Funerarias pirata. Usted pudo contratar su servicio

Lectura: 4 minutos

Ataúdes, insumos que se agregan a cada uno de los servicios funerarios y trámites con las diferentes dependencias gubernamentales determinan las tarifas en el sector.

Ciudad de México.- Este miércoles la Procuraduría Federal del Consumidor dio a conocer un boletín de prensa en el que reseñó que durante un operativo nacional realizado el martes 21 colocó sellos de suspensión de actividades comerciales en 103 establecimientos de servicios funerarios por infringir la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

Dicha ley es una sino es que la única de las que norman la actividad de los negocios funerarios que actualmente enfrentan una crisis debido a la proliferación de funerarias irregulares con lo que la oferta de los servicios que ofrecen se convirtió ya en un verdadero mercado donde se ofrece el mejor precio a quienes requieren del servicio, al menos así lo advirtió a elsemanario.com Karla Castillo presidenta de la Asociación Nacional de Directores Funerarios.

“La crisis que presenta nuestro sector se debe a la proliferación de los pseudo funerarios, es muy difícil competir como empresa establecida con todos aquellos pseudofunerarios, que muchas veces son nuestros ex empleados que simplemente les fue fácil porque la misma autoridad no exige trámites ni permisos, entonces como ellos están fuera de la ley, no pagan impuestos, ahí está nuestra crisis que tenemos en el sector: la proliferación de estos funerarios”, señala Castillo.

Para Castillo, entre los abusos que ha reconocido por parte de estas funerarias irregulares es la verdadera guerra de precios debido a la depreciación que ellos hacen en sus servicios con la finalidad de registrar la venta en su negocio.

“Entras en una guerra de precios, no es lo mismo para un ex empleado que está acostumbrado a sobrevivir con 800 pesos a la semana, por darte una cantidad, no es lo mismo que bajen el costo y la calidad del servicio a tal grado que ponen esto como un mercado, ‘yo te doy más, yo menos’, y no les importa la mínima ganancia con tal de quitar el trabajo y llevárselo ellos”, critica la titular de la Asociación de Directores Funerarios.

“Hemos estado trabajando en unificar los costos, que a nosotros como empresarios funerarios nos dan los proveedores y de esta manera hemos logrado mantener y unificar los costos de los servicios. A nivel nacional, los costos de los trámites de las diferentes dependencias cambian prácticamente de un estado a otro”, acota.

-¿Qué imposibilita la aplicación de leyes más rígidas y especialmente diseñadas para la regulación del sector?

-El desconocimiento total de nuestra actividad, de realmente saber. No ha habido ese interés de las autoridades para ponerse de acuerdo, porque de un municipio a otro cambian lo que te piden unas y otras autoridades, entonces sucede el desconocimiento de cómo funciona nuestro trabajo que es lo que ha generado más problemática.

-¿Se puede hablar de estados donde la proliferación de servicios irregulares se está dando más que en otros?

-Sí, sin duda en la ciudad de México es muy visible el problema, no se diga en las cercanías de las instituciones de salud, en los estados de Guanajuato y Jalisco también es muy visible este fenómeno y principalmente las ciudades grandes, es donde más se ve este problema.

Para Castillo, actualmente el mercado está invadido por funerarias irregulares en cerca de un 50%. “Es una cantidad muy alta, nosotros por ejemplo le llamamos a estas personas coyotes porque están en las instituciones de salud y tienen contacto con personas dentro de estas clínicas particulares y de gobierno, donde apenas hay una defunción les avisan, abordan a los dolientes y empieza la oferta del servicio”.

“Acabamos de tener una reunión y platicábamos sobre que las empresas establecidas estamos tratando de adecuarnos a los nuevos ajustes fiscales para poder determinar cómo se va a ver afectado económicamente nuestro sector, estamos buscando ese acercamiento con personas especializadas en el tema, las empresas establecidas, pero en general, no siendo pesimistas vemos un buen año porque nos dimos cuenta que hay más interés de los funerarios a nivel nacional, por pertenecer a un grupo, a una asociación para trabajar en las diferentes problemáticas, vemos con muy buenos resultados este gremio que a pesar de ello sigue siendo muy desunido”, refiere Castillo sobre las perspectivas para 2014.

 

Profeco, autoridad laxa

De los 273 establecimientos verificados durante la jornada encabezada por la Profeco, el mayor número de sanciones se aplicó en Nuevo León (27), Chihuahua (21), Sinaloa (17), Distrito Federal (15), Chiapas (11) y Zacatecas (10).

Las irregularidades detectadas en mayor medida son: no tener registrado el contrato de adhesión ante Profeco, no exhibir tarifas o precios en montos totales a pagar y la negativa a informar términos, cargos y condiciones, entre otras.

Cabe destacar que 23 de los establecimientos del ramo se negaron a la revisión, de tal forma que se inició procedimiento administrativo en cada uno de ellos.

Pedro Luis Benítez Vélez encargado de Despacho de la Procuraduría Federal del Consumidor puntualizó que la dependencia mantendrá el esquema de trabajo para proteger el derecho de consumidores, manteniendo la dinámica de la dependencia con operativos, programas y acciones que eviten prácticas abusivas o engañosas.

 

Recomendaciones para no contratar una funeraria pirata

-“Estamos buscando identificar de alguna manera a las empresas que cumplen con todos los trámites y requisitos que piden las diferentes autoridades, con una calcomanía”, adelanta Castillo sobre los trabajos de regulación en puerta para el sector.

-Checar la infraestructura del lugar al que llegas para hacer la contratación de un servicio, “desde ahí tú te das cuenta de qué empresa y qué atención brindan a tu ser querido”.

-Con simplemente ver, “en el sector funerario hay muchas novedades y calculo que a la par de grandes países en cuanto a productos y servicios que ya podemos ofrecer a la población, es muy visible que no es lo mismo un lugar donde se refleja limpieza, mantenimiento de las instalaciones, personal capacitado desde la atención, las carrozas por ejemplo hay una gran diferencia entre ellas”.

-Denunciar irregularidades a el teléfono del consumidor 55-68-87-22, en el Distrito Federal y Área Metropolitana o el 01-800-468-87-22 del interior de la República, así como atención en línea en http://telefonodelconsumidor.gob.mx, en el correo denunciasprofeco@profeco.gob.mx y en twitter @Profeco.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x