Sólo para mayores de 50 años

El evento del año

Lectura: 2 minutos

Para unos el cielo y la tierra se juntan en la línea del horizonte, para otros en el corazón del hombre, para otros en eventos como el de la pasada canonización, para otros jamás se juntan.

Sin duda alguna el evento más mediático del año, por medirlo sólo en términos de comunicación, fue la Canonización que el pasado domingo 27 de abril se llevó a cabo en la plaza de San Pedro. La prensa, radio y televisión del planeta se volcó en la cobertura.

Si lo analizamos desde la óptica de las redes sociales la canonización igualmente fue taquillera, un tema de interés incluso para quienes ven en todo moros con tranchete.

Son las fiestas que necesita el planeta, días en los que el mundo se asoma a lo fundamental, a lo más trascendente. Días en los que se pone de manifiesto a la humanidad entera la riqueza y capacidad del corazón humano.

Por un lado, menos conocido hoy en día, un italiano nacido a fines del siglo XIX en un pueblo de la provincia de Bérgamo Italia, el cuarto de trece hermanos que se decide desde su infancia a vivir para los demás, a ayudar sin medida a los más necesitados.

Así el joven Ángelo Roncalli, siempre con sus botas viejas, conocido durante la guerra por su entrega a los soldados heridos dice cuando lo hacen Cardenal: “y pensar que me hubiera gustado tanto ser párroco”

Ese Papa, que nos recuerda tanto al actual, cuyas mayores preocupaciones eran la renovación de la iglesia, la paz, la justicia social, dio la definición de iglesia que más me gusta: “la Iglesia es como una fuente en la plaza de los pueblos, está ahí para que todo aquel que lo desee encuentre agua fresca”
Por otro lado un polaco, nacido en el seno de una familia sencilla de Wadowice hace 94 años. Un intelectual, actor bien parecido, deportista y obrero que llegó a dominar 9 idiomas, el hombre que sin duda alguna ha conquistado más a nuestra patria.

Cinco de sus 106 viajes como pontífice fueron a México. Su director de Comunicación social, Navarro Vals llegó a decir, “cuando volvía de México volvía feliz alguna vez nos dijo incluso: cada vez que voy tengo que vencer la tentación de quedarme en México”.

Este Karol Wojtyla, canonizado ahora como Juan Pablo II, marcó a los mexicanos por que supo darse, con nosotros canto, rio, lloró, bromeó, rezo, bailó, sufrió, gozo y hasta se desveló.

En sus casi 85 años de vida y casi 28 de pontificado desarrolló una actividad sin precedente: 147 ceremonias de beatificación, 15 sínodos de obispos, 12 mil audiencias generales, 106 mil viajes, más de 1,000 audiencias con jefes de estado y/o primeros Ministros, 14 encíclicas, 45 cartas apostólicas, 5 libros…

En su vida no faltó nada, vaya hasta un atentado a sus 61 años, en la plaza de San Pedro.

Son bocanadas de oxígeno que recibe la humanidad. Eventos que todos necesitamos para entender que hay otros mundos, otros valores y otros ideales, que no todo es mentira, violencia, traición y materia.

El Papa Francisco lo explico mejor: fueron dos hombres “que no se avergonzaron de la carne de Cristo… que no se avergonzaron de la carne del hermano porque en cada persona que sufría veían a Jesús. Fueron dos hombres valerosos… dieron testimonio ante la Iglesia y el Mundo de la Bondad de Dios, de su misericordia”.

La resurrección de los muertos

Lectura: 2 minutos

La resurrección de Jesús no es el final feliz de un cuento de hadas, no es un final feliz de una película, sino que es la intervención de Dios Padre, allí donde está desecha la esperanza humana. Papa Francisco

La Semana Santa da más luz a la vida a los misterios de la vida que el resto de los días del año, quizá porque en esos días revivimos los más dramáticos sucesos de la existencia humana: final y principio, dolor y gozo, muerte y resurrección.

