Difícil dimensionar el impacto del USMCA a la industria automotriz en México

Lectura: 2 minutos

Con el aumento del porcentaje de los componentes regionales y sobre todo por el tema salarial, es difícil dimensionar el impacto del USMCA en el sector automotriz nacional y tener una visión clara sobre inversiones o posible salida de empresas.

 

Ciudad de México.- Las reglas de origen del sector automotriz fueron durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), uno de los temas más polémicos y complicados y ahora que se llegó a un nuevo acuerdo, siguen siendo motivo de preocupación.

Según la agencia calificadora Moody’s, el hecho de que se agregara una condición salarial de que por lo menos el 40 por ciento de los autos y el 45 por ciento de las camionetas deben fabricarse en regiones con salarios de más de 16 dólares la hora, ponen dudas sobre el panorama de la industria automotriz nacional.

Esto te puede interesar: Con el USMCA no todo es lo que parece para México y Canadá, dicen expertos

Continúa la incertidumbre

En menor medida y en aspectos muy puntuales como este del salario, Moody´s considera que esto genera cierto grado de incertidumbre por las reacciones que puede tener el mercado y en las empresas que operan en México, así como en futuras inversiones en este sector.

Derivado de las nuevas condiciones pactadas en el Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA), “los impactos potenciales para los flujos de inversión futuros en la industria automotriz de México siguen siendo inciertos”, dice esta calificadora.

Sin embargo y a pesar de esto, Moody’s tiene al menos en un corto plazo una proyección positiva con respecto a los ajustes y efectos del tema salarial en los planes de las empresas que operan en México.

No esperamos que la nueva disposición de altos salarios cause que la producción de automóviles se traslade fuera de México a Estados Unidos”, dice en declaraciones que retoma El Financiero.

No se aumentarán los salarios en México

Por su parte, los representantes de la industria automotriz en México aseguran que a pesar de existir ese componente salarial en el nuevo USMCA, esto no significa que los sueldos de los empleados se deben elevar de manera automática a 16 dólares la hora.

De acuerdo a Eduardo Solís, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), “en el Acuerdo no se establece ningún esquema que hable del tema de los salarios. Sólo se dice: partes y componentes que provengan de los países que pagan más de 16 dólares la hora”.

Esta interpretación significa que las empresas no están obligadas a elevar los salarios y equiparar los ingresos de los empleados con sus pares canadienses o estadounidenses.

No tiene que ver con elevación de salarios de nadie”,  señaló el directivo y aseguró en su momento que “es absolutamente un error decir que  entonces México va a tener que crecer a 16 dólares la hora”.

México aún respira incertidumbre por el USMCA

La importancia del sector automotriz

Mientras tanto, el sector automotriz se ha convertido en un sostén de la economía nacional y actualmente aporta 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero y genera un millón 904 mil 853 de empleos directos.

Además, en 2017 México se ubicó como el séptimo productor de vehículos a nivel mundial, el cuarto exportador de  y el quinto lugar como productor de autopartes.

Y finalmente,  de acuerdo a cifras de la Secretaría de Economía (SE), la industria automotriz nacional generó una Inversión Extranjera Directa (IED) de 6 mil 900 millones de dólares en 2017, un crecimiento anual del 35 por ciento.

Síguenos en Facebook – Twitter – Instagram – Telegram

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x