¿Y si fuera la natalidad?

Lectura: 4 minutos

Acudí al inicio de los trabajos del Curso Internacional de Medicina que ahora hace ya 41 años se realiza de manera puntual en el mes de junio. La conferencia inaugural versó sobre los logros en Salud en México durante los últimos años, el conferencista seleccionado, como él siempre lo hace, se desarrolló de manera destacada, siendo muy preciso con datos muy bien fundamentados, todo realizado de manera ágil y comprensible.

Destacó con precisión los muchos logros alcanzados en estos últimos años, partió de los años 60, mencionó las campañas de vacunación que han sido un éxito y ejemplo para otros países con lo que se ha logrado erradicar o cuando menos abatir enfermedades que causaban una considerable mortalidad, una muy notable morbilidad y muchas secuelas, consiguiendo lo que algunos expertos en salud pública han llamado democracia inmunológica, las cifras tan altas de vacunación hacen que todos o cuando menos la inmensa mayoría de los niños se defiendan igual ante las enfermedades para las que se vacuna. Otros logros que mencionó son los relativos a la mortalidad infantil en donde se han logrado avances considerables; en 2015 fue de 12.58 por 1000 nacidos vivos que constituye un progreso notable, pero sin llegar a las metas fijadas y situándonos en los últimos sitios entre los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

Con la mortalidad materna comentó que ha sucedido algo similar, se han conseguido notables avances llegando a cifras mucho mejores que hace años, pero aún insuficientes e incompletas frente a las metas establecidas. En las siguientes figuras se muestran las cifras para la mortalidad infantil y la mortalidad materna, tasas que en muchas ocasiones se toman como marcadores de la eficiencia del sistema de salud. Intentamos hacer una comparación con algunos países de la OCDE y del entorno latinoamericano.

Durante la plática se comentó la participación de los sistemas de salud destacando cómo se ha conseguido cobertura de gran parte de la población; en algunos sistemas como el IMSS, el ISSSTE, y algunos otros sistemas la cobertura es prácticamente total y el nuevo Seguro Popular, que parte de un largo camino de esfuerzo de la Secretaría de Salud, hasta llegar a un sistema de atención muy amplio y de cobertura muy amplia para las contingencias más frecuentes. En México conviven un sistema de salud público y uno privado, consiguiendo la atención de prácticamente todos sus habitantes con inconsistencias y algunas desigualdades pero que busca constantemente la mejoría.

Quizá una prueba de ello sean las cifras de esperanza de vida. Los logros han sido notables. Ya en 1960 teníamos cifras mejores que el promedio mundial, pero en 2015 habían mejorado también por arriba de las cifras medias mundiales. En la siguiente figura se muestran las cifras de la esperanza de vida en México y algunos países de la OCDE y del entorno latinoamericano.

Esperanza de vida al nacer
Fuente: Elaboración propia.

Con precisión y claridad comentó los grandes retos que el sistema tiene, la obesidad, la diabetes, la hipertensión, y que son causa de gran parte de la mortalidad. México ocupa uno de los primeros lugares en población con sobrepeso y obesidad, peor aún en obesidad y sobrepeso infantil. Las tareas para combatirlas son complejas y seguramente tendrán que ser interinstitucionales y transinstitucionales, difícil tarea pero en la que ya se realizan grandes esfuerzos.

Durante la plática el conferencista destacó algunas características geográficas, económicas y poblacionales de nuestro país. Ejemplificó cómo México ocupa el sitio decimocuarto en extensión territorial y cómo varios de los países de la OCDE cabrían dentro de sus límites, comentó que ocupamos el decimotercer sitio entre las economías mundiales según su PIB, otras estadísticas lo colocan en el sitio decimoquinto. Tenemos el decimoprimer sitio en número de habitantes con 122 millones en 2017. Aquí pasó rápido y superficial.

Es una posibilidad, en la que pienso que habría que reflexionar, que el rápido crecimiento poblacional haya sido una de las grandes dificultades para obtener mejores resultados en salud y quizá en algunas otras facetas del desarrollo. Especialmente, porque no ha sido homogéneo entre los miembros de la sociedad, algunos grupos tienen cifras de natalidad mucho mayores que otros, a mayor escolaridad y mejor condición económica las cifras son considerablemente menores. Lo que hace que el crecimiento poblacional suceda fundamentalmente en ciertos grupos. En la figura siguiente se muestran las cifras poblacionales de México, de algunos miembros de la OCDE y del entorno latinoamericano y el porcentaje de incremento de 1960 a 2017.