Apenas antes del inicio de esta Semana Santa por razones de Salud Gabriel García Márquez anunciaba su retiro de la vida pública, afirmando que si Dios le regalara un trozo de vida aprovecharía ese tiempo lo más que pudiera, y justo el jueves Santo nos enterábamos que ya había muerto. Y no es que Dios no haya regalado al poeta esos días que solicitaba; quizá se los regaló y todos, pero eso solamente él lo sabe y no estoy seguro de que en esta ocasión nos lo pueda contar.

En esta ocasión sin embargo necesito compartir, amigo lector, la historia cercana de una Niña morena y ágil, la misma de la que Lorca escribiera: “que el sol que hace las frutas y cuaja los trigos, hizo su cuerpo alegre, sus ojos luminosos y su sonrisa de agua”, la misma que un día -domingo de pascua por cierto- hace 4 años, se marchó del planeta.

Esa niña de negra melena que acá abajo jugaba con el sol como un estero y era, parafraseando a Lorca, la delirante juventud de la abeja, se llamaba Mónica y viajó lejos antes de morir porque no hubiera podido despedirse de otro modo, no hubiera sabido hacerlo. Su adiós fue su viaje, su muerte un misterio.

Por qué se fue y porqué murió Moni? Dónde está Mónica? En la fecha de su partida tenemos la mejor respuesta, pero mientras no es la Pascua su madre llora y canta con Serrat al Amigo que la ama:

“Si la ves en primavera, corre con ella por los trigales,
arrancando amapolas, avena y grama
para adornar el jarrón que hay junto a su cama”.
Y mientras canta adorna a diario de flores su lápida.

“Si la ves cuando el verano -canta su madre-
corre su mano seca y calina,
mécela entre tus brazos frescos de río.
Y vuelve para contármelo amigo mío”.
Y mientras su madre mira, escucha y recuerda todo lo que a ella llega de ella.

“Si la ves cuando el otoño -reza su Madre…-
cuéntale que la llevo como el abrojo,
prendida en el pelo, el alma, el vientre y los ojos”.
Como llevan siempre las mejores madres a sus hijos ausentes y presentes.

“Si la ves cuando el invierno -dice su madre al Amigo-
viste su terno blanco y helado, cuida que por las noches no sienta frío.
Y vuelve para contármelo amigo mío”.

Dos ángeles tiene esa familia, uno en la tierra que da y puede llenar a todos de amor y paz y otro en el Cielo de quién todos extrañan su alegría, su mirada y su voz suelta y delgada, pero pueden colmarse también con su memoria.

Finalmente no olvidemos que las abejas trabajan siempre y que esta morena Mariposa con espíritu apoideo verá nacer en su cuna hermosas flores de cuyo néctar y polen los suyos podrán volver a alimentarse.

Mariposa morena y dulce, aun no estando también estas entre nosotros.

DF en peligro

Lectura: 2 minutos

 En riesgo inversiones de cuatro décadas para salvar Lago de Texcoco por el proyecto aeroportuario Ciudad de México.

 Si se construye en Texcoco el nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México, como de hecho se pretende hacer aunque no se ha hecho público, pone en peligro de fuertes inundaciones a millones de personas.

 En el año 2011 la Tormenta tropical Arlen demostró que zonas inundables en Texcoco son prioritarias para seguridad ciudadana. Un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México es necesario pero no sobre la zona federal del Lago de Texcoco, el último reducto de la principal región lacustre del país.

 Un nuevo aeropuerto en la zona federal del Lago de Texcoco, como ha planteado recientemente el gobierno de Peña Nieto, pone en riesgo la seguridad de la zona metropolitana de la Ciudad de México porque se atentaría contra las funciones naturales de regulación pluvial de este importante vaso.

 Según José Luis Luege Tamargo, Presidente de Ciudad Posible www.ciudadposibledf.org si se construye una terminal aérea en la zona del Lago de Texcoco habrá inundaciones catastróficas, pero esto no parece importar a los Ángeles ni a los Téllez empeñados en construir ahí la nueva terminal aérea.

 En la Conferencia de Ciudad Posible llamada Alternativa Sustentable para el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México se llegaron a tres conclusiones:

 1.- La sobre explotación de los acuíferos ha rebasado todos los límites de sustentabilidad y pone en riesgo el abastecimiento de agua para la población, además está generando un grave problema de inundaciones y hundimientos.

