Vida y Cultura

Solistas Ensamble recordarán obra de Verdi

Lectura: 2 minutos

La cita para este concierto es el miércoles 13 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Antiguo Palacio del  Arzobispado, en el Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito  Público.

Ciudad de México.- Para su tercera temporada de 2013, Solistas Ensamble del Instituto  Nacional de Bellas Artes (INBA) ha elegido breves fragmentos de las  óperas más representativas de Giuseppe Verdi, bajo la dirección  huésped del brasileño André Dos Santos. Horacio Almada es  responsable del libreto y de la creación del espectáculo. La cita es el miércoles 13 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Antiguo Palacio del  Arzobispado, en el Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito  Público.

El espectáculo, denominado Viva Verdi, estará integrado por arias de La  traviata, La fuerza del destino, Don Carlos, El trovador y Rigoletto.“Es una  propuesta muy interesante. Encontramos la manera de enlazar las escenas que elegimos para que tengan un sentido más claro para el público. Además, creamos un guión para poder conectar los fragmentos que tienen un tema en común: la paternidad. Esta propuesta fue hecha por Horacio Almada y por mí. También participé en la elección del repertorio”, compartió André Dos Santos.

“Es una manera muy interesante de acercar al público que no conoce bien la ópera, en específico la de Verdi. Se incluyeron fragmentos de  títulos que no son escenificados muy frecuentemente en México. Por ejemplo,con el primer acto de La fuerza del destino, aderezado con arias de La traviata, Rigoletto o El trovador, es una forma resumida que facilita su comprensión”, expresó el director Dos Santos, quien comenzó a tocar el piano a los 11 años y fue ganador del concurso Instrumentistas Jóvenes en Bahía, en 1989.

El director brasileño hizo hincapié en que Viva Verdi es una oportunidad de acercar al público joven a que conozca las historias y disfrute de los narradores. “Es un trabajo muy claro y muy bien hecho, con una agrupación que está en óptimas condiciones, con un gran talento que podrá disfrutarse en esta presentación”.

Solistas Ensamble está integrado por las sopranos Ángeles Arévalo, Violeta Dávalos, Graciela Díaz Alatriste, Martha Molinar, Lorena von Pastor, Angelina Rojas y Ekaterina Tikhontchouk; las mezzosopranos Grace Echauri, Itia Domínguez, Tamara Kontseva, Linda Saldaña, Rosa Muñoz y Norma Vargas; los tenores Rubén Cosme, Gustavo Cuautli, Mauricio Esquivel, Mario Hoyos, Héctor Jiménez y Gerardo Reynoso; los barítonos Edgar Gil, Ricardo Galindo e Iván Juárez; los bajos Emilio Carsi, Sergio Meneses y Luis Gabriel Rodarte, y el pianista Eric Fernández.

Leer sin Fronteras, un proyecto de unión

Lectura: 3 minutos

El proyecto Leer sin Fronteras fue abriéndose camino, partiendo de la idea de transitar entre dos naciones y encontrando en ambas un lugar propio a través de la lectura, pero reconociendo sus culturas y tradiciones, explicó su promotora Graciela Prieto.

Ciudad de México.- La lectura, opina Graciela Prieto, es un elemento colmado de magia que puede no sólo ser una luz en la oscuridad, sino un bálsamo para dejar atrás las diferencias a causa de fronteras, de cuestiones políticas o por meros prejuicios sociales.

La promotora de la lectura del Ministerio de Cultura de Colombia, creadora del proyecto Leer sin Fronteras que trabaja en la reconstrucción del tejido social en los límites territoriales de Colombia con Ecuador y Perú, ofreció una conferencia este martes 12 de noviembre en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

Graciela Prieto describió cómo, con base en tratados internacionales, el proyecto Leer sin Fronteras fue abriéndose camino, partiendo de la idea de transitar entre dos naciones y encontrando en ambas un lugar propio a través de la lectura, pero reconociendo sus culturas y tradiciones.

