Vida y Cultura

Lecturas dramatizadas hacen presencia en FILIJ

Lectura: 2 minutos

Los intérpretes crearon el ambiente necesario para lograr el nivel de intensidad e intensión para cada uno de los cuentos seleccionados para esta ocasión.

Ciudad de México.- Como parte de la edición 33 de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, se realizó la sesión de lectura dramatizada Relatos breves: Arreola, Monterroso y Allan Poe contó con la participación de Marissa Saavedra y Pablo Chemor, quienes compartieron con el público asistente relatos, autoría de Edgar Allan Poe, cuyas anécdotas se movieron entre la ironía y el terror, el drama o el suspenso, todo interpretado con acertadas inflexiones de su voz.

A pesar de estar al aire libre, el par de intérpretes creó el ambiente necesario para lograr el nivel de intensidad e intensión para cada uno de los cuentos seleccionados para esta ocasión. Como en el caso del escritor Juan José Arreola, de quien eligieron El discípulo, alegoría acerca de un hombre y su soledad.

La lectura ejecutada por los invitados en esta ocasión fue hecha por turnos, sin importar que el relato en turno tuviera sólo un personaje, pues ambos intérpretes alternaron lo que ocurría en el texto, ya fuera la parte correspondiente a la acción o bien a las reflexiones planteadas en cada una de las obras elegidas.

De esta manera Marissa Saavedra y Pablo Chemor, desarrollaron una sesión a la par entretenida y llena de suspenso, en correspondencia con el estilo de los escritores clásicos elegidos por ellos. El mono que quiso ser escritor, de Augusto Monterroso, fue el texto elegido para ser compartido con el público. Se trata de una anécdota reflexiva sobre la búsqueda de la propia identidad.

Pero los más celebrados con aplausos fueron los de Edgar Allan Poe, cuya temática cotidiana en combinación con el suspenso o el horror, son de lo más buscado por los lectores.

Basados en este hecho, Marissa Saavedra y Pablo Chemor dieron rienda suelta a sus capacidades interpretativas e hicieron que sus escuchas viajaran a los escenarios donde ocurren las historias del escritor estadounidense. El público incluso les insistió en que incluyeran otro cuento. Ambos los complacieron con El gato negro.

Todo listo para ciclo “Mujeres Insumisas”

Lectura: 3 minutos

El Centro Cultural José Martí se une a la campaña mundial 16 días de Activismo Contra la Violencia de Género con un ciclo de cine.

Ciudad de México.- En el marco de la campaña mundial 16 días de Activismo Contra la Violencia de Género, el Centro Cultural José Martí (CCJM) de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, prepara la octava edición del Ciclo: Mujeres Insumisas, todos los martes y viernes de noviembre.

Este ciclo, detalla Javier Téllez, especialista en cine, responsable de Actividades Cinematográficas del Instituto Politécnico Nacional y curador de la programación, la materia prima de los largometrajes es la mujer en situaciones diversas, tanto en lo político como familiar, así como en temas que tienen que ver con la prostitución, la represión, cuando es víctima de la sociedad en un país que no es el de origen o la violencia intrafamiliar. La mayoría de estas cintas, subrayó, se presentan por primera vez en México.

Respecto del título de esta cartelera, recordó que fue inspirado en la película Mujeres insumisas (1994) de Alberto Isaac, como un homenaje al realizador y a esta cinta que logró obtener diversos reconocimientos nacionales e internacionales; además que con esta descripción se sintetiza una actitud que debería tener una mujer ante la violencia.

El ciclo inicia el martes 12 con El Silencio Tras el Disparocinta que tienen que ver con la rebeldía de la mujer frente a un sistema sociopolítico que no le gusta.

“Concretamente señala la crisis que se vivió en Europa derivada de los conflictos estudiantiles de 1968 y que en algunos países como Alemania surge un movimiento de jóvenes que se revelaron. Este largometraje tiene que ver con la actitud de las mujeres y cómo enfrentaron ellas esa rebeldía de manera distinta a los hombres”, comentó el especialista.

El Silencio Tras el Disparo es de Volker Schlöndorf (Alemania/ 2000/ 103 min.) con las actuaciones de BibianaBeglau, Martin Wuttke, NadjaUhl, HaraldSchrott, Alexander Beyer y Jenny Schily.

El viernes 15 sigue Claire Dolan / Dir. Lodge Kerrigan / EU / 1998 / 96 min./ Con: Katrin Cartlidge, Vincent D’Onofrio, Colm Meaney, Patrick Husted, Muriel Maida, Madison Arnold.

