Un estudio afirma que tomar dos píldoras al día puede reducir los niveles de riesgo de sufrir un ataque al corazón.
Aquellos que sufren de una pérdida emocional están en riesgo de padecer el síndrome del corazón roto, una afección cardíaca temporal que está generalmente asociado a la muerte de un ser querido o una difícil separación.
Por mucho tiempo se pensó que “de amor no se muere”, pero estudios recientes han encontrado pruebas de que este síndrome puede causar los mismos daños en el músculo cardíaco que los que causa un ataque al corazón. Además, los altos rangos de estrés que se derivan de una situación emocional traumatizante pueden desencadenar un infarto.
Después de sufrir la pérdida de un ser amado, las posibilidades de sufrir un ataque al corazón aumentan hasta veinte veces en las siguientes 24 horas después de la tragedia, ya que el estrés aumenta la presión arterial. Además, los niveles del cortisol en el cerebro también crecen, lo cual puede provocar depresión.
Ahora, un nuevo estudio ha encontrado que tomar ácido acetilsalicílico, conocido por muchos por su popular nombre comercial aspirina, puede reducir el riesgo de sufrir un ataque al corazón.
Investigadores de la Universidad de Arizona estudiaron a 10 personas quienes estaban en duelo tras haber perdido a su pareja en los últimos 30 días, y a 12 personas quienes no sufrían ningún tipo de tristeza emocional.
Para tener puntos de comparación, midieron la presión arterial, ritmo cardíaco y la variabilidad del ritmo cardíaco de cada participante. La mitad de los pacientes recibieron al azar una dosis diaria de 81 mg de aspirina, mientras que la otra mitad recibió un placebo.
A los diez días se les hizo una reevaluación y se descubrió que aquellos quienes habían consumido aspirina mostraban menos señales de depresión, además de un mejor ritmo cardíaco y presión sanguínea.
Los investigadores dicen que sus resultados sugieren que la aspirina puede ayudar a prevenir el riesgo de sufrir un ataque al corazón en las personas que están de duelo, pero han pedido que se realice una investigación más a fondo.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Psychotherapy and Psychosomatics.
También te puede interesar: Uso excesivo del celular incrementa la depresión y ansiedad