2.- La alternativa de un nuevo aeropuerto es Tizayuca y así lo confirman las acciones de políticos del estado de Hidalgo, por ejemplo Jesús Murillo Karam siendo gobernador decretó una reserva de 55 mil hectáreas, precisamente para la construcción de un aeropuerto y Manuel Ángel Núñez Soto y Miguel Osorio Chong, otros dos ex gobernadores del estado de Hidalgo, hicieron los trámites necesarios ante las autoridades ambientales y de Comunicaciones y Transporte para obtener los permisos y dictámenes necesarios para una obra de infraestructura de estas dimensiones.

3.- Hay que mantener vivo el proyecto parque Lago de Texcoco al que ya se le han invertido durante cuatro décadas más de   5 mil millones  de dólares por que es un recurso ambiental invaluable integrado a la zona federal y que podría contener 42 veces al Central Park de Nueva York y 22 veces al Bosque de Chapultepec, establece el documento “Libro Blanco Conagua-07 PELT”.

 La solución aeroportuaria de la Capital sí tiene alternativas, el problema ambiental de la zona metropolitana de la ciudad de México no.

Que viva Colosio

Lectura: 2 minutos

El hueco que hace años dejó Colosio no se ha llenado, cuatro mexicanos se han sentado ya en la silla que alguna vez le perteneció pero ninguno la ha llenado como la hubiese llenado Él.

 

Hace 20 años pedíamos justicia, ahora pedimos un líder.

¿Cuándo sabremos quién fue el autor intelectual del asesinato de Luis Donaldo Colosio? La verdadera y única respuesta es nunca; simple y sencillamente porque no es costumbre conocer en la historia a los autores intelectuales de los magnicidios.

A los “grandes” los mandan matar los “grandes”. ¿Quién mandó matar al Archiduque José Fernando, sobrino del Emperador de Austria, de cuya muerte se encendió la mecha que provocó la Segunda Guerra Mundial? ¿Quién mandó matar a los hermanos Kennedy o a Lincoln? Quizá lo sepamos todos, pero nunca habrá culpables.

Ese político sonorense, que alguna vez se definió como una águila, “porque -le gustaba decir a sus colaboradores más cercanos- me gusta volar alto y solo”, que cursó sus estudios de economía en el Tec de Monterrey y posteriormente en Estados Unidos y en Austria, que aspiraba gobernar la nación, ha llegado más lejos de lo que nunca hubiera pensado: al morir, se metió definitivamente en el pueblo de México.

A Colosio ya no lo vamos a recuperar, el autor intelectual de su muerte se irá a la tumba con el corazón podrido, pasarán los años y el trágico evento aparecerá en los libros de texto diciendo escuetamente que alguien lo mandó matar, que el pueblo pedía justicia, pero ésta nunca llegó, o bien que las investigaciones van muy avanzadas.

En lo económico, Colosio buscaba una economía al servicio del hombre. Si Salinas había traído riqueza al País, Colosio quería que se distribuyera. En lo político, si Salinas había llegado al poder sin consenso, él quería llegar por clara mayoría, por eso hablaba de la reforma del poder, que no significa otra cosa sino que la autoridad, el poder, vienen dados por el pueblo, por la gente.

Colosio soñaba con darle a cada mexicano lo que nunca ha tenido: el convencimiento de que el poder lo tiene él y por delegación suya quien gobierna. En lo educativo buscó siempre más lo cualitativo que lo cuantitativo porque tenía el convencimiento profundo de que únicamente ayudando a pensar y a razonar a cada mexicano habría hombres y mujeres capaces de elegir por sí mismos y de marcar su propio destino, para marcar luego el de la Nación.

A 20 años del asesinato de  Luis Donaldo Colosio, quien dijo ver un México con hambre y sed de justicia, su hija Mariana hizo un  llamado a no depender ya más de una sola persona.

“Alguna vez escuché de un México con sed de justicia, hoy escucho y veo un México despierto, consciente –decía hace días la huérfana ante la estatua de su padre en su natal Magdalena de Kino-  veo una generación de mexicanos tomando las riendas de su país, entendiendo que un Presidente no es el único responsable, sino sus 120.8 millones de ciudadanos, donde cada uno participamos diariamente para que llegue tan lejos como siempre hemos visionado”.

