El largometraje La historia negra del cine mexicano, dirigido por Andrés García Franco, galardonado con el premio a Mejor Largometraje por el Festival de Cine LASA 2018, podrá ser visto en la plataforma digital FilminLatino.
La historia negra del cine mexicano (2016), es un largometraje que recopila y desempolva materiales provenientes de hemerotecas y filmotecas para llevarnos por el sinuoso camino de la historia del cine mexicano.
El director de la cinta, Andrés García Franco, se tomó poco más de cuatro años para hacer la selección del material que conforma el filme, así como en su edición y montaje. En una entrevista para la Secretaría de Cultura, el cineasta declara:
Mi documental habla de cómo la industria de Hollywood apagó nuestra industria cinematográfica allá en los 50. Esto hizo resonancia en otros países, por ejemplo, gente de Argentina, de Brasil, los mismos españoles y algunos franceses que sufrieron lo mismo en sus países en algún momento de la historia, entonces había identificación, sobre todo la manera en que está hecho el documental les llamaba mucho la atención, al ser un documental propositivo en su factura.
Después de dos años de ser proyectada en festivales nacionales e internacionales, Andrés García Franco y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), preparan la cinta para que a finales del año esté disponible en FilminLatino, plataforma digital de la misma institución.
Cabe destacar que el pasado mes de mayo, La historia negra del cine mexicano obtuvo el premio al Mejor Largometraje dentro del Festival de Cine del Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), celebrado en Barcelona, España.
Artículo relacionado: México y Canadá estrechan relaciones culturales a través MICA 2018
Duopolio Cinematográfico
Uno de los problemas a los que se enfrentó Andrés García Franco para colocar su largometraje en los festivales de cine mexicano, tiene relación con el contenido de la misma cinta pues en ella critica severamente el sistema bajo el cual las películas se difunden en nuestro país. “No lo exhibieron por tener ellos mismos una agenda con los distribuidores principales, lo que llamamos el duopolio de exhibición aquí en México”, declara el director.
En México existen dos cadenas de salas de cine que acaparan la oferta cinematográfica pues no cuentan con competidores en el mercado. Productores, directores, cinéfilos y público en general, todos y cada uno de ellos se encuentran inevitablemente sometidos al yugo de los precisos, horarios y cartelera de estas dos empresas. Sin embargo, según un artículo de El Economista, el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), asegura que el duopolio contribuye a que los boletos mantengan precios bajos (el más bajo en Latinoamérica y el sexto más bajo a nivel mundial) y a que las salas sean de mejor calidad.