A Claire Dolan quien vive en Nueva York, se le viene el mundo encima cuando muere su madre y tiene que entrar a la prostitución.  Claire quiere salir de este mundo por ella y por su padre pero tiene una deuda con Roland, su jefe, y necesita dinero.

El martes 19 continúa Nuestros Amores / Dir. Maurice Pialat/ Francia / 1983 / 102 min./ Con: Sandrine Bonnaire, Dominique Besnehard, Maurice Pialat, Evelyne Ker, Anne-Sophie Maillé.

La película habla de la represión que protagoniza Suzanne por parte de su familia, una joven de quince años que, a pesar de su edad, tiene una vida sexual muy activa, pero sus relaciones con los chicos no van más allá del sexo. Su ambiente familiar no es armónico: tiene una madre neurótica, un padre al que no le gusta su manera de ser y un hermano que la golpea.

El viernes 22 se proyectará Una Mujer Descasada / Dir. Paul Mazursky/ EU/ 1978/ 124 min./ Con: Jill Clayburgh, Alan Bates, Michael Murphy, Cliff Gorman, Patricia Queen, Kelly Bishop.

Es la historia de una mujer que tras dieciocho años de feliz matrimonio, da un giro radical cuando un día su marido le confiesa que se ha enamorado de otra y que quiere irse a vivir con ella. A partir de este momento, ella tendrá que tratar de sobreponerse completamente sola a su nueva situación.

El martes 26 entra La Extraña / Dir. Feo Aladag/ Alemania/ 2010 / 119 min./ Con: Sibel Kekilli, Nizam Schiller, Derya Alabora, Settar Tanriogen, Serhard Can, Almila Bagriacik, Tamer Yigit.

Aquí, una mujer llamada Umay, nacida en Alemania, escapa de un opresivo matrimonio en Estambul, llevándose a su hijo con ella. Espera encontrar una vida mejor para los dos en Berlín con su familia, pero su inesperada llegada les crea un gran conflicto. Sus padres y hermanos se debaten entre el amor por ella y los valores tradicionales de su comunidad.

El viernes 29, se exhibirá la última película de este ciclo La Reina de los Bandidos / Dir. Shekhar Kapur / India / 1994 / 119 min./ Con: Seema Biswas, Nirmal Pandey, Manoj Bajpai, Rajesh Vivek.

La cinta cuenta la historia real de una leyenda viva de la India: la proscrita y temida Phoolan Devi. Una mujer humilde en cuya niñez es vendida por sus papás y vive en un sistema opresivo terrible que tiene que ver con su condición de mujer en este país; en un momento dado asume una actitud de rebeldía que la lleva a organizar una especie de banda justiciera. Ella, después de ser una niña analfabeta, se prepara y posteriormente asume una posición en la política.

Street music llega a las calles de la Ciudad de México

Lectura: 3 minutos

Como modernos juglares del folk, el Street music tiene a músicos de todas latitudes que dan forma a este género cuya premisa consiste en tomar las calles como escenario y propiciar la interacción con los transeúntes.

Ciudad de México.- El Street music es un movimiento difundido en las redes sociales para promover la libertad, por lo que sus exponentes dan la vuelta al mundo con sus instrumentos a cuestas.

Como modernos juglares del folk, músicos de todas latitudes dan forma a este género cuya premisa consiste en tomar las calles como escenario y propiciar la interacción con los transeúntes.

Del 29 de noviembre al 1 de diciembre en los faros del saber Escandón y Carmen Serdán; la Explanada de Tacubaya; los parques Lincoln, Salesiano y Caneguín; el Polideportivo, la Casa de Apoyo al Menor Trabajador y la Ex Capilla de Guadalupe se podrá disfrutar de la música y del teatro de marionetas ambulante de Europa.

Desde Rusia llega Leonid Kondakov, el hombre detrás de los hilos de muñecos-marionetas. Con su teatrino portátil, este químico de profesión, pero actor de vocación, se ha presentado en parques, plazas, hospitales y orfanatos de Estados Unidos, República Checa, Finlandia e Italia.

En México, el también colaborador del médico de la risa, Patch Adams, dará conciertos de Tina Turner, de los rockeros rusos Gary Sujhachev y Leningrad y hasta de Michael Jackson.

El danés Frederik Konradsen, guitarrista con raíces en Madagascar, conoce que la vida de un músico ambulante tiene sus sorpresas: “que termines tocando solo, que llegue la policía y te quite el instrumento o que acabes como estrella de un reality de televisión”, como le ocurrió al participar en la versión danesa de X Factor.