Si finalmente nadie mató a Luis Donaldo y su hija Mariana ha dicho hace días lo que dijo ¡que viva Colosio!

La Hora de la Familia

Lectura: 2 minutos

Si las células enfermas de un cuerpo –cáncer!- han llevado a la muerte a millones de personas, que pasará en el tejido social si sus células –llamadas familia- llegan a enfermarse. 

 

 

México será tan fuerte y grande, qué duda cabe, como fuerte y grandes sean sus familias. “La familia, dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, es la unidad de grupo natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a ser protegida por la sociedad y por el estado”.

Es una verdad universalmente aceptada que en la salud de las personas el grupo social que más influye es la familia, una de las instituciones sociales más antiguas y más fuertes.

Con la familia no se juega como no se juega con las células del cuerpo humano, que una vez descompuestas causan todo tipo de destrozos en las personas: son más de 200 diferentes tipos de cáncer los que a la fecha se tienen tipificados, los más comunes son los de piel, pulmón, mama y colorectal.

Recientemente la revista, publicada por la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton indicaba que la mitad de los niños de Estados Unidos nacidos vivirán lejos de uno de sus padres antes de cumplir los 18 años. Algo no está bien.

De igual modo profesores en la Escuela John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, estudiosos del tema concluyeron recientemente que el aumento de la maternidad y paternidad en soltería ha reducido el bienestar económico de los niños.

Existen datos más crudos y contundentes al respecto, muchos de ellos señalados con claridad por el Dr. Fernando Pliego Carrasco, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en su libro Familias y bienestar en sociedades democráticas. Cito algunos:

  • Los hombres casados tienen mayores ingresos que los solteros.
  • La violencia hacia las mujeres se incrementa en un 100% cuando en vez de relación formal y estable se trata de cohabitación libre.
  • Cuando las niñas viven sólo con su mamá o su mamá y el padrastro las posibilidades de abuso sexual o físico se incrementan hasta en un 200%.
  • La deserción escolar en adolescentes que cursan secundaria se incrementa más de un 80% cuando no hay familia estable.
  • Los jóvenes con estructura familias débil tiene más de tres veces posibilidad de pisar las cárceles de quienes no la tienen.

El Consejo Mexicano de la Familia, con presencia en más de 15 estados del país, asociación Pluri-religiosa y sin compromiso con partido político alguno, ha presentado el Primer MANIFIESTO DE LA FAMILIA a los tres poderes de la Unión y a la Sociedad en general por medio del cual solicita a las autoridades gobernar con una perspectiva de familia.

En el documento señala con claridad que para llegar al México que anhelamos no bastan reformas constitucionales, ni siquiera un buen gobierno, sino que es necesario fortalecer a toda costa la familia en México.

¿Llega ya el tan anhelado momento de la Familia? ¿Contaremos por fin en México, como lo tienen otros sectores clave de la población -profesores, obreros, empresarios, deportistas, artistas- con alguien que vele por sus intereses ante las autoridades?

Confamilia.mx anuncia estar decidido a poner en el centro del debate nacional la importancia de la familia natural como determinante del bienestar social.

 

México en problemas

Lectura: 2 minutos

Un país que tiene el primer lugar mundial en prostitución infantil, obesidad, secuestro y corrupción, es un país en problemas.

 

Cuentan de una rana que nadaba en una cacerola llena de agua fría a la que se encendió un fuego que poco a poco calentó el agua que se puso tibia… y la rana se encontraba en una situación cada vez más agradable y siguió nadando.  La temperatura del agua fue subiendo…, empezó a estar caliente la rana y ya no gozaba como antes, se sintió cansada.

 

La temperatura continuó subiendo aún más, mucho más, hasta que llegó el momento en el que la rana termina cocinándose y muriendo. Si la rana hubiese entrado de golpe en el agua hirviendo no hubiera pasado un segundo para que ella saltara hacia afuera. Cuando un cambio se realiza de forma lenta escapa a la conciencia y la mayoría de las veces no provoca respuesta.