“A menudo en esas fronteras los familiares viven en ambos lados y los habitantes en realidad no reconocen ninguna diferencia política, sin embargo los inconvenientes son que a menudo los colonos no tienen acceso a servicios básicos y mucho menos bibliotecarios, de ahí el impacto que tuvo este programa”, expuso.

Recordó que en el año 2007 la Organización de Estados Americanos (OEA) se puso en contacto con el ministerio de Colombia y puso a su disposición un portafolio para apoyar acciones multinacionales enfocadas a grupos vulnerables, y fue ahí que el proyecto Leer sin Fronteras fue evaluado por especialistas de Washington.

“En 2008 se creó finalmente con el apoyo de la OEA y una parte del gobierno colombiano esta iniciativa que de entrada promovía 30 bibliotecas públicas en zonas fronterizas con Ecuador y Perú, tomando en cuenta las comunidades donde existiera población más vulnerable”.

Refirió que desde su diseño inicial el proyecto buscó hacer de las bibliotecas públicas un centro de reunión de las culturas locales, siendo un trabajo de gran innovación para los habitantes de esas regiones, además de ser una opción de formación para profesionales bibliotecarios”.

“Leer sin Fronteras comenzó a crear resonancias inmediatas, al grado que llegó a las zonas selváticas de Perú ubicadas en Putumayo y el Amazonas, dotándolas además con equipo de cómputo y más de 600 títulos de literatura.

La especialista, quien se desempeñó como maestra de bachillerato y posteriormente se dedicó a los servicios bibliotecarios, desarrollando proyectos para el fomento de la lectura en diversas regiones de Colombia, mostró en el Teatro de las Artes diversas imágenes de las bibliotecas abiertas en zonas fronterizas, conmoviendo al público con el visible impacto que tuvieron en los usuarios locales.

“Recuerdo que antes de iniciar el proyecto hicimos diversas reuniones con bibliotecarios, así como seminarios binacionales de capacitación para promotores de lectura, creándose al mismo tiempo el manual ABC del bibliotecario promotor de lectura, donde se da cuenta de todas las acciones básicas para dirigir una biblioteca, esto realmente se convirtió en nuestra Biblia”.

Sobre las colecciones, dijo que se reforzaron los materiales dirigidos a los niños, además de poesía, cuentos clásicos y otras publicaciones de fácil divulgación.

“Recordamos especialmente el impacto en la comunidad de Caballo Cocha, en la región de Putumayo, en Perú, la comunidad recibió los libros con una gran fiesta y hasta trajeron a la banda del pueblo y los niños de inmediato comenzaron a hojear los materiales”.

Mencionó que los reportes a la oficina de la OEA en Washington muestran que el proyecto Leer sin Fronteras ha probado ser una estrategia muy novedosa y un modelo para la promoción de la lectura en zonas de frontera.

“Este proyecto no habría dado resultados sin el apoyo desde todos los órdenes institucionales, además del respaldo a la creación de materiales de formación con temas como la equidad de género o la inclusión de las tradiciones locales de Perú y Ecuador”.

Finalmente, Graciela Prieto dio cuenta de diversos testimonios de promotores de ambas fronteras en las que describen sus trabajos de campo, lecturas en voz alta y actividades lúdicas en torno al libro.

Concluyó que “el proyecto llegó finalmente a 230 asentamientos abarcando lugares de selva, sierra y otros tan apartados que incluso había que llegar en canoa y cuyos habitantes no habían estado nunca en actividades de lectura en voz alta, pero lo más importante, es que se crearon vínculos humanos y los participantes comprendieron las diversas cosmovisiones de las comunidades de tres países hermanos”.

Jorge Ibargüengoitia, homenajeado en FILIJ

Lectura: 3 minutos

El Centro de Lectura de la FILIJ sería el lugar ideal para iniciar el homenaje al escritor guanajuatense, pues bien dicen que la mejor forma de recordar a un amante de la pluma es leyendo su obra.

Ciudad de México.- La 33 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) celebra El Día Nacional del Libro con un homenaje al escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia, considerado por especialistas un hombre de un humor muy especial, quien a veces rayaba en lo oscuro, y que criticaba las estructuras sociales que favorecían a unos y marginaban a otros.

