La desesperación de las personas para ir en la búsqueda de sus seres queridos, sobre todo los que se encontraban en las zonas de derrumbes, ocasionó que la tarde del 19 de septiembre la Ciudad de México se colapsará a nivel vial, en donde miles de personas recorrieron grandes distancias a pie para llegar a sus destinos, ya que las principales avenidas estaba bloqueadas.
Ciudad de México.- A pesar del esfuerzo de algunos ciudadanos que de manera espontánea tomaron el control de las calles para intentar ordenar el flujo vehicular por la falta de semáforos que dejaron de funcionar por los cortes de energía eléctrica, la CDMX quedó inmóvil en un embotellamiento generalizado.
Pero según la empresa alemana Siemens, esto se puede evitar con el uso de tecnología vial avanzada ante emergencias como el sismo, ya que se puede tomar el control de la situación de manera inmediata por parte de las autoridades.
Esto es de vital importancia en estos casos, en donde los servicios de emergencia como bomberos, ambulancias y el traslado de herramientas para comenzar con los trabajos de rescate deben de tener las vías lo más libres posibles para agilizar sus viajes en las zonas afectadas.
Así, para evitar la “interrupción del transporte público, saturación, cortes de energía eléctrica y semaforización que conlleva al caos vial”, esta compañía recomienda el uso de tecnología avanzada en caso de eventos naturales destructivos.
Esto te puede interesar: ¿Cuáles serán los daños económicos que dejarán los temblores a México?
Según declaraciones de Julio Serrano, CEO de Siemens y que retoma Notimex, “México puede adoptar la Gestión de Tráfico Inteligente”, un sistema que permite “la adopción de señalización de control adaptativo que permite monitorear y automatizar las señales de tráfico (semáforos) desde un centro de control centralizado evitando la congestión vial”.
En este sentido, las autoridades deben comenzar a visualizar un panorama alterno para responder a este tipo de emergencias, ya que la Ciudad de México es muy conflictiva en temas de vialidad y debido a la densidad poblacional, es necesario aplicar estos mecanismos que aseguran al menos el poder trasladarse de un punto a otro durante las primeras horas de una situación de crisis colectiva.
“Estas tecnologías pueden coadyuvar a las autoridades a una mejor movilidad también durante un siniestro como lo fue el temblor de 7.1 grados del pasado martes 19 de septiembre”, concluyó Julio Serrano.