Debido al clima de incertidumbre laboral de los próximo años, se estima que en 2020 se perderán de cinco a siete millones de empleo debido al auge de la tecnología digital, de acuerdo con el WEF.
Tal transformación, afirma el Foro Económico Mundial (WEF), provendrá de los avances tecnológicos como la inteligencia artificial, el machine learning, la impresión 3D, la nanotecnología y la biotecnología, que combinados con los sistemas inteligentes plantean un cambio radical que el organismo denomina la cuarta revolución industrial.
Información citada por Forbes señala que el WEF proyecta la creación de dos millones de trabajos en campos relacionados con la computación, las matemáticas, la arquitectura y la ingeniería.
El organismo afirma que en muchas industrias y países “la mayoría de las ocupaciones con mayor demanda no existían hace 10 o incluso 5 años”; de hecho, “se estima que 65 por ciento de los niños que entren a la primaria este año terminarán trabajando en puestos que aún no existen”.
El WEF le preguntó a especialistas y directivos de más de 130 empresas globales cómo imaginan que la industria cambiará para 2020 para realizar el estudio; de esta manera, el reporte calcula cuáles serán las áreas con más empleos y cuáles verán una reducción en el número de plazas disponibles:
Entre los empleos con mejor perspectiva para 2015 y 2020 se encuentran:
- Operaciones de negocios y financieras.
- Puestos gerenciales.
- Computación y matemáticas.
- Arquitectura e ingeniería.
- Educación y capacitación.
Empleos con perspectiva negativa entre 2015 y 2020:
- Oficina y administrativos.
- Manufactura y producción.
- Construcción y extracción.
- Artes, diseño, entretenimiento para deportes y medios.