El Centro de Lectura de la FILIJ sería el lugar ideal para iniciar el homenaje al escritor guanajuatense, pues bien dicen que la mejor forma de recordar a un amante de la pluma es leyendo su obra.

En los atriles de la carpa se pueden ver dos obras del escritor: Los relámpagos de agosto (1965) y Sálvese quien pueda (1975), ésta última presentada en una edición especial de la Caniem, como un obsequio de los libreros y editores de México, parte del festejo del Día Nacional del Libro.

 Alumnos y alumnas de distintas escuelas ya tenían el libro-obsequioSálvese quien pueda en sus manos, el coordinador de la sala les invitaban a hojearlo para que seleccionaran uno de los 29 relatos que integran la obra, ya sea sobre los niños, las mujeres, los festejos a héroes patrios, el horror a levantarse temprano y otros temas que al lector maduro le genera nostalgia, y a los jóvenes les indica que las cosas no han cambiado tanto.

En punto de las 11 horas Jesús Heredia, coordinador nacional de fomento a la lectura del Programa Salas de Lectura, dio la bienvenida a un “sencillo homenaje” al escritor mexicano fallecido el 27 de noviembre de 1983, en un accidente aéreo.

Ximena Jiménez, mediadora de lectura, inició la actividad al leer con voz alta: “Hace algunos meses fui al supermercado y compré, entre otras cosas, unos chamorritos de ternera para hacer osso buco. Cuando terminé mis compras llegué a la caja y mientras la empleada marcaba los precios y hacía la suma, noté con horror que un niño que estaba con su madre en la caja de junto, cogía los chamorritos de ternera que estaban en mi cuenta y se disponía a agregarlos al montón de cosas que había comprado su madre”.

A lo largo del corto relato titulado Lucha desigual, Ximena tomaba aire, no trastabillaba ni se equivocaba en la pronunciación de las palabras, leía de forma distinta los diálogos, los pensamientos y la descripción, con lo que ayudaba a comprender mejor el relato, fue despedida con un aplauso.

Un grupo de alumnas del Instituto Rosedal se encontraban en el Centro de Lectura de la FILIJ, unas en solitario hacían la lectura de la obra, que en esta edición especial presenta una llamativa portada roja con una silueta femenina, dos jovencitas de manera cómplice se reían y cuchicheaban, -¿quién quiere pasar?, ¿quién ya seleccionó un cuento?, cuestionó Jesús Heredia, las mismas jovencitas levantan la mano y ambas suben a leer La carrera de los borrachos (primeros pasos), provocando la risa de los presentes al sólo leer el título.

A la lectura se unieron visitantes de la feria que pasaban por la carpa, jóvenes y adultos, quienes agradecían con una sonrisa el obsequio del ejemplar del bolsillo. Otras personas sólo entraron, se sentaron y empezaron a escuchar.

Las mujeres, Cómo hacer crucigramas, El abrigo azul marino, Acapulco, Festejos cívicos, Ir al cine, Desfiles, fueron otros de los cuentos leídos para la ocasión; algunos con entonación, unos de forma plana pero clara, algunos respetaban la puntuación y otros más, no tanto.

El transcurrir de los minutos, el pasar de participantes y los divertidos relatos de Ibargüengoitia animó a los presentes para anotarse en una lista y leer su cuento seleccionado. Unos indican la página en la que iniciaran la lectura, otros simplemente empiezan a leer.

Algo genera el leer en voz alta, frente a un micrófono, ante un público, Tania Villanueva, como otros participantes, saluda y ríe antes de empezar a leer, abre el libro, se acomoda sus anteojos, acción que repite varias veces a lo largo de su lectura, e inicia: “Las mujeres, como individuos, son muy necesarias, y pueden parecernos admirables, fascinantes, incomprensibles, insoportables…”

Durante la actividad, que duró cerca de dos horas, hubo quienes se quedaron todo el tiempo, otros más se quedaron unos minutos, pero todos, sin duda alguna, se llevaron un poco de Jorge Ibargüengoitia.

