El estrés mata

Lectura: 2 minutos

Ahora que se acerca el cambio de año en el calendario, es tiempo de de hacer un balance profundo sobre los fundamentos de nuestra vida y la manera de vivirla.

El estrés sin duda es la enfermedad del presente y seguramente del futuro. Lo que ocurre en la práctica es que, tanto médicos como pacientes, nos dedicamos a atender los sintomas y consecuencias del estrés. Esos resfriados recurrentes y prolongados son consecuencias de un sistema inmunológico debilitado por el estrés; esa gastritis que no cede y que llega a ocasionarnos problemas gástricos crónicos; problemas de sueño insuficiente y de mala calidad, todos ellos son consecuencia del estrés.

Sin embargo, hay causas profundas que dan origen a este padecimiento y que tienen que ver con nuestra visión del mundo, de nosotros mismos, nuestro estilo de vida, y particularmente con nuestra jerarquía de valores. Frecuentemente anteponemos la acumulación de riqueza, el crecimiento profesional, la reputación y el poder; sin darnos cuenta lo efímeras que son estas metas y que el precio que estamos pagando en salud y armonía en nuestras relaciones interpersonales básicas puede ser demasiado alto.

Es importante mencionar que existen dos tipos de estrés, el que te mantiene alerta, que es pasajero; y el segundo que es agobiante, crónico y que es perjudicial para la salud, reflejandose en: irritabilidad, enojo, depresión, y agotamiento, entre otros.

Con referencia al trabajo, ¿cómo detectar el estrés laboral?

  • Exceso de trabajo.
  • Desinterés de directivos y empleados.
  • Baja calidad y productividad en bienes y servicios.
  • Inestabilidad laboral.
  • Falta de comunicación con el equipo de trabajo o jefe.
  • Preocupación constante.

El estrés laboral es muy común, pocas veces detectado y casi nunca es tratado correctamente. Incluso lo hemos llegado a ver como parte de cualquier empleo o responsabilidad profesional, pero no necesariamente tienen que ser así.

Lo primero es darse cuenta del costo del estrés. Este padecimiento drena nuestra capacidad creativa y productividad laboral; afecta notablemente otros aspectos centrales de nuestra vida personal como la pareja, la familia, los amigos e incluso la espiritualidad. Todo esto arroja a las personas a un espiral descendiente que desencadena diversos padecimientos que de otra manera hubieran permanecido latentes o inexistentes, incluso el estrés, en casos gravés, lleva al suicidio y al homicidio.

Por ello, es importante disminuir el estrés lo más rápidamente posible a través de prácticas como:

  • Estírate y respira.
  • Evita pensamientos que te provoquen preocupación.
  • Mantén tu mente con pensamientos positivos.
  • Sé creativo. Dedica tiempo a tus hobbies.
  • Sí es necesario, cambia de trabajo.

Cuando tengas oportunidad conversa el tema con tus socios, tu jefe, tus compañeros y tu propia familia hazlo. No pierdas la oportunidad de ser un factor de cambio positivo en tu organización, tu familia y tu comunidad. Quizá, en esta temporada puedas decir que al menos al final del año, lograste… Vivir con Sentido.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
3 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Antonio Flores Gómez

Muy buen articulo, muchas enfermedades son derivadas del estrés, y el vivir una vida espiritual llena más que muchos bienes materiales que no son necesarios, y de los cuales nos preocupamos.

Roberto

Es verdad Antonio. Vivimos estresados porque no tenemos o no tenemos suficiente de algunas cosas, y dejamos de lado el disfrute de lo que sí tenemos. Gracias!

Fabiola Lovera

Estamos viviendo “Tiempos líquidos” donde cada trabajo y esfuerzo no se termina de consolidar cuando ya está cambiando el objetivo y nos está generando nuevos retos, resultado: ESTRES, ESTRES y más ESTRES.

Trabajar como sociedad mexicana en lo que nos “vale la pena” es elemental para poder disfrutar la vida, como nos toque, al final es nuestra vida y siempre vale la pena estar aquí.

3
0
Danos tu opinión.x