Desaparece el Instituto Federal Electoral

Lectura: 3 minutos

Con la promulgación de la reforma política, Enrique Peña Nieto cambio la realidad a los institutos estatales electorales. Ahora tendrán que coordinarse con el Instituto Nacional Electoral para la organización de comicios.

Ciudad de México.- La Reforma Política-Electoral con sus  56 iniciativas presentadas por diversos senadores de todos los grupos parlamentarios (PAN fue de sus principales impulsores) quedó finalmente aprobada luego de que el presidente, Enrique Peña, promulgara este viernes las reformas y adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia político electoral.

Esta iniciativa se aprobó el trece de diciembre de 2013, para el 22 de enero realizar la Declaratoria de la Reforma con el voto de 18 Legislaturas de los Estados.

Con el establecimiento del Instituto Nacional de Elecciones (INE), la nueva dependencia entrará en sustitución del Instituto Federal Electoral, por lo que destaca que entre sus nuevas tareas realizará en coordinación con los órganos locales, las elecciones estatales, para ello el número de consejeros electorales federales pasa de nueve a once.

La promulgación de la reforma política se da luego de que esta fue aprobada por más de la mitad de los congresos locales en lo que va del 2014, esto gracias a que la mayoría priista y la suma de las fracciones panistas se impusieron a los opositores de la reforma, entre los que destaca el gobernador del Edomex Eruviel Ávila.

Durante la promulgación, el presidente Peña Nieto se dijo a favor de la reforma política del Distrito Federal.

Además señaló que pedirá se precise que la nulidad de las elecciones no solo sea por la compra de espacios en radio y televisión que no esté previstos en la ley, sino también por cualquier tipo de adquisición.

El ejecutivo federal adelantó que la próxima semana enviará al Congreso las iniciativas de reformas a leyes secundarias en materia de telecomunicaciones, competencia económica y energética.

“No hare ejercicio de la facultad de presentarlas para trámite preferente, para que sea el Congreso el que determine los trámites”, adelantó.

Entre otras iniciativas y adiciones, con la Reforma Constitucional en materia Político-Electoral quedaron aprobados:

-La autonomía constitucional al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

-El Instituto Federal Electoral (IFE) se transforma en Instituto Nacional Electoral (INE).

-Los organismos públicos locales electorales contarán con un órgano de dirección superior integrado por un consejero Presidente y 6 consejeros electorales.

-Los Senadores podrán ser electos hasta por dos periodos consecutivos y los Diputados al Congreso de la Unión hasta por cuatro periodos consecutivos. Esto es, hasta un máximo de doce años en ambos casos de manera consecutiva.

-En relación a los Gobierno de Coalición se faculta al Presidente de la República para que, en cualquier momento, pueda optar por un gobierno de coalición con uno o varios de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión.

-Se crea una Fiscalía General de la República (en sustitución de la Procuraduría General de la República) como órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y de patrimonios propios.

-En el umbral de partidos políticos se aumenta del 2 al 3% el porcentaje mínimo requerido para conservar el registro como partido político nacional; asimismo, todo partido político que alcance por lo menos el 3% del total de la votación válida emitida tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados plurinominales. Los partidos políticos deberán garantizar la paridad entre géneros en candidaturas a legisladores federales y locales.

-Se adelanta del 1º de septiembre al 1º de agosto la fecha de inicio del primer periodo ordinario de sesiones cuando el Presidente de la República inicie su cargo.

-Se adelanta del 1º de diciembre al 1º de octubre la toma de protesta del Presidente de la República.

La reforma también llevará a cabo la suspensión de garantías, sistema de nulidades, facultades del Congreso y creación de fiscalías especializadas de la Procuraduría General de la República (PGR).

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x