Los nuevos tiempos, gastos y precios deben marcar la pauta para que nuestros planes de inversión se adapten a las necesidades que tenemos hoy en día, por lo que es importante encontrar mejores opciones y soluciones.
Ciudad de México – Diego Paillés, director general de LaTasa.mx, plataforma Fintech de inversión, expone que en nuestro país aún queda mucho por hacer en materia de ahorro, ya que según la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), el 32 por ciento de los mexicanos guarda su dinero únicamente de manera informal, mientras que un 15 por ciento lo realiza en una institución bancaria y un 23 por ciento no ahorra en absoluto.
“Recientemente se celebró el Día Mundial del Ahorro y las cifras en México son muy desalentadoras. No sólo optamos mayormente por métodos informales, como tener un guardadito ‘bajo el colchón’, sino que hay un gran número de personas que no ha integrado este hábito en su vida diaria”, manifestó.
Señaló que la educación financiera es algo que se aprende desde casa, ya que, de acuerdo con la ENIF, seis de cada 10 adultos recibió las lecciones sobre el ahorro durante la niñez, siendo sus padres la principal fuente de conocimientos en 9 de cada 10 casos. Pero, mientras otras de nuestras habilidades evolucionan y maduran, el ahorro sigue siendo infantil.
Indicó que el ahorro formal no sólo ofrece la seguridad de que el dinero está protegido bajo una institución supervisada, lo que reduce el riesgo de fraude, sino que existen productos que no cobran comisiones y en donde se pueden depositar cantidades pequeñas. A pesar de esto, el motivo más citado para no hacerlo es la falta de recursos.
“Aunque el ahorro debería ocupar un lugar primordial, muchos realizan el proceso inverso. Es decir, primero se enfocan en gastar y luego, si llega a sobrar algo, lo guardan. Tampoco sirve la mentalidad del ‘carpe díem’ económico, donde la falta de certidumbre sobre el mañana nos lleva a devorar nuestros ingresos. Eso es, simplemente, irresponsable”, añadió.
Paillés recomendó que para mejorar nuestros hábitos económicos hay que ser conscientes del uso del dinero, perspicaces de los gastos pequeños, ingeniosos con las compras, rigurosos con el presupuesto, previsores de nuestro futuro y entusiastas de nuestras metas financieras.
Diego Paillés advirtió que aunque acumular el dinero puede ayudar a impulsar nuestro bienestar, hacerlo de manera estática no nos garantiza generar riqueza a futuro. Por lo tanto, para que los ahorros adquieran valor, estos deben activarse dentro de la dinámica económica.