El homenaje a Jorge Ibargüengoitia  concluirá el día de hoy a las 18:30 horas con la proyección de la película de Dos crímenes, basada en la obra del mismo nombre.

Horror de la guerra, obligada en literatura

Lectura: 3 minutos

Deborah Ellis, autora de más de 20 libros para niños y jóvenes explicó su metodología de trabajo: investigar antes de realizar un viaje, contactar con las personalidades de escuelas, organizaciones y centros comunitarios del lugar, viajar sola y reunirse con la gente.

Ciudad de México.- La guerra es algo que tiene emociones, olores, sentimientos, cosas que ver y escuchar y aquí es cuando la literatura, sobre todo la infantil, tiene la labor de: presentar y retratar la guerra como el verdadero horror que es, reflexionó la escritora y activista política canadiense Deborah Ellis al impartir su conferencia magistral La infancia, la guerra y el poder de las historias.

La charla se realizó este 11 de noviembre en el Seminario Internacional de Fomento a la Lectura. Palabras que zurcen. La lectura y la escritura en la recomposición del tejido social, en el contexto de la 33 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

La autora de más de 20 libros para niños y jóvenes, entre los que destacan El pan de la guerra, nominado como el libro del año por la Asociación de Bibliotecarios Canadienses, explicó su metodología de trabajo: investigar antes de realizar un viaje, contactar con las personalidades de escuelas, organizaciones y centros comunitarios del lugar, viajar sola y reunirse con la gente.

“Estando ahí, les platico lo que hago y ellos suelen decirme quién más me puede ayudar. Cuando escribo una novela uso el método de un texto común, pero en el libro añado siempre algo que cuente una historia real detrás de las situaciones ficticias, por ejemplo, contar a través de un personaje una historia real y particular del país”.

La escritora compartió el impacto de su literatura en el mundo, que ha permitido dar a conocer aspectos desconocidos de la guerra o qué tan complejas son las situaciones que viven los niños afectados por ella, además de despertar entre los menores un proceso de identificación y compañerismo.

“Un niño es una vida muy pequeñita: su hogar, su familia, su escuela si tiene suerte, su comunidad, sus vecinos y dentro de ese mundito pequeño llega un mundo más grande que se impone sobre él. Así que cuando un niño lee en mi obra sobre una niña que está en una situación parecida se identifica con ella ya que también tiene una familia o cosas con las que se puede relacionar e identificar, porque al final los niños son similares en todo el mundo”.

La activista política destacó la importancia de escribir y retratar la historia, aunque ésta sea caótica, porque refleja la toma de decisiones que afectan el presente, el futuro y proyecta qué tipo de mundo se dejará a los niños.

La ganadora del premio Governor General’s Award y el Jane Addams Children´s Book Award comentó cómo se involucró en la vida y situación de niños que habitan en zonas de riesgo o en conflictos armados.

“Decidí involucrarme porque no podía imaginar cómo permanecería cuerda si viviera en un país donde mi gobierno me restringiera simplemente por ser mujer. En Afganistán me interesé porque las mujeres no pueden trabajar fuera de sus hogares y a las niñas y mujeres las expulsan del colegio. Pase meses conviviendo con la gente, aprendiendo sobre sus vidas, escuchando historias de gran dolor y sufrimiento, pero también de gran valentía y gentileza”.

Deborah Ellis destacó que sus libros muestran cómo los seres humanos son una especie compleja con la capacidad de ser absolutamente horribles, y la habilidad de ser gentiles y de levantarse triunfantes en los momentos más difíciles.

Comentó la historia de un niño de su libro Children of war, quien tenía una biblioteca personal la cual, añadió la especialista, le ayudaba a resolver todos sus problemas. Y pensé: exacto, qué razón tiene, los libros pueden levantar y trasformar una comunidad.

La gran enseñanza que ha obtenido como activista social, comprometida con la justicia económica, los movimientos pacifistas y los derechos de la mujer es la importancia de llevar bibliotecas a lugares marginales, como en una prisión juvenil en Afganistán, que para los jóvenes representó una esperanza, una oportunidad de descubrir que existen otros mundos.

