¿Cómo afecta la música nuestra mente y cuerpo?

Lectura: 3 minutos

La música es una experiencia atrapante que puede ayudarte a relajarte, a motivarte, a ponerte en un estado enfervorizado o incluso estimular tu creatividad. ¿Cómo logra causar estas reacciones?

Para obtener la respuesta es importante conocer cómo procesamos la música. Sin importar tu gusto musical, tu cerebro reacciona de la misma forma a todo tipo de melodía. Un estudio realizado en personas que no se consideraban “musicales” encontró que todos los participantes mostraron actividad en las regiones de sus cerebros que se encargan del movimiento, la atención y en la corteza auditiva al escuchar cuatro sinfonías de William Boyce. A pesar de ser de diferentes edades y no contar con gustos similares, la actividad registrada en sus cerebros fue la misma.

Los científicos encontraron que la música es procesada de forma diferente a otros estímulos auditivos, deduciendo que el cerebro se comporta diferente cuando escucha una melodía.

El placer de escuchar música

Al llegar al momento “cumbre” de una canción, esa parte de la pista que estimula más a la mente, el cerebro libera dopamina, el mismo neurotransmisor que es liberado cuando experimentamos otros placeres, como comer, tener relaciones sexuales o consumir alcohol.

Pero la dopamina no solo es liberada durante tu parte favorita de la canción, sino también unos segundos antes en anticipación al momento que tu cerebro está esperando con ansias. Por lo tanto, se puede decir que el cerebro disfruta tanto de la música, que te hace seguir escuchándola al liberar más químicos del placer.

La música también puede influir en la forma en que vemos los rostros de otras personas. Por ejemplo, si escuchas una canción triste, verás los rostros del resto de la gente serios e incluso melancólicos, pero si escuchas una canción alegre, sentirás que estás rodeado de gente que tiene un buen ánimo.

La música como terapia

Aún más sorprendente es el hecho que la música clásica puede mejorar la atención visual en pacientes que han sufrido apoplejías y sufren de negligencia unilateral. Esto se descubrió gracias a un estudio que buscó los efectos que el silencio, el ruido blanco y la música clásica tienen en estos pacientes, resultando esta última como la más positiva de los tres.

A pesar de que toda la música tiene la misma reacción en tu cerebro, sin importar el género de esta, los químicos liberados son mayores cuando la mente reconoce a tu grupo, canción o estilo musical favorito. En algunos casos puede causar una reacción negativa, pero se debe a que tú entrenaste a tu mente que no te gusta cierto género y no a que tu cerebro lo rechace por naturaleza.

¿Tocar música te vuelve más inteligente?

Aquellos que además de disfrutar de la música viven el proceso de su creación mejoran su inteligencia. Una investigación del 2008 encontró que las personas que cuentan con al menos tres años de formación musical o tocando instrumentos obtuvieron mejores resultados que las personas que no tenían conocimiento musical en varias pruebas que abarcaron desde la capacidad para resolver problemas matemáticos, ser racionales y tener mejor reacción a estímulos físicos, visuales y auditivos.

Los investigadores creen que esto se debe a que aprender a leer música es similar a aprender un idioma nuevo y puede mejorar las habilidades de lectura y reconocimiento de patrones visuales, estimulando la mente y rejuveneciendo el cerebro.

Así que es una buena idea aprender a tocar un instrumento si sientes que tu capacidad cognitiva se ha comenzado a “oxidar”.

La música puede ponernos en un estado de armonía, felicidad, tristeza o eufórico. Puedes escucharla para estudiar, ver una atardecer o expresarte con un baile.

También te puede interesar: Introvertido o extrovertido ¿Cuál es la diferencia científica?

Síguenos en FacebookTwitterTelegram

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x