La encuesta de la consultora KPMG se ha convertido en un referente en el modo en que las empresas deben abordar sus mercados. Así, datos como que la mayoría de los compradores de autos le dan prioridad a la durabilidad y al bajo consumo de combustible, o que el 79% de los encuestados opina que las innovaciones en seguridad son fundamentales al momento de la compra, deben ser tomados en cuenta a la hora de definir las estrategias de las automotrices.
Ciudad de México. De acuerdo con los datos obtenidos en la 15ª Encuesta Global de Ejecutivos Automotrices 2014: Estrategias para un mercado de rápida evolución, los fabricantes de vehículos experimentan cambios importantes: de alianzas estratégicas a crecimiento basado en la producción y el volumen de ventas, haciendo énfasis en generar soluciones y tecnología de movilidad para su subsistencia.
El crecimiento orgánico (basado en la producción y el volumen de ventas) ha superado a las alianzas como la estrategia de negocios de mayor preferencia para 2014. Esta visión se siente con mayor fuerza entre las empresas de los países TRIAD (es decir, el grupo de países que generan más de 50% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial).
Así mismo, reconoce el creciente poder de Brasil, Rusia, India y China (BRIC) y el incremento de tecnologías alternativas del tren de potencia como una de las influencias significativas que dan forma a este sector.
En cuanto al consumidor, otro factor importante está en las tecnologías alternativas de combustible han tomado una prioridad inferior en la búsqueda de economizar. Menos de la mitad de los encuestados siente que este factor es decisivo para los compradores. Sin embargo, tener un vehículo innovador es otra importante consideración.
De acuerdo con Albrecht Ysenburg, socio líder de la Industria automotriz de KPMG en México, “la continua preocupación del consumidor por la eficacia y la contaminación de los combustibles insta a los fabricantes de vehículos a enfocarse en tecnologías de híbridos conectables y celdas de combustible para el futuro próximo”.
De acuerdo con el estudio, los híbridos conectables encabezarán el paquete entre los vehículos electrónicos en la carrera hacia la producción de autos más limpios y eficientes.
Se espera que los autos conectables atraigan la mayor demanda de cualquier vehículo eléctrico, tanto para los mercados de TRIAD como los BRIC. Los automóviles de celdas combustibles también experimentan un aumento en su popularidad, pues 69% de los encuestados considera esta tecnología como decisiva para el futuro crecimiento.
A pesar de esta confianza, la mayor parte de la inversión de los fabricantes de vehículos seguirá disminuyendo el Motor de Combustión Interna (MCI), lo que podría desacelerar los avances en autos electrónicos. 77% de la muestra indicó que la reducción y la optimización del MCI es un aspecto clave, en comparación con tan solo 59% que se inclinó a aquellas tecnologías alimentadas por batería.
Con más tecnología integrada a los vehículos actuales, la tendencia de auto-conducción se vuelve una posibilidad real para el mercado. Sin embargo, solo 14% de los encuestados siente que estos vehículos representan una de las tendencias industriales clave, a pesar de que estas cifras difieren en gran medida por país. En los países BRIC, las expectativas de vehículos de auto-conducción son mayores (23%) que en los países TRIAD (11%).
También, conforme la población mundial crece, los patrones de uso y la propiedad vehicular van cambiando, por lo que las soluciones de movilidad como compartir el auto se vuelven cada vez más populares.
Muchas de las principales marcas automotrices se están trasladando a este espacio, a pesar de que no siempre, necesariamente, involucran a un automóvil físico, sino a una amplia gama de opciones de transportación.
Los encuestados de los países TRIAD son los más optimistas en cuanto al potencial de las soluciones de movilidad, con casi la mitad que pronostica que hasta un tercio de los habitantes citadinos utilizarán estos servicios en 2029 (un enorme incremento en comparación con los resultados de la encuesta de 2013).
Para Ysenburg: “La creciente tendencia de la conducción autónoma (el vehículo de auto-conducción) puede tener un mayor impacto positivo en el desarrollo de soluciones de movilidad. En realidad, la capacidad de ‘ordenar’ a un auto que ‘llegue’ cuando así lo desee y que vaya a donde usted quiera ir, en realidad podría hacer innecesario ser propietario de este. Esto podría contribuir en gran medida al incremento de modelos de soluciones de movilidad, quizá eliminando la necesidad de ser propietario de un segundo automóvil familiar”.
En cuanto a las ventas, el futuro de las distribuciones automotrices está dividido. 53% de los encuestados considera que los modelos de distribuciones automotrices no funcionan para el mercado futuro, con proveedores minoristas y de marcas múltiples en línea que podrían crecer significativamente.
La importancia del modelo en línea por ventas de automóviles al menudeo está creciendo 71% en 2014. Resulta interesante que solo 60% de los distribuidores encuestados siente que la ruta en línea prosperará, sugiriendo una renuencia para reconocer el cambio a ventas en línea.
85% de los encuestados indica que el crecimiento en los países BRIC y otros mercados emergentes, es la mayor tendencia de la industria hasta 2025. “Conforme los países BRIC asumen una mayor participación del mercado global, los ejecutivos enfrentan decisiones difíciles sobre cómo ampliar las alianzas y con quién hacerlo, así como de qué manera responder ante la competencia en desarrollo”, indicó el Socio
No obstante, dicha perspectiva no podrá materializarse con tanta rapidez como algunos ejecutivos predicen. “A pesar de que los encuestados son optimistas, este escenario no se podrá desarrollar en algunos países BRIC, donde los niveles de calidad de los vehículos nacionales no se asemejan a los estándares de las contrapartes de Occidente. Para exportar a mercados más maduros, las percepciones de marca y redes de distribución tendrían que mejorar significativamente”, indicó Ysenburg.
2013 fue otro año récord para la industria automotriz en México, ya que se produjeron más de 2.9 millones de unidades (lo que representa un aumento de 1.7% respecto de 2012), pero por abajo de las expectativas para 2013. Las ventas nacionales aumentaron solo 7.7% en 2013 (poco más de 1 millón de unidades). La industria automotriz en México representa más de 3% de su PIB: alrededor de $30,000 millones de dólares de ingresos al año. Además, emplea a 500,000 trabajadores y coloca a México como el octavo mayor productor de automóviles del mundo.
No obstante, una de las principales razones para el éxito de la industria automotriz desde la perspectiva de la producción es la proximidad geográfica con EU. Además de esta justificación, destacan las siguientes:
• La mano de obra es experimentada y de bajo costo
• Los acuerdos de libre comercio que nuestro país ha firmado con diversos mercados
Se espera que, durante los próximos años, el crecimiento de las ventas en el mercado interno sea continuo y ronde el 8% mencionado anteriormente. Las ventas de automóviles nacionales seguramente oscilará en torno de los dos millones de unidades.
En la 15ª Encuesta Global de Ejecutivos Automotrices 2014, fueron encuestados 200 directivos, incluyendo fabricantes de vehículos, proveedores, distribuidores, proveedores de servicios financieros, compañías de renta y proveedores de servicios de movilidad de 28 países en julio y agosto de 2013. 41% de los encuestados se encuentra establecido en Europa, Medio Oriente y África; 35% en la región Asia Pacífico y 25% en América. Todos los participantes representan a compañías con ingresos anuales mayores a $100 millones de dólares y 39% trabaja para organizaciones con ingresos de más de $10,000 millones de dólares.
El Semanario sin límites.