Explicó que la literatura puede y debe mostrar la realidad; cómo en la guerra hay gente que vive sin saber si verá el siguiente amanecer, con el temor de ver explotar la casa de sus vecinos y no verla como un videojuego, hecho que sucede con frecuencia en Estados Unidos.

“Podemos seguir viendo la guerra como si fuera un videojuego o podemos decidir comprender el impacto completo de ir a ella. Nosotros los escritores debemos mostrar, con nuestros libros, la posibilidad de vivir en este planeta sin estarnos bombardeando los unos a los otros”.

Clown tendrá Encuentro Internacional en DF

Lectura: 3 minutos

El programa incluye la realización de talleres, conferencias magistrales, foros de discusión y presentaciones, a fin de tener una gran gama de actividades en cuanto a clown se refiere.

Ciudad de México.-  Con el objetivo de revalorizar al clown, del 18 de noviembre al 12 de diciembre en el Centro Cultural Helénico se efectuará el primer Encuentro Internacional de Clown de la Ciudad de México, con la participación de artistas y compañías de siete países.

El programa incluye la realización de talleres, conferencias magistrales, foros de discusión y presentaciones, a fin de tener una gran gama de actividades en cuanto a clown se refiere.

Jaime Márquez Diez-Canedo, director del Centro Cultural Helénico, precisó que a lo largo de casi un mes de actividades, se contará con la presencia de destacadas personalidades del clown provenientes de Argentina, Brasil, Italia, Israel, Estados Unidos, Ucrania y México.

En entrevista, indicó que este 2013, el Centro Cultural Helénico realizó una serie de actividades de clown y ante el interés, gusto y expectativas que generó, se decidió organizar este primer encuentro, para lo cual se contó con la colaboración de la Dirección General de Asuntos Internacionales del Conaculta.

El primer Encuentro Internacional de Clown de la Ciudad de México tiene programadas 10 presentaciones, dos talleres, cuatro foros de discusión y dos conferencias magistrales.

Las clases magistrales, a efectuarse en el Teatro Helénico, serán de entrada libre y estarán a cargo de Hilary Chaplain de Estados Unidos quien, el 15 de noviembre a las 12 horas hablará sobre Comedia física- slapstick, mientras que el 5 de diciembre a las 11 horas, Leo Bassi, de Italia, dictará la conferencia titulada Humor y clown.

Los cuatro foros de discusión, también gratuitos, se llevarán a cabo en el Foro La Gruta con los temas: El estado del clown en México: retos y oportunidades, El clown y su perspectiva femenina, Los lenguajes del clown, y Clown y payaso: diferencias y puntos de encuentro.

Los dos talleres tendrán un costo de mil pesos. El idioma del clown estará a cargo del mexicano Jesús Díaz y ¿Qué es el clown? será impartido por Esio Magalhães, de Brasil.

El director del Centro Cultural Helénico comentó que los 10 espectáculos tendrán costos accesibles, pues el boleto será de 200 pesos para los que tengan lugar en el Teatro Helénico y de 150 pesos para el Foro La Gruta.

Sin embargo, dijo, se preparó un “combo clown”, que tendrá costo de 300 pesos y mediante el cual se podrá asistir a cuatro funciones, pues el objetivo es “que venga la mayor cantidad de gente posible”.

La inauguración se realizará el 18 de noviembre a las 20:30 horas en el Foro La Gruta, con el espectáculo Varieté, donde participarán la Sensacional Orquesta Lavadero, el Escuadrón Jitomate Bola, La Piara, La Gran Pompa, Gabriela Muñoz y Andrés Aguilar.

El 19 de noviembre se presentará Manantial, espectáculo de Jef Johnson, de Estados Unidos; el 26 de noviembre, Perhaps, Perhaps… Quizás, de la mexicana Gabriela Muñoz, y el 28 de noviembre, el espectáculo Fuera, de Argentina.

De Brasil, WWW para freedom, de Esio Magalhães, estará el 3 de diciembre y al día siguiente Huraclown de la mexicana Aziz Gual, para continuar el 5 de diciembre con The best of, del italiano Leo Bassi.

