A lo largo de la historia, Cataluña ha manifestado su voluntad de autogobernarse, debido a que el pueblo catalán se ha sentido explotado y reprimido por parte del gobierno español.
México (elsemanario.com).- Con la celebración de las elecciones para elegir un nuevo Parlament de Cataluña y con el triunfo de la coalición independentista Juntos por el sí, se empezó a especular sobre si la voz secesionista tendría mayoría para convocar un referéndum y sobre las consecuencias políticas y económicas de volverse realidad la separación.
Pese a tener mucho en contra, y a que según analistas, Cataluña, ni España o la Unión Europea están preparadas para afrontar una declaración de independencia, y a la sentencia de salir de la zona euro de efectuarse, el tema sigue pujando en las agendas tanto de los gobiernos como de analistas y medios.
Lo cierto, es que pese a la vitoria de los liderados por Artur Mas aún queda mucho trecho por recorrer antes de pensar de los efectos del surgimiento de un hipotético nuevo país. Sin embargo, es muy importante entender el origen y las razones del impulso soberanista catalán.
En la actualidad, es de dominio público, tal vez influenciado por historias llegadas desde la península ibérica o por los mismos medios, que los catalanes se sienten muy apegados a su cultura, expresando siempre mucho orgullo por sus raíces, lengua y tradiciones y, en muchas ocasiones, marcando distancia al asegurar que nada tienen en común con el resto de España.
A lo largo de la historia, Cataluña ha manifestado su voluntad de autogobernarse, debido a que pueblo catalán se ha sentido explotado y reprimido por parte del gobierno español, lo que se traduce en el deseo de independencia, siempre bajo el argumento de mejorar el progreso, bienestar e igualdad de oportunidades de todos los catalanes.
Esto se ha traducido en largos años de debates, protestas y votaciones, que el domingo pasado sumaron un nuevo capítulo. Pero esto no empezó ni el fin de semana, ni hace unos años, sino que se puede rastrear por siglos.
Podríamos hacer un rastreo histórico de cuando se conformó figura territorial de Cataluña dentro de España, y ubicarla en la Edad Media, para posteriormente, brincar hasta el siglo XIV y fechar la creación de la Diputación General de Cataluña, que hasta el siglo XVII actuó como gobierno del principado.
Y de ahí, volver a brincar a la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII, cuando la región es tomada por los borbones y Felipe V, para hacer otro corte histórico al XX y volver a encontrar expresiones catalanas deseosas de autogobernarse.
En la época reciente tenemos que referir a las movilizaciones en 2010 y 2012, movilizaciones en demostraron la fuerza del movimiento que busca la soberanía, pues abarca todas las clases y sectores sociales de la región, por lo que podría alcanzar una mayoría. Hecho que se hizo evidente en las recientes elecciones, más no de forma contundente y definitoria.
Otra de las razones que algunos analistas exponen es la economía. La crisis que vivió España y el hecho que el PIB catalán en 2013 llegó a 192 mil 545 millones de euros, erigiéndose como la primera economía de España, aportando cerca del 20% del PIB de total del país, y a varias sumada a varias disposiciones recientes del gobierno de Mariano Rajoy, revivieron los ánimos independentistas.