Plaza de toros Vista Alegre

Lectura: 3 minutos

Por muchos años, llegando el mes de agosto, pensaba que el siguiente asistiría a la plaza de toros de Bilbao, así que, después de mucho desearlo y gracias al trabajo en la gestión de empresas, es que por fin pude cruzar el umbral de un coso que ostenta como bandera el trapío de los astados que se presentan tarde con tarde.

Recordé al llegar que mi padre José Luis se refería con gran afecto a Manuel Martínez Chopera, a quien conoció en la época de los sesenta del siglo pasado cuando venía a México con toreros, por mencionar un genio, Paco Camino. Hoy en día el quinto de la dinastía de nombre Manuel ya trabaja en la empresa con su padre, ellos gestionan, en nombre de la Junta Administrativa, las llamadas Corridas Generales.

La plaza fue inaugurada en 1962 y el primer matador de toros mexicano que pisó la obscura arena del ruedo bilbaíno fue el Príncipe del Toreo, Alfredo Leal, el 19 de agosto en el año inaugural; en 1963, Manuel Capetillo, el 24 de agosto, logró obtener el primer trofeo para la espuerta de un torero mexicano en ese ruedo.

torero mexicano
Alfredo Leal (1930 – 2003) (Foto: http://torerosmexicanos.blogspot.com).

El máximo triunfador mexicano es Curro Rivera (por cierto, sobrino nieto de Martín Agüero, gran torero vasco quien fue un gran ejecutor de la suerte suprema). En 1971 salió dos veces en hombros por la puerta grande, tarea nada fácil porque implica haber obtenido dos trofeos en un mismo toro; desde entonces, queda el reto para los toreros mexicanos de lograrlo nuevamente.

El 19 de agosto de 2018, en su primero de la tarde de la ganadería de Torrestrella, Luis David Adame nos puso a soñar con una actuación de gran torería con el capote y la muleta, rematada con la suerte suprema al encuentro que, por un pelo, no quedó en mejor sitio y que hubiera significado mucho más que un merecido trofeo que paseó orgulloso con una bandera mexicana al cuello.

Luis David representó bien a México, en una plaza en la que sólo 14 matadores de toros mexicanos en su historia la han pisado, uno de ellos Jorge Gutiérrez, en 1982, de quien sabemos que actualmente va mucho mejor de salud y eso nos causa gran alegría. Con la de ayer, fueron 23 corridas en las que ha intervenido un espada nuestro, acotando que Manolo Martínez sufrió en 1969 un percance y en ese renglón, por fortuna para los nuestros, es el único.

Curiosamente, el trazo de la plaza de Vista Alegre fue la guía para la construcción de la plaza Nuevo Progreso de Guadalajara y el parecido es notable en su estructura, el arquitecto tapatío José Manuel Gómez Vázquez se basó en el coso para casi 15 mil espectadores en los planos de Luis María de Gana.

toreo mexicano
Plaza de toros Nuevo Progreso, Guadalajara, México (Foto: http://www.gdlgo.com).

Desde luego, del coso anterior al actual, los mexicanos desde Gaona fueron protagonistas de sucesos importantes en una tierra con un lenguaje diferente pero amable para el viajero.

Faltan varios festejos en la Semana Grande, o Aste Nagustia en vasco, ya los platicaremos, por lo pronto me despido como lo hacía mi recordado Gabino Lombana cuando al irse usaba la palabra Agur, o sea, que te vaya bien, en vasco.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x