneca, supone la compra y abastecimiento de 77.4 millones de dosis de la vacuna para México, mientras que en el América Latina se distribuirán unos 200 millones de dosis en diferentes países. Esto siguiendo el acuerdo con la Fundación Carlos Slim, para producir esta vacuna en colaboración con Argentina.

El reporte oficial más reciente de la pandemia en México, acumula los siguientes datos:

  • Casos confirmados: 1 millón 668 mil 396.
  • Casos activos estimados: 102 mil 797.
  • Casos sospechosos: 421 mil 255.
  • Defunciones: 142 mil 832.
  • Defunciones con casos sospechosos: 161 mil 946.
  • Negativos: 2 millones 100 mil 534.

Avanza IPN en creación de fármaco contra COVID-19

Lectura: < 1 minuto

Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), identificaron tres compuestos que podrían ser clave en el desarrollo de un fármaco que impida la entrada de la COVID-19 al cuerpo.

Por medio de un comunicado, el IPN informó sobre el hallazgo de 20 compuestos que podrían inhibir la interacción de las células humanas y el virus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19. 

El logro fue reportado en la revista Life Sciences y los investigadores iniciaron pruebas de contención y toxicidad en siete compuestos que resultaron particularmente prometedores. 

Los responsables del proyecto son la doctora Claudia Guadalupe Benítez Cardoza, docente de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) y la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) y el doctor José Luis Vique Sánchez, egresado de la ENMH y actual profesor e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Se pasó de la etapa de validación por servidores web a pruebas de inhibición in vitro, donde de los siete compuestos antes mencionados, tres tuvieron un potencial mucho más elevado.

“De los siete compuestos, identificamos tres y uno en especial con bastante potencial para elaborar un fármaco efectivo que impida la entrada o la interacción del virus en nuestras células, así que para continuar su desarrollo, realizaremos más pruebas de toxicidad”, explicaron los especialistas.

Los investigadores señalaron la importancia de buscar otras opciones para hacer frente a la pandemia, además de las vacunas, tanto para prevenir contagios, como evitar la propagación a otros sistemas del organismo. “Siempre es importante contar con alternativas terapéuticas que ayuden a combatir, desde distintos ángulos, las batallas difíciles de la salud”, comentaron

Vacunarán a conejos por enfermedad viral

Lectura: < 1 minuto

La enfermedad hemorrágica viral de los conejos tipo 2 (EHVC-T2), que comenzó a propagarse en México desde el año pasado, llegó a Texcoco, Estado de México, por lo que se ordenó la aplicación inmediata de la vacuna de emergencia.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), tomó esta decisión en el marco del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA), que se puso en marcha en junio del año pasado, debido a la propagación de la EHVC-T2.

Hasta ahora, la EHVC-T2 se había concentrado en zonas de Chihuahua, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes. Según un comunicado de prensa, se consideró al primer caso de Texcoco, como un riesgo para la zona cunícula más importante de México.

La vacuna fue desarrollada en los últimos meses por Senasica y la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive) y se aplicará de manera gratuita en esta fase de emergencia.

La EHVC-T2 provoca la muerte de conejos y liebres y se propaga a gran velocidad, por animales vivos o muertos, ropa, utensilios y alimento contaminado, se advirtió en el comunicado. Senasica asegura que la enfermedad no afecta al ser humano.

El primer caso de EHVC-T2 se detectó en 2020 en el municipio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, tras lo cual se dió inicio al DINESA.

En México, la producción de carne de conejo es de más de 15 mil toneladas al año, provenientes principalmente del Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Ciudad de México, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Jalisco. El primero es el líder nacional.

Despiden a funcionario por vacunarse antes de tiempo, suman cuatro casos en Tabasco

Lectura: 2 minutos

El director jurídico del Hospital Gustavo A. Rovirosa de Tabasco, Emanuel Mendoza Herrera, fue despedido por aplicarse la vacuna contra el COVID-19 antes de que le correspondiera. Es el cuarto funcionario tabasqueño que pierde su trabajo por esta situación.

Según el plan de vacunación en México, la vacuna se aplicó, en una primera etapa, al personal de salud que está en la primera línea enfrentando la pandemia, en contacto directo y constante con personas contagiadas de COVID-19. Sin embargo, hubo quienes no respetaron este orden.

Guillermo del Rivero León, Coordinador de Asuntos Jurídicos del Gobierno del Estado, informó sobre la situación de Mendoza Herrera en su cuenta de Twitter:

“Hemos anunciado el cese del Jurídico del Hospital Rovirosa. Insistimos en que existe una política de vacunación que fue publicada en el @DOF_SEGOB y que debemos cumplir los servidores públicos bajo el principio de legalidad. El Gobernador no permitirá que se rompa este principio”, publicó Rivero León.

