Sube el salario ¿y la inflación?

Lectura: 2 minutos

El incremento salario mínimo en México 2020 no tendrá un efecto inflacionario, así lo aseguró el secretario de Hacienda, Arturo Herrera.

Mientras unos aplauden el incremento al salario mínimo en México y aseguran que es un paso en el combate a la pobreza en el país, otros muestran su preocupación por el efecto que un alza salarial podría tener en el aumento de precios al consumidor.

Ante la preocupación de que México regrese a altas tasas de inflación por arriba de su nivel objetivo del 3 por ciento (*/- punto porcentual), el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, descartó que la variable se vea afectada.

“No, en absoluto. No tiene nada que ver con eso”, dijo Herrera al ser cuestionado sobre la disposición de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), integrada por gobierno, trabajadores y empresarios, de aumentar el salario mínimo general en 20 por ciento en la mayor parte del país, de 102.68 a 123.22 pesos diarios a partir del 1 de enero de 2020.

También te puede interesar: Alza de salario mínimo en disyuntiva

Para la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario mínimo pasará de 176.72 pesos vigentes a 185.56 pesos diarios en 2020.

Herrera Gutiérrez comentó que es reciente el debate de los efectos sobre el empleo y la inflación en México, pero éste viene establecido y saldado en medios internacionales.

“Aunque para nosotros (México) es nuevo, este debate se dio en los (años) 90; tiene ya 25 años”, argumentó después de ofrecer una conferencia de prensa en Palacio Nacional.

“Una de las razones que se ha encontrado es que cuando los salarios medios tienen una distancia muy alta contra los salarios mínimos, como en el caso de Estados Unidos y como es aún más en México, no tiene este efecto en el empleo o inflación”.

Asimismo, el funcionario federal rechazó que el nuevo salario sea un regalo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y, por el contrario, dejó en claro que el aumento salarial es una deuda histórica que se tiene desde hace más de tres décadas en el país.

“No es un regalo del T-MEC, (sino) es una deuda histórica. Desde 1982 el salario mínimo había perdido un 75 por ciento de su valor”.

Incluso, dijo en Palacio Nacional, esa pérdida precede al primer acuerdo comercial. “Es algo que se tenía que venir haciendo, independientemente de cuál es la política comercial”.

La SHCP y la Embajada del Reino Unido anunciaron el Programa de Servicios Financieros del Fondo de Prosperidad, para impulsar la inclusión financiera en México a través de programas y servicios digitales de fácil acceso.

Herrera Gutiérrez expuso que esa medida contará con una inversión de al menos 240 millones de pesos, unos 9.5 millones de libras por parte del Reino Unido.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x