Desde 2003, cuando salió a tocar las calles para conseguir dinero paraviajar por el mundo, el guitarrista encontró un estilo de vida libre, genuino y sin artificios técnicos, que lo ha llevado por toda Europa, Asia, Oceanía y ahora en la ciudad de México, como parte del Festival Internacional Punto de Encuentro.

Este joven, con su guitarra clásica, compartirá su repertorio, inspirado en Nina Simone, Bob Dylan, Bob Marley y en géneros como reggae, swing, jazz y blues.

Participará The Pope and The Bishop, un alemán y un danés que se unieron hace un año y se han presentado en Copenhague y Alemania. Rasmus Stærke Voigt (guitarra acústica de 12 cuerdas y voz) y Nikolaj Sejergaard (cajón) son una especie de ministros de la libertad que interpretan canciones profundas y melancólicas.

Del viernes 6 al 8 de diciembre, en el Jardín Morelos; el Teatro Ángela Peralta; el Auditorio Silvestre Revueltas, del Colegio Militar; el deportivo Tlaxpana y la Casa del Lago de Chapultepec seguirá el encuentro de músicos ambulantes.

El danés Peter Jones vendrá con su hijo, André, en el “primer tour padre-hijo. Jones & Jones combinan experiencia y juventud, y han participado en importantes festivales europeos de este género, como el Ferrara (Italia) o el Ludwigsburg Streetmusic Festival (Alemania), el Malmö Festival (Suecia) y el Festival de la Noches Blancas, en Perm (Rusia).

Creadores de más de 250 canciones, los Jones gustan de explorar activamente cómo los músicos y el ambiente transforman una canción.

No podía faltar el hombre orquesta, desde Italia llega Paolo Sgallini, quien carga percusiones, armónica, guitarra y hasta un ukelele, que controla con singulares contorsiones. Sgallini comenzó a tocar en las calles influido por “la escuela del blues”, aunque su repertorio incluye rock, canciones italianas, country, folk y hasta románticas. Ganó en 2012 el reconocimiento del público al quedar cuarto en el concurso del Festival Internacional de Calle en Ludwigsburg, Alemania.

De Alemania llegará Sleepwalker’s Station, la propuesta del cantautor Daniel Domenico Basseti refleja “la filosofía de Nick Drake, con raíces de Dylan, y los sueños de Mr. Jones de los Counting Crows”. Con formaciones siempre nuevas del cantautor, más que una banda en el sentido tradicional, Sleepwalker’s Station es una simbiosis de elementos de cinco países, que se agregan dependiendo del lugar y del concierto.

Inspirados en el postgrunge y con influencias de otros géneros, como folk, jazz, soul o la música étnica, fueron teloneros de Jon Langford, del grupo británico de culto The Mekons, en 2005, en Austria. En 2012, tocaron en el Festival Bardentreffen en Nurimberg.

Además de sus presentaciones en vivo, los músicos y el artista de las marionetas charlarán con el público los días miércoles 27 y jueves 28 de noviembre, así como el miércoles 4 y jueves 5 de diciembre, en el Faro Salesiano, en Lago Xochimilco, Laguna del Carmen y Calle Colegio Salesiano, colonia Anáhuac a partir del mediodía.

Participarán en el concierto masivo de clausura del Festival Internacional Punto de Encuentro, apoyado por el Conaculta, el sábado 7 de diciembre, en el Teatro Ángela Peralta, a partir de las 16 horas. Entrada libre. El domingo 8 de diciembre en la Casa de Lago, a partir de las 15 horas.

Cinco de Mayo

Lectura: 2 minutos

“Let’s get ready for 5 de Mayo!”

El orgullo de ser mexicano, el compartir la alegría con México, el hermanarse con las pasiones de  la comunidad mexicana, el alegrarse a celebrar una festividad de otro país (México) por el gusto de pasar un rato agradable o intenso, o el simple deseo de pasar un rato  alegre o el placer incluso de liberarse bebiendo hasta desenfrenadamente, hacen de Chicago un caso excepcional, desde el día primero hasta el quinto día de Mayo.

Comparado a esta fecha, nada se le parece en relación a celebrar México en el país vecino del norte, ni a celebrar México en ningún otro país del mundo. Ni el día de la independencia, con todo y los “gritos” del embajador y de nuestros cónsules e invitados.

Afortunadamente nos celebran y celebramos por la alegría de lo que significa la percepción de nuestro  México en el extranjero. Esa alegría del símbolo del sombrero, del toro, y hasta del burro.