Mendoza Herrera no es el primer directivo de un hospital de Tabasco que viola los protocolos de salud establecidos, al vacunarse sin formar parte de la primera línea de atención a pacientes. El director del Hospital de la Mujer, Germán Arturo Corzo Ríos y la directora del administración de la Unidad de Medicina del ISSET, María Elvia Fernández Fernández, también fueron cesados de sus cargos por dicha situación.

Por su parte, tras el despido de Corzo Ríos, el director administrativo del Hospital de la Mujer, German Palmer Baños, presentó su renuncia. Él también aprovechó su cargo para vacunarse contra COVID-19 antes que el personal de primera línea.

La directora del Hospital del Niño, Silvia Gutiérrez Lucatero, también aparece en el registro de la Secretaría de Salud como una de las primeras en vacunarse, sin embargo, ella no ha sufrido las consecuencias de los antes mencionados.

El domingo pasado, concluyó la primera fase de la vacunación al personal de salud en México. Se ha vacunado, a la fecha, a 492 mil 529 trabajadores de la salud en el país y 6 mil 546 ya han recibido las dos dosis necesarias.

Vacunarán a maestros de Campeche para retomar clases presenciales

Lectura: < 1 minuto

Siendo actualmente el único estado de México en semáforo epidemiológico verde, Campeche planea retomar las clases presenciales, por lo que se comenzará a vacunar a los maestros, explicó el presidente Andrés Manuel López Obrador en conferencia de prensa.

López Obrador informó que parte del más reciente cargamento de vacunas contra la COVID-19, desarrolladas por Pfizer y BioNTech, beneficiará a 20 mil trabajadores de la educación de Campeche, donde el semáforo verde prevalece desde hace meses.

La intención es que este estado regrese a clases presenciales a mediados de febrero, señaló el presidente. Agregó que se pondría de acuerdo con el gobernador del estado, Carlos Miguel Aysa González y dirigentes del magisterio, para iniciar la vacunación este fin de semana.

López Obrador detalló que se vacunará no sólo a los docentes, sino a todos los trabajadores de las escuelas. Se espera que tras la aplicación de una primera dosis este fin de semana, reciban la segunda entre 21 y 28 días después.

Según el presidente, sería en la tercera semana de febrero cuando tentativamente se daría inicio a clases presenciales en esta entidad. Además, advirtió que no habría “influyentismo” y se garantizaría que sólo trabajadores de escuelas sean inmunizados.

Campeche lleva desde el 25 de septiembre en semáforo verde. Fue el primer estado en regresar a esta situación durante la pandemia y se mantiene a pesar del rebrote, que llevó a 10 entidades a pasar al semáforo rojo recientemente, la mayor cantidad desde mayo. 

Pfizer reducirá envío de vacunas, retomará en marzo

Lectura: 2 minutos

Por orden de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech, comenzará una distribución prioritaria en países pobres, con lo que se reducirá el suministro a países como México hasta marzo.

En días pasados, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, adelantó sobre este hecho y dijo estar de acuerdo con la ONU. El secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, detalló más al respecto en entrevista con un programa radiofónico.

Herrera explicó que la ONU pidió a Pfizer ampliar su producción de vacunas, de mil 300 millones anuales a 2 mil millones. Por lo tanto, cerrará una de sus plantas para ampliarla y posteriormente enfocar el envío de dosis en África.

Sin embargo, la misma ampliación permitirá recuperar el suministro a México en marzo, a tiempo para cumplir con el compromiso de tener 5 millones de dosis en el primer cuatrimestre del año, aseguró Herrera.

Aunque el próximo embarque para México sería de 400 mil dosis, llegarán sólo 200 mil y al menos por tres semanas no se recibirán más. En cuanto Pfizer logre aumentar su producción, llegarán en grupos de 700 mil dosis, para compensar, señaló el funcionario. 

Mientras que vacunas como la Sputnik V o la de CanSino, están pendientes de aprobación, se espera que también lleguen a México. La de AstraZeneca, por su parte, arribará este miércoles desde Argentina, en forma de material que se envasará en México para crear cerca de 1 millón de dosis.

Se ha vacunado, a la fecha, a 492 mil 529 trabajadores de la salud en el país y 6 mil 546 ya han recibido las dos dosis necesarias. En cuanto al reporte general más reciente de la pandemia en México, los números acumulados son los siguientes:

  • Casos confirmados: 1 millón 649 mil 502.
  • Casos activos estimados: 98 mil 554.
  • Casos sospechosos: 414 mil 276.
  • Defunciones: 141 mil 248.
  • Defunciones con casos sospechosos: 160 mil 151.
  • Negativos: 2 millones 75 mil 246.