Navidad en aprietos

Lectura: 3 minutos

El elevado incremento en servicios como el eléctrico y alimentos de la canasta básica, pone en aprietos el presupuesto de las familias mexicanas, de cara a los gastos de cenas y regalos, por las fiestas decembrinas en puerta.

Ciudad de México.-El presupuesto para este periodo navideño se advierte reducido y enfocado al pago de tarifas eléctricas y alimentos de la canasta básica, por lo que disponer de recursos para las celebraciones de la cena de Navidad, Año Nuevo; regalos y un largo etcétera de gastos, pone en serios problemas a la cartera de la población de menores ingresos en México.

La afirmación que en el párrafo anterior se hace, se concluye luego de que este lunes el INEGI dio a conocer que mientras la inflación aumentó, la tasa de desempleó cayó de manera importante, ambos reportes advierten que el cierre de 2014 está en una situación delicada, sobre todo porque el aumento salarial que se hizo a principios de año o los empleos que por temporada se abren, no alcanzarán a que las cifras mejoren y el gasto “de los más pobres”, alcance para este periodo.

El doctor José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC del Tec de Monterrey), aseguró en entrevista telefónica a elsemanario.com, que tal como lo afirmó Privest, que los productos que registraron las mayores incidencias al alza fueron: electricidad, jitomate, carne de res, huevo y automóviles, los precios habían venido aumentando en las últimas quincenas.

“Tiene ya algunas que habían superado la barrera del cuatro por ciento y que se había salido un tanto del objetivo del banco central, mucho motivado por el incremento en algunos alimentos básicos, así como en algunos aspectos energéticos, en este sentido se mantiene esta tendencia de inflación por arriba del objetivo, lo cual es una mala noticia sobre todo para las familias, en donde el poder adquisitivo tras los incrementos salariales que se dieron a principios del año, y muchos normando el cuatro por ciento, pues se está viendo afectado a final de este 2014”, afirmó.

-Parece que se viene una triste navidad porque en tarifas eléctricas y canasta básica, es en donde más adoleció la inflación, en un comportamiento que advierte extenderse en lo que resta del cierre del año.

-El incremento de la inflación fue mucho más elevada, en estos aspectos vinculados con lo que más adquieren los segmentos de población de menores ingresos, eso es muy delicado porque en la parte de alimentos y en la parte energética, son consumos que no se pueden, en esencia, dejar de hacer y en este sentido, habrá que tener cuidado, porque esto podría presionar las cifras de pobreza, es decir, que pone en un nivel más elevado las líneas básicas para superar la misma y en este sentido, la inflación está mermando el bienestar, sobre todo de los más pobres.

-A esto tenemos que sumar otro factor negativo, el descenso de la tasa de desempleo ¿Cómo afectará en este periodo?

-Para este fin de año pareciera ser que la generación de empleos marcha un poco mejor, todavía en niveles cercanos al 4.8 por ciento, sin embargo, ahora tiene que acompañarse de salarios más remunerados, justamente porque los problemas de inflación que estamos viendo, merman a todas aquellos que hayan recibido incrementos salariales por abajo o muy cercanos al cuatro por ciento.

“La presión del desempleo vendrá a partir de la segunda quincena de diciembre, que es cuando se empiezan a recortar los empleos eventuales que se generan en estas épocas. Entonces, digamos que los problemas de desempleo podrían exacerbar algunas condiciones en las familias, sobre todo en la segunda quincena de diciembre y para inicios de 2015”, concluye.

Inflación y desempleo, los reportes

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que durante la primera quincena de noviembre de 2014 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.74 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 4.16 por ciento. En el mismo periodo de 2013, los datos correspondientes fueron de 0.85 por ciento en la variación quincenal y de 3.51 por ciento anual.

Sobre la la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2014, el INEGI reportó que de la Población Económicamente Activa (PEA), 95.22 por ciento estuvo ocupada en el mes de referencia; sin embargo, a su interior se manifiesta un subuniverso de casos que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, razón por la cual a este subconjunto se le denomina subocupados. En octubre de este año, éstos representaron 8.6 por ciento de la población ocupada; datos desestacionalizados reportan que la subocupación descendió ( )0.16 puntos porcentuales con relación a la de septiembre pasado.

Con series desestacionalizadas, en el décimo mes de 2014 la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional fue de 4.71 por ciento respecto a la PEA, tasa inferior a la del mes previo (4.77 por ciento).

Por Octavio N. Cervantes.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x