No creo que haya sido circunstancial que, quien nos visitó precisamente en esos días, quien nos ondeó la bandera en alto precisamente en tierra mexicana, en el gran Museo que guarda ejemplos de nuestra historia, haya sido Barack  Obama. No nos recordó del crimen sino del gran futuro por venir. Y Enrique peña Nieto, le recordó también del gran reto para Obama, de darle justicia existencial de derechos humanos a nuestros emigrantes. Vaya cóctel del gran menú socio-económico-político de ambos: todo para pintar bien.

¿De dónde surge tanta alegría? No porque en Puebla hayamos ganado una batalla a un ejército francés.  De allí el día, más no el significado que le han dado en tierra ajena.

Margarita cinco de mayo
Foto: PBS.

Y todo, por el magnífico trabajo empresarial  que hace ya más de 30 años (para ser preciso, 1979) realizó un grupo cervecero mexicano con la marca “Corona Extra”. La  colocaron como un ejemplo de calidad extrema, de pureza, de orgullo mexicano. Y fue precisamente un cinco de mayo, celebrando  su gran tema y México es hoy el gran ganador.

¿Vamos adelante con todas las demás marcas, con innovación, con espíritu de lucha, hablando del México digno, consciente de su responsabilidad de generar lo mejor que puede haber en cualesquier rincón de esta tierra?

No lo sé.

Envíen el mensaje: Seamos positivos! No cuesta nada, más que trabajo ejemplar, productos y servicios de calidad excepcional, incopiables, a nivel global. Lo hemos hecho tantas veces, que hoy nos toca de nuevo.

Bien parece que pronto celebraremos en Norteamérica  “el día del pan”, “el día del automóvil”, y ………..

“Let’s get ready for México!”

No en Puebla, sino en Chicago, curiosamente ciudad hermana (“sister city”) de la Ciudad de México. Porque para ellos, cinco de Mayo, es México!

¡Viva México!

Sector industrial enfrenta desafíos

Lectura: < 1 minuto

En septiembre de 2012 la actividad industrial en México creció 2.38 por ciento anual, el menor crecimiento registrado desde abril de 2011.

 

Con respecto al mes inmediato anterior, la actividad industrial creció 11.02 por ciento (tasa anualizada).

De los componentes de la actividad industrial, la construcción y el sector manufactura continúan creciendo por encima de la minería, electricidad, agua y suministro pero han mostrado una leve desaceleración en los últimos meses. La construcción no ha logrado recuperar el máximo nivel alcanzado previo a la crisis de 2008.

El comportamiento menos dinámico de la manufactura puede explicarse en parte por una desaceleración de la demanda de importaciones de Estados Unidos.

Gráfica: Crecimiento de las importaciones de EE.UU. y las exportaciones de México.

importaciones.
Gráfica: SciELO.

Adelante Talavante

Lectura: < 1 minuto

Desde hace dos o tres años Alejandro Talavante nacido en Badajoz en 1987 ha buscado convertirse en un torero del gusto de la afición mexicana y asume la responsabilidad esgrimiendo un toreo variado con el capote y la muleta , así sucedió el domingo 27 de enero de 2013 en La México.

El toro de Julián Hamdan  primero de su lote fue un toro bueno,  la faena se desarrolló (valga apuntarlo) en los medios y hubo momentos de gran plasticidad que conmovieron a los asistentes y a los muchos que la vieron por la televisión.

Le otorgaron dos orejas, las cuales por cierto me pronosticó su apoderado Manuel Martínez Erice antes de iniciar el paseíllo en la puerta de cuadrillas.

También con inventiva actúa El Zapata, no para con capote, banderillas y muleta de ejecutar pases y lances propios y ajenos a él le tocó un toro de embestida clara, escasa de fuelle para una faena que a mi entender le faltó ser un poco más rotunda para lograr más allá de una oreja después de una estocada de las que bien ejecuta el tlaxcalteca y que fue protestada por su otorgamiento.

Por su parte, José Mauricio había pechado con el lote menos potable y se iba de vacío cuando decidió regalar un toro que salió con una embestida a media altura y sin emplearse. Se la jugó y logró muletazos que fueron coreados por entender lo complicado que era lograrlos.

Con la espada  José Mauricio tomo el alfanje y se fue con fe para lograr una gran estocada y así conseguir una oreja bien merecida por el esfuerzo que derrochó toda la tarde. Merece más oportunidades el capitalino.