Con el USMCA no todo es lo que parece para México y Canadá, dicen expertos

Lectura: 3 minutos

A pesar de que los gobiernos de los tres países se congratularon por lograr este acuerdo, con el USMCA no todo es lo que parece para México y Canadá, ya que las condiciones que se pactaron en algunos sectores solo benefician a Estados Unidos, dicen expertos.

 

Ciudad de México.- A pesar de que Donald Trump aseguró que el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA) es “tremendo” y beneficia a los tres países y a la integración comercial de la región, con el análisis más preciso de sus condiciones, hay algunas dudas al respecto.

Sobre todo con respecto a las reglas de origen del sector automotriz y de algunas manufacturas, que deben cumplir con ciertas condiciones relacionadas al acero y aluminio, en donde además Estados Unidos mantienen los aranceles a las importaciones mexicanas y canadienses.

Esto te puede interesar: México aún respira incertidumbre por el USMCA

El sector automotriz el más afectados

De acuerdo al estudio Un paso atrás en comercio e inversiones para México, Canadá y Estados Unidos, realizado por Jeffrey J. Schott, socio senior del staff de investigación del Peterson Institute for International Economics, las condiciones del sector automotriz pueden ser contraproducentes.

“Contrariamente a las afirmaciones del presidente Trump, el nuevo pacto impone nuevas restricciones que impedirán el comercio y la inversión regionales, rezagando el crecimiento económico”, dice el analista.

El hecho de elevar el contenido regional a 75 por ciento más el componente salarial de 16 dólares por hora para el 40 por ciento de los autos y 45 por ciento para camionetas, afecta a la industria de Canadá pero sobre todo a la de México.

Cumplir puede resultar costoso para las empresas y podrían optar por usar componentes de cualquier país y aceptar pagar la tarifa de la Nación Más Favorecida”, con lo cual los autos ligeros solo pagarían un impuesto de 2.5 por ciento del valor total del vehículo, según el estudio del Peterson Institute.

Y a pesar de que se ha estipulado un plazo de tres años para cumplir con los nuevos requisitos, el experto considera que no solo es poco tiempo para logarlo, sino que será muy costosos para las empresas ya que tiene que modificar las cadenas de proveeduría y de valor que han generado en las últimas dos décadas.

Otros sectores afectados

Pera las reglas de origen no solo afecta a los autos, sino también a una amplia lista de productos, sobre todo los relacionados con lavadoras, muebles, estufas, confección de ropa y tecnología, en donde México y Canadá también deberán cumplir con un mínimo de acero y aluminio regional, que ronda el 70 por ciento.

“Para comercializar libre de arancel productos de la industria del acero, de confección y electrónica también debe cumplirse un mayor contenido regional, aunque resulte más costoso adquirir algunas materias primas en la región”, según información que retoma Expansión.

Incluso “en el sector de confección”, algunos materiales como “los elásticos y los cierres de las prendas de vestir tiene que ser de origen regional”, dice el documento.

La estrecha relación entre el USMCA y el TPP-11; casi igual pero sin EEUU

Los daños pueden ser profundos

En esto coincide también David Lozano, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien asegura que los daños que pueden ocasionar estas condiciones pueden ser graves.

A pesar de que el Gobierno mexicano actual y el entrante digan que este acuerdo tiene buenas expectativas a mediano y a largo plazo para México, no es cierto“, dice el académico y asegura que además no impulsa la integración comercial regional.

Tanto Canadá como México salen desfavorecidos por el aumento de porcentajes de la regla de origen en el sector automotriz, particularmente en el sector manufacturero de pequeña escala, las armadoras”, asegura el especialista en declaraciones para el sitio Sputniknews.

Y además agrega que sin la eliminación de los aranceles a los metales, ahora “le sale a México más caro vender su propio acero que comprarlo a Estados Unidos, y es ridículo porque México estaba teniendo ganancias en este rubro, incluso un remanente por la venta de acero y ahora ya no tenemos nada”, concluyó.

Finalmente Jeffrey J. Schott concluye en su estudio que el USMCA solo “alienta a los inversionistas a elegir al mercado de EU en lugar del de sus socios”.

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram – Telegram

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x