Población 1960-2015, gráfica
Fuente: Elaboración propia.

Los estudios demográficos sugieren que al ritmo actual o con acciones menores la población en México se duplicará en 67 años.

Una muestra del crecimiento demográfico heterogéneo, porque sucede en grupos sociales y poblacionales débiles, es el embarazo en adolescentes. En nuestro país ya hace muchos años que esto se manifiesta constantemente y en cifras alarmantes. En la siguiente figura destacamos algunos datos al respecto.

embarazos en adolescentes
Fuente: Elaboración propia.

De manera reciente se ha establecido una campaña educacional al respecto, que parece ingeniosa y espero que tenga resultados y se sostenga a lo largo del tiempo. Se requiere la participación de muchas instituciones del Estado para intentar obtener resultados por ser un problema muy complejo. Que el crecimiento poblacional ocurra fundamentalmente en grupos sociales, económicos y educacionales débiles no conviene a nadie, aunque quizá menos a esos grupos poblacionales

Son necesarias políticas educativas, de información y de salud preventiva, especialmente enfocadas a los grupos más susceptibles.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
3 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Dra Cecilia Ximenez García

Excelente análisis de nuestro estatus en salud en donde claramente podemos observar el impacto que tiene la falta de una planea ion del crecimiento demográfico en nuestro país. Nuestro talón de Aquiles para el control de la pobreza, y un crecimiento económico sostenido es la velocidad con que crece nuestra población
Hace años que debimos tomar desiciones no siempre politicamente aceptables pero absolutamente necesarias para frenar nuestro crecimiento poblacional empecemos ya!!!!

ENRIQUE NIETO RAMIREZ

Es un buen análisis, aunque faltó mencionar quién fue el ponente. Las gráficas, por lo menos, son las mismas que expuso el Secretario de Salud, José Narro Robles, en la inauguración del Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Si bien las gráficas de embarazo en adolescentes muestran una baja, lo paradójico es que en los informes del INPer y de las Clínicas de Ginecoobstetricia del IMSS se reporte un crecimiento. Un dato que acompaña a este problema de salud es que las adolescentes no se embarazan, sino que las embarazan y en un alto porcentaje esto es consecuencia de la participación de un miembro cercano de la familia. Es triste que las niñas tengan niños que quizá tendrán un futuro igual.

Ricardo Miguel Reyes

Es un hecho ya descrito que las situaciones poblacionales, condicionan una serie de debacles de varias determinantes sociales, políticas, económicas y de salud. Recuerdo que en mis clases de economía se hacía recurrencia sobre un autor, un economista Thomas Robert Malthus (primer ensayo sobre la población en 1978); dicho personaje realizo un análisis sobre las poblaciones. Tal parece que lo que usted nos comenta se asemeja a la ley de Malthus, mayor población menores recursos, pero sin embargo este conocimiento económico–histórico, pasan de largo por las voluntades políticas de la ejecución de unas medidas más rigurosas, que frenen esta explosión demográfica razones de no implementarlas son variadas y controversiales; pero Malthus refiere que el estado prepara también dichas circunstancias en su tesis de las “leyes de pobreza”. Este aporte puede ser uno más de los tratan de hacernos disentir sobre el crecimiento poblacional o una explicación de la marginación, la pobreza, lo insalubre, las guerras y la violencia.
Sin embargo ante estas visiones, no debemos vernos en un páramo desolado infértil, ni tampoco con un falso optimismo de los discursos al decir que son “áreas de oportunidad” es la educación y las técnicas empleados pero continuas, estructuradas y con visión que nos permitirán sobrevivir y dejar de subsistir, con una apertura clara de intención de frenar el crecimiento poblacional y control del mismo, así como convencer del cambio climático a los tomadores de decisión, hay que convencer sobre la planificación familiar local y global.

les dejo una traducción del citado autor:
https://books.google.es/books?id=8TdB7Y3XYiAC&dq=ensayo+sobre+el+principio+de+la+poblaci%C3%B3n&pg=PR3&hl=es#v=onepage&q&f=false

3
0
Danos tu opinión.x