 

Hace años México no era lo que es ahora, el agua era tibia y nadábamos contentos en el estanque sin darnos cuenta de que la temperatura poco a poco  subió – verdad tan incómoda como cierta- y el estanque comenzó a hervir…, hoy todos corremos peligro.

 

De pronto, casi sin darnos cuenta, ocupamos lugares que ni en sueños hubiéramos ocupado antes, ahora somos –según confamilia.mx- los numero uno del mundo en indicadores importantes: prostitución Infantil, impunidad,  obesidad, corrupción, secuestro y  suicido.

 

La pregunta es doble, ¿estaremos aun en condiciones de saltar del estanque? o ¿el calor del agua terminará por cocinarnos?  ¡¡Es muy importante rescatar a la rana antes de que sea demasiado tarde!!

Algunas de las cosas que hoy consideramos “normales”, hace años habrían sido impensables, se han ido banalizando de tal manera que apenas nos preocupan o nos dejan indiferentes. Todos sabemos por ejemplo que sábado tras sábado la juventud del país inevitablemente se emborracha y fruto de esa borrachera vienen todo tipo de acciones y accidentes: choques, pleitos, daños físicos, embarazos no deseados…, pero nadie hace nada, campea la indiferencia.

 

Falta sociedad civil, falta capacidad de reacción.

 

Como dice Oliver Clerc: en nombre del progreso, de la ciencia y del aprovechamiento, se efectúan continuos ataques a las libertades individuales, a la dignidad, a la integridad de la naturaleza, a la belleza y a la felicidad de vivir. Lenta, pero inexorablemente, con la constante complicidad de las víctimas, inconscientes, o quizás incapaces de defenderse, suceden cosas que no debieran suceder.

 

 

@pablomieryteran

La Mariguana huele a dólar

Lectura: 2 minutos

El principal promotor de la Mariguana en el país, que dicho sea de paso se acaba de manifestar como un hombre sin ideología, sin ideas, nos deja claro que el tema en cuestión es  meramente pragmático por no decir económico.

Cuando Fox, en reciente reunión con todo su “gabinetazo”, se volvió a declarar promotor de la legalización de la Mariguana en México, nos quedó claro lo que busca junto con el ejército de políticos, estadistas, comunicadores y demás defensores de esta medida. Hoy la Mariguana huele a dólares.

De Fox y ellos no me extraña, me extraña y mucho de las izquierdas, antes era más difícil manipularlas. Ahora les pintan el tema de libertadas y de avanzada y ellos incondicionalmente dan su voto, sin reflexionar que lo único que se logrará con su legalización es explotar a los siempre cautivos consumidores –cada vez más pobres- e hinchar de plata unos cuantos bolsillos –cada vez más ricos-.

Según la ONU, entre el 2.8% y el 4.3% de la población mundial entre 15 y 64 años consume Mariguana, la droga ilegal más popular del mundo, solo en Norteamérica tiene con Canadá 12.6% de consumidores y en Estados Unidos, con 13.7%,  a dos de los países que más consumen cannabis en el mundo. México, el país donde más se decomisa Mariguana en el mundo, según las últimas cifras no supera el 3% de consumo, aunque la tendencia va a la alza, de acuerdo con la ONU.

La Mariguana de nivel comercial se vende en México a US$40 la libra y la importada en los Estados Unidos es de $400 la libra, calcular los ingresos exactos del tráfico no es fácil, los investigadores han estimado, utilizando una gama de suposiciones razonables, que las organizaciones de narcotraficantes mexicanos –que no son pocas- ganan solo en usa entre $1.000 y $2.000 millones anuales en la venta de cannabis en el mercado mayorista estadounidense, con esto nos podemos hacer una idea aproximada del tamaño del mercado.

Entre todas las posturas –hablo de personas con ideas e ideologías por supuesto- me quedo con la del doctor José Ángel Prado, director general adjunto de Normatividad de los Centros de Integración Juvenil CIJ.