El 9 de diciembre tocará el turno a Exceptions to gravity, de Estados Unidos; el día 10 a Guerra, de La Piara; Seth Bockley y Devon de Mayo, de México; mientras que el 11 de diciembre se presentará Cabaret Burdelé, homenaje al maestro Anatoli Lokachtchouk, en una producción México-Ucrania.

La clausura será el 12 de diciembre en el Teatro Helénico a las 20:30 horas con la obra Mi mundo es alegre, espectáculo de la Sensacional Orquesta Lavadero.

Jaime Márquez Diez-Canedo confía en que a este encuentro acuda una gran cantidad de gente, ya que, el clown es un género muy atractivo y que se ha revalorizado.

Darío Fo, el gran maestro del clown, lo define como una “actividad que se remonta al juglar medieval, o al mimo grecorromano, si bien se había considerado más como de carpa, pero ahora la formación del clown es muy seria”, recordó el funcionario.

Quienes se dedican al clown, dijo, son fundamentalmente actores “y efectivamente es un género muy atractivo, naturalmente va muy de la mano con el humor, es algo que a la gente siempre le llama mucho la atención”.

La intención de este encuentro, en el que participarán grupos de gran calidad, y “gente de mucha trayectoria y oficio” en el clown, es que sea el primero de una larga serie de festivales internacionales y ya se comenzará a organizar el segundo, que se realizará el próximo año.

Cineteca Nacional tendrá un “Amor Índigo”

Lectura: 2 minutos

Michel Gondry, director de piezas como Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004) y La ciencia del sueño (2006), lleva a la pantalla el libro de Boris Vian, La espuma de los días, una trama basada estrictamente en el amor.

Ciudad de México.- Un drama surrealista, donde el color, el amor y el ensueño poco a poco se tornan grises y agridulces es como mejor se podría describir Amor índigo (2013), la película de Michel Gondry que forma parte de la 55 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional.

El director de piezas como Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004) y La ciencia del sueño (2006) en esta ocasión lleva a la pantalla el libro de Boris Vian, La espuma de los días, una trama basada estrictamente en el amor.

Se trata de la historia de Colin, un inventor excéntrico y millonario que no necesita trabajar para vivir y que es interpretado por Romain Duris, y Chloé, caracterizada por Audrey Tautou, quienes se enamoran casi a primera vista e inician una vida que parecer perfecta, incluso desde su primera cita, en la cual pasean en una especie de nube, por los sitios más bellos de París.

Meses después de conocerse parecen estar en un mundo perfecto. Tienen un excelente amigo y abogado que les cocina excelentes platillos y hace las veces de chofer, mayordomo y otros menesteres de la casa. El entorno que los rodea, también es perfecto, pues se trata de un mundo muy parecido al real, pero con colores más vivos y lleno de personajes y cosas que cobran vida para facilitarles la vida.

Pero ni el color, ni la belleza y mucho menos la felicidad son eternos y por supuesto ninguna trama de película sobrevive siendo los personajes tan perfectamente felices. Por ello, cuando se casan y en un cuento de hadas se diría “y vivieron felices para siempre”, es cuando la historia comienza a tornarse gris.

Se trata de un material en el que Gondry, a través de componentes visuales, cautiva lo suficiente para que el espectador se olvide de lo irreal de la trama que, finalmente, es una mera fantasía.

Las metáforas, los personajes secundarios y sobre todo el viraje al blanco y negro que toma la historia, sustentan el argumento de que la vida es un sueño maravilloso que puede tornarse gris en cualquier momento, sin que nada, ni nadie, ni siquiera quienes escriben la historia –en este caso, un montón de mecanógrafos encerrados en un cuarto– puedan cambiarla.

Dj Markus Shulz lanza nuevo sencillo

Lectura: 2 minutos

El DJ ha sido sondeando cuatro años consecutivos dentro de los 10 primeros DJ del mundo en el ranking de DJ Mag

Ciudad de México, 12 de noviembre.- El sello holandés Mainstage Music creado por el dúo W&W que forma parte del grupo de Armada, lanzó el pasado 11 de noviembre el singleRemember This” del DJ y productor alemán Markus Shulz.

