Recaudación tributaria continúa creciendo en América Latina

Lectura: 3 minutos

Argentina y Brasil tienen los niveles más altos de recaudación en proporción al PIB, mientras que Guatemala y República Dominicana presentan los más bajos.

Ciudad de México.- De acuerdo con datos del documento “Estadísticas Tributarias en América Latina 1990-2012”, los ingresos tributarios en Latinoamérica no han dejado de aumentar, pero se mantienen bajos en relación con sus ingresos nacionales en comparación con la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La tasa promedio de los ingresos tributarios en los 18 países que cubre dicho informe –Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela– se incrementó sostenidamente desde 18.9% en 2009 a 20.7% en 2012, luego de haber caído desde un máximo de 19.5% en 2008.

El informe, dado a conocer en el marco del XXVI Seminario Regional de Política Fiscal de manera conjunta por la OCDE, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el CIAT (Centro Interamericano de Administraciones Tributarias), muestra que la tasa de impuestos como proporción del PIB creció significativamente en la región en las últimas dos décadas, desde 13.9% del PIB en 1990 a 20.7% en 2012. Sin embargo, esta tasa se encuentra aún 14 puntos porcentuales por debajo del promedio de los países de la OCDE (34.6%).

Existen amplias diferencias nacionales entre las tasas de ingresos tributarios de los países latinoamericanos. La lista es encabezada por Argentina (37.3%) y Brasil (36.3%), que se encuentran por encima del promedio de la OCDE, mientras que al final se ubican Guatemala (12.3%) y República Dominicana (13.4%). Entre los países de la OCDE, ese mismo rango varía entre 48% en Dinamarca y 19.6% en México.

La recaudación tributaria de los gobiernos locales en América Latina es baja en la mayoría de los países y no se ha incrementado en un tiempo, debido al reducido abanico de impuestos sobre el que tienen competencia, en contraste con los países de la OCDE.

En cuanto a las tendencias de los ingresos procedentes de recursos naturales no renovables, se han incrementado a una tasa más rápida que la de otros ingresos gubernamentales antes de la crisis y su comportamiento ha sido al menos tres veces más volátil que el crecimiento de los impuestos como proporción del PIB desde el año 2000.

Esto se debe principalmente a la mayor demanda mundial de productos básicos, especialmente en los grandes mercados emergentes, que ha conducido a un abrupto aumento de los precios.

En varios países de América Latina los ingresos fiscales procedentes de recursos naturales no renovables siguen siendo muy importantes como porcentaje del total de los ingresos y representan más de 30% del total en Bolivia, Ecuador, México y Venezuela. Esto implica la obtención de mayores beneficios a partir de los ingresos que generan, así como un nivel de riesgo más alto debido a la dinámica del mercado global.

Luego del sólido crecimiento de los últimos veinte años, los impuestos generales sobre el consumo (principalmente el IVA y los impuestos sobre las ventas) representaron 33.8% de los ingresos tributarios, frente a 20.3% de los países de la OCDE, mientras que el peso de los impuestos específicos sobre el consumo (como los impuestos selectivos o los impuestos sobre el comercio internacional) se ha reducido hasta 17.7%.

Los impuestos sobre la renta y las utilidades representaron en 2011, en promedio, 25.4% de la recaudación, mientras que las contribuciones a la seguridad social supusieron 16.9% (en la OCDE dichos porcentajes son de 33.5 y 26.2%,  respectivamente).

Por último, en el período 2007-2012, once países registraron aumentos. El mayor se dio en Argentina (8 puntos porcentuales), seguido por Ecuador (7 puntos) y Paraguay (4 puntos). Otros siete países mostraron disminuciones, encabezados por Venezuela y la República Dominicana (3 puntos porcentuales cada uno).

El Semanario sin límites.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x