Con TLCAN se espera que el comercio de agave-tequila no sufra cambios

Lectura: 2 minutos

Ante las nuevas negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la cadena productiva agave-tequila espera que el comercio de este producto no se vea afectada.

Guadalajara, Jalisco- El director del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Ramón González Figueroa, aseguró que esa bebida es uno de los productos mejor preparados para afrontar el nuevo escenario de la renegociación, al contar con un acuerdo equilibrado a partir del anexo 313 del TLCAN, la firma de un memorándum de entendimiento y la certificación de marca -Certification Mark– equivalente a la denominación de origen, otorgado el 20 de junio pasado.

Explicó que en el reconocimiento mutuo anexo 313, México y Estados Unidos reconocen al whisky canadiense como producto distintivo de Canadá; Estados Unidos y Canadá reconocen al tequila y al mezcal como distintivo de México, mientras que México y Canadá reconocen al bourbon y tennessee whiskies como distintivos de Estados Unidos.

Otros instrumentos son el memorándum de entendimiento firmado hace 10 años, el cual establece que el tequila procede sólo de México y recientemente, la oficina de marcas de Estados Unidos entregó al CRT el “Certification Mark” que reconoce que el tequila sólo procede de México.

Uno de los beneficios del TLCAN, dijo, es que actualmente estos productos están libres del pago de impuestos para Estados Unidos, México y Canadá, por lo que celebró que el vecino país determinará no tocar el tema de aranceles, lo que permitirá fortalecer los aspectos en materia de propiedad intelectual.

Señaló que, en 2016, la cadena productiva agave-tequila produjo 273.2 millones de litros de tequila, de los cuales 196.8 millones de litros ciento por ciento agave se exportó, 81.8 por ciento a Estados Unidos, y el resto a más de 120 países donde se comercializan 279 marcas de un total de mil 654 nacionales certificadas.

Para la protección de la denominación de origen del tequila, la CRT y autoridades gubernamentales lograron el registro y la protección del tequila en 50 países y prevén que este año o el primer semestre de 2018, se tengan siete registros más en países como Nueva Zelanda, Singapur, Argentina, Vietnam, Hong Kong y la Unión Europea.

Los retos que enfrentan, comentó, es proteger el tequila con un sistema adicional en todos los países en los que México tiene relaciones comerciales, lograr mayor participación en el mercado internacional y aumentar de los casi 200 millones de litros que se exportan anualmente a 250 millones de litros, lo que generará mil 200 millones de dólares para México y beneficio a más de 70 mil familias que dependen de esa cadena productiva.

Al respecto, el vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), Juan Alberto Rivera Bueno, añadió que esa bebida es considerada como un agronegocio, por lo que el organismo está pendiente de la parte agrícola y comercial en la revisión del TLCAN y han solicitado a la autoridad federal que el equipo negociador apoye que se mantenga el actual esquema del tequila en el acuerdo comercial.

 

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x