“Remember This” es una canción inédita que había aparecido en la compilación que Markus le dedicó a la ciudad de Buenos Aires durante las celebraciones del Bicentenario de Argentina, ya que él fue elegido para deleitar al público, citando la relación entre él y los argentinos como inspiración fundamental en la producción de estudio.

Markus empezó a hacer música en el año 1993, pero no fue hasta el año 2000, durante su estancia en Londres, donde creó su actual sonido al que denominó “Coldharbour”, (nombre de la calle londinense en donde se situaba su estudio con el cual también fundó su sello discográfico en el 2005), entrando de inmediato  al repertorio de Armada convirtiéndose en un parte aguas para una nueva generación de productores entre los que se encuentran Santiago Nino, Rex Mundi, Mark Otten y Niklas Harding. Sondeando cuatro años consecutivos dentro de los 10 primeros DJ del mundo en el ranking de DJ Mag.

Al igual que Buenos Aires, Miami, Ibiza y San Petersburgo, México será cautivado por el DJ Markus Shulz gracias a su interacción con el público, mezcla y selección musical en el Armada Fest 2013, que se llevará a cabo el 14 de diciembre en el jardín de la Arena Ciudad de México. Compartiendo el escenario con Cosmic Gate, Orjan Nilsen, Emma Hewitt, Heatbeat, Ruben de Ronde, Sean Tyas, Nathia Kate y Alpha Force se esperan 15 horas de música continua, en las que se sentirá la resonancia y el vigor de la afición mexicana tan apasionada de la música electrónica.

Munal albergará a Cuarteto Aurora

Lectura: 4 minutos

En el marco del ciclo “El arte de lo intangible. Música mexicana INBA-SACM”, se presentará este miércoles 13 de noviembre, a las 20:00 horas, en el salón de Recepciones del Munal.

 

Ciudad de México, 12 de noviembre.- Integrado por la violinista Vera Koulkova, la violista Irina Vezhakina, la violonchelista Fabiola Flores y la pianista Farizat Tchibirova, el Cuarteto Aurora ofrecerá, en el marco del ciclo “El arte de lo intangible. Música mexicana INBA-SACM”, un concierto el miércoles 13 de noviembre, a las 20 horas, en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte (Munal).

El Programa 6 de ese ciclo es por demás interesante, ya que se interpretarán las piezas de árboles y raíces, de Ana Cristina Caelen; Cuarteto de piano, de Lorena Orozco; Por el Neva versión 2010, de Horacio Uribe; Imágenes, de Gerardo Meza, y Concierto barroco op. 18, de Enrique González Medina.

De árboles y raíces es una pieza que nace de la observación”, analiza Ana Cristina Caelen (1984), egresada de la Universidad de las Américas, Puebla, y del Instituto de Sonido y Conciencia de San Francisco, California. Actualmente cursa una maestría en estudios religiosos de budismo indo-tibetano en la Universidad de Naropa, Estados Unidos.

“En los árboles, sonido y silencio se encuentran en perfecto balance; en ellos, se encuentra uno mismo”, agrega la compositora, cuyas obras han sido estrenadas en festivales nacionales y extranjeros, y que en 2011 recibió una beca de composición del Programa de Estímulos para laCreación y Desarrollo Artístico de Baja California.

Nacida en 1958, Lorena Orozco estudió en el Conservatorio Nacional de Música. Ha compuesto música de cámara, sinfónica, para teatro, canciones y una ópera. Una de ellas es el Cuarteto de piano. Se trata, señala la también autora de la ópera Sala de espera, de “una  obra que originalmente fue una canción. El texto era un poema escrito por un adre a su hija, quien acaba de nacer, y en él le pide que le revele los misterios de la vida que ella conoce, pues el nombre de la niña (Sofía) significa sabiduría”.

