El gobierno federal primero anunció su dieta: el Presupuesto Base Cero; para no romperla ha ideado una serie de estrategias como el relanzamiento del Sistema Nacional de Fiscalización, el as bajo la manga para que ante menos recursos, el gasto sea determinante positivo