“Pásele, pásele ¿qué busca, libros, programas de computadoras, juegos, música? Tenemos discos formato MP3 con 300 canciones a 10 pesos; películas de moda también a 10 pesos”. Esto es algo de lo que se puede escuchar en algunas calles de nuestro país, en donde la piratería en México mueve miles de millones de pesos y sigue creciendo debido a la alta demanda que hay en el mercado y la poca efectividad de las leyes para castigarla.
Ciudad de México.- En medio del comercio formal, la piratería es uno de los males que ha tiene presencia en todos los ámbitos: artístico, intelectual, de moda, electrónico y digital y hasta de bebidas adulteradas; todo se puede conseguir procedente del mercado negro y parece que a los mexicanos esto nos gusta sin importar la calidad de los productos ni el riego que conlleva su uso.
De acuerdo a la Encuesta para la Medición de la Piratería en México 2016, elaborada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Coalición por el Acceso a la Cultura (CALC) y la empresa Con Estadística, 42 millones de personas que adquirieron películas, software, fotografías, pinturas, esculturas y libros tanto físicos como digitales piratas.
Según cifras que retoma Notimex, 36.3 millones de personas consume piratería física, en tanto que 26 millones digital y “en el caso de la música, en los últimos 12 meses 37.5 millones de mexicanos, adquirieron música física o digital de manera ilegal” y 34.8 millones de personas adquirieron películas apócrifas.
En este sentido, se comprueba que la compra de productos piratas sigue siendo una actividad que es común en la sociedad mexicana y que más allá de causar algún conflicto, se estimula con una alta demanda en el mercado.
Para Tábata Vilar, directora de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) y presidenta de la CALC, “la encuesta muestra que la compra de productos apócrifos es aún una actividad tolerada por el entorno social y no es mal vista por quienes los consumen”.
Esto te puede interesar: Empresarios musicales piden a la sociedad combatir piratería digital
Los costos sociales y financieros que provoca la piratería
Y este tema ha sido motivo de discusiones profundas por parte del sector industrial, inverstigadores, académicos y autoridades, ya que es una actividad ilegal que produce pérdidas millonarias a las empresas y genera un entorno de impunidad en el ámbito social.
Según cifras de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), México pierde 74 mil millones de dólares por el problema de piratería y contrabando, equivalente a 9 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), pero este costo puede ser mayor si se toman en cuenta los daños al tejido social.
“Con la piratería se financian otras actividades como el secuestro, tráfico de armas, pornografía infantil y la venta de productos pirata en el 2016 dejó ingresos por cerca de 21 mil millones de pesos; es decir, tres veces el recorte que se ha hecho a ciencia y tecnología en el presupuesto federal”, señaló Tábata Vilar.
En este sentido, Manuel Herrera Vega, presidente de la Concamin, expresó que las autoridades deben trabajar para frenar esta actividad ilegal y pidió que endurezcan los castigos, ya que “representa un grave delito y no se justifica bajo ninguna circunstancia, contribuyendo a un peligrosos ambiente de impunidad y leyes laxas, que aparentemente cualquiera puede romper y no tener consecuencias”.
La corrupcion así como su tolerancia por parte de las autoridades hacen que prolifere este cancer que afecta a toda la poblacionNuestras autoridades desde hace décadas no han querido por así convenirles el eliminarla