La segunda parte del cuarteto se titula José, que “es una historia de amor que viene de una vida pasada”, y la tercera, Samsara, que “desde el punto de la filosofía hindú y budista, significa la rueda de la existencia: vida, muerte y reencarnación”, explica la ganadora en 1996 del premio de la mejor música para teatro por la obra El mar y sus misterios.

En el Cuarteto de piano se presentan tres aspectos de la vida: el sufrimiento, la muerte y la reencarnación, apunta Orozco, quien fue becada por el Banff Centre for the Arts, en Alberta, Canadá, y trabaja en la orquestación de su segunda ópera: Zorros chinos, escrita por Emilio Carballido.

La obra Por el Neva versión 2010 hace referencia al río que atraviesa SanPetersburgo y Finlandia, señala Horacio Uribe (México, 1970), profesor de contrapunto, composición y orquestación en la Escuela Superior de Música y actual titular de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, ambos del INBA.

Los “cien primeros compases corresponden a la atmósfera principal que es solemne en contraste, a partir de ahí se transforma en un tema con 16 variaciones, muchas de ellas juguetonas y alegres, siempre evocando juegos de niños en la nieve. La sección final tiene figuraciones rápidas en armónicos y se transforma en una atmósfera onírica hasta terminar con el tema principal”, comenta el autor que ha estudiado con María Antonieta Lozano, Víctor Rasgado, Juan Antonio Rosado, Enrique Santos, Roman S. Lediniov, Yuri B. Borontzo v, Yuri Jalopov y Yuri M. Butzko.

La combinación instrumental del piano con las cuerdas es aprovechada en la obra Imágenes por el autor para crear colores y texturas diversas, seguras el mexicano Gerardo Meza, quien también ha escrito las piezas Acuarela para contrabajo y cuarteto de cuerda en Suiza, Ofrenda, Leyenda de los soles y Acuarela mexicana, por mencionar algunas, las cuales continuamente se presentan en varios conciertos.

Imágenes, escrita en 2011 especialmente para el Cuarteto Aurora, “consta de tres movimientos que intentan provocar en el oyente una gama de ensaciones y emociones que se traduzcan en imágenes”, añade.

Para el compositor, “el primer movimiento recuerda la región Huasteca con su exuberante vegetación y tradiciones; el segundo es una alusión a El ruiseñor y la rosa, de Oscar Wilde, y el tercero es una reminiscencia que las danzas medievales europeas”.

A partir de su particular lectura del libro Concierto barroco, de Alejo Carpentier, en el que se habla de una reunión entre Scarlatti, Händel y

Vivaldi, Enrique González Medina (1954) decidió componer la pieza Concierto barroco op. 18, aparecido en el disco Border Crossings de Pacific Serenades.

 “El clímax de la historia –explica el compositor originario de Tijuana— es un pasaje en el que los músicos toman sus instrumentos favoritos, Scarlatti el clavecín, Händel el órgano, y Vivaldi el violín, y llevan a cabo una sesión musical extraordinaria. La intención en mi Concierto barroco no fue el componer una obra siguiendo el estilo de alguno de estos grandes maestros, sino más bien la invención de mi propio estilo barroco.” Según el autor de las obras tituladas El cancionero bajacaliforniano.

How Nanita Learned to Make Flan (ópera para niños comisionada en 2003 por la Cincinnati Opera), Serafina y Arcángela, cinco canciones tijuanenses y Canto marino, los procesos específicos de ese concierto incluyen la combinación de formas del periodo barroco, así como los ritmos de danzas tradicionales españolas y latinoamericanas.

“Confieso que también quise emular la locura de la sesión musical de los maestros en el relato de Carpentier”, revela el compositor mexicano que incluye en sus creaciones a escritores diversos como Rosina Conde, José Javier Villarreal, Elizabeth Cazessús, Roberto Castillo Udiarte, Alfonso García Cortez y Jorge Ibargüengoitia.

Finalmente se puede decir que el Cuarteto Aurora se creó en 2004 y desde entonces ha participado en innumerables festivales y foros del país. Cada una de sus integrantes, además de tener una gran experiencia en orquestas sinfónicas y de cámara, cuenta con una sólida trayectoria como solista.