La relación comercial México Estados Unidos se ha consolidado en los últimos meses como resultado de la guerra comercial con China.
Uno de los mercados que más ha sido beneficiado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha sido el mexicano que en los últimos once meses se ha colocado como el principal socio comercial de su vecino del norte.
El Departamento de Comercio estadounidense reveló datos que colocan a México como su principal socio comercial con un intercambio total de 567 mil 813 millones de dólares a noviembre de 2019, lo que representó un incremento del 0.5 por ciento comparado con el mismo mes de 2018.
La relación comercial México Estados Unidos ascendió a 567 mil 813 millones de dólares entre enero y noviembre de 2019, una cifra sin precedentes entre el intercambio de mercancías de ambas naciones, lo que ubica a México por onceavo mes consecutivo como el más grande socio comercial del mercado estadounidense.
Tras la declaratoria de guerra comercial del gobierno de Donald Trump a China, México fue desbancando poco a poco al gigante asiático como principal socio comercial de Estados Unidos
Relación comercial México Estados Unidos en cifras
El reporte mensual del Departamento de Comercio estadounidense reveló que el mercado mexicano representó el 14.9 por ciento del total de comercio exterior de Estados Unidos, esta contribución se encontró por arriba de lo observado en otros países como Canadá (14.8 por ciento), China (13.6 por ciento), Japón (5.3 por ciento), Alemania (4.5 por ciento), Corea del Sur (3.2 por ciento), Reino Unido (3.2 por ciento), Francia (2.3 por ciento), India (2.2 por ciento) y Taiwán (2 por ciento).
En noviembre de 2018, México era el tercer socio comercial de Estados Unidos al representar el 14.6 por ciento del total de sus actividades comerciales. En primer lugar figuraba China con un 15.6 por ciento de participación, seguido de Canadá con 14.8 por ciento.
Entre enero y noviembre, los envíos mexicanos a territorio estadounidense registraron cifras históricas, al reportar un acumulado de 330 mil 507 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 3.6 por ciento.
En tanto, las importaciones no pueden contar la misma historia, ya que el acumulado de enero a noviembre presentó un monto de 237 mil 306 millones de dólares, lo que representó una contracción de 3.5 por ciento en comparación del mismo periodo del año anterior. Esta cifra es la más baja para un periodo similar desde 2016.
La balanza comercial reveló un superávit de 93 mil 200 millones de dólares a favor de México, 27.6 por ciento por arriba de lo observado entre enero y noviembre de 2018.
En el balance mensual, el comercio total entre México y Estados Unidos ascendió a 50 mil 104 millones de dólares, lo que representó un retroceso de 4.8 por ciento anual.
De manera particular, las exportaciones mexicanas hacia nuestro vecino del norte ascendieron a 29 mil 198 millones de dólares mientras que el valor de las importaciones fue de 20 mil 906 millones de dólares, lo que significó variaciones negativas de 1.6 y 8.9 por ciento a tasa anual, respectivamente.
El gobierno de México espera que la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) avalado por la Cámara de Representantes en Estados Unidos y a la espera de su votación en el Senado, permita fortalecer los lazos comerciales con sus vecinos del norte.
México apuesta por que el T-MEC acaba con la incertidumbre en materia económica que le había generado al país, por las diferencias que por momentos en las negociaciones del acuerdo parecían inaceptables y que no se llegarían a conciliar los intereses de las tres naciones.
Te recomendamos leer: T-MEC y la caja de Pandora [OPINIÓN de Gina Batista]