“Si los consumos de las drogas legales como el alcohol y el tabaco no se han podido controlar, no hay elementos para pensar que sí se pueda hacer con la mariguana… poco más de 500 mil personas están muertas (a lo largo de los últimos seis años) por causas de dos sustancias legales, alcohol y tabaco, 166 mexicanos mueren todos los días por causas ligadas al consumo de tabaco, uno de cada cinco personas que ingresan a hospitales lo hacen por problemas relacionados con el alcohol”.

“Tenemos un grave problema relacionado por hepatitis alcohólica e hígado graso, cirrosis hepático, graves problemas de accidentes de tráfico automotor, añadió el Dr. Prado, quien también dijo: “La pregunta sería, si ya tenemos esas complicaciones por sustancias legales, para qué agregar una tercera”.

Finalmente les comento que en Denver, Colorado, Estados Unidos, donde se ha regulado la venta de Mariguana, han aumentado los accidentes de tránsito protagonizados por consumidores de la droga.

De todo el gabinetazo de Fox me quedo con Xochitl Gálvez que cuando Fox  expresó que apoya a Peña Nieto, gritó: “No me hagas enojar”.

La Familia Manda

Lectura: 2 minutos

El Gobierno de Francia, uno de los países más evolucionados del planeta, se ha visto obligado a retirar una ley sobre la familia que privilegiaba el homosexualismo político, por la oleada de indignación que ha provocado en la familia y la sociedad civil. 

El Gobierno de Hollande retiró la ley sobre la familia como consecuencia de las potentes protestas que han desencadenado más de 250 mil personas en la calle exigiendo un NO rotundo, que no dejó mucho espacio de maniobra a las autoridades.

Se trataba de dar acceso a la fecundación artificial a las lesbianas, legalizar las madres de alquiler pensando en los homosexuales, y extender la paternidad y maternidad a la otra pareja.

Otra de las iniciativas en estudio que contribuyó a las protestas es la introducción en las escuelas de primaria de la “ideología de género”, para que los niños aprendan que “la identidad sexual es en el fondo una opción personal”

En esta ocasión el homosexualismo político sufrió, en una de las culturas más avanzadas y plurales del mundo actual, un revés sobre el que vale la pena reflexionar.

La respuesta ciudadana ha parado en seco una ley que tenía ya su calendario establecido y que formaba parte del programa electoral de Hollande. La reflexión obligada es saber si lo que Francia rechazó, lo podrá rechazar México en su momento?

México no es Francia, son dos mundos tan diversos como lejanos a los que une, eso sí, lo más importante, su origen humano y su ansia de libertad.

Francia, 672 mil Km cuadrados, apenas una tercera parte del territorio nacional y poco más de la mitad de habitantes de nuestro país, con 65 millones de franceses vivos, su tasa de desempleo -10.9- casi del doble de la nuestra, pero su PIB per cápita cuatro veces más que el nuestro. Es la quinta economía mundial, nosotros la 12; ellos con el 70% de acceso a internet, nosotros apenas un 32%; ellos un promedio de lectura per cápita de 10 libros por año, nosotros con el 85% de personas que nomás no lee un libro por año.

Dos culturas, dos niveles, dos reflexiones…

Primera: así como pudo Francia podremos nosotros?

La segunda reflexión es sobre la calificación superficial y tendenciosa que dan los medios internacionales al acontecimiento, tildando a los manifestantes de ultraderecha, católicos radicales y demás descalificativos, cuando Francia rebasa apenas el 50% de católicos. No se trató de un tema religioso aunque ahí quiera el homosexualismo político ubicarlo.

Será capaz México, cuando llegue el momento, de tomar las calles y pronunciarse? Serán capaces las familias de nuestra patria hacer valer su voz, sin miedo, como lo hicieron los francés.

El 31 de agosto del 2008 la prensa del mundo entero dio fe del clamor contra la violencia de miles de mexicanos que con velas, ropa blanca y una fuerte emotividad salieron a las calles para demostrar su indignación, fue impactante, pero fue la última.

Ojalá sea nuestra sociedad cuerpo vivo que haga oír –otra vez- su voz. Alguna vez Albert Eisten afirmó que ”si el mundo se destruye no será por los malos, sino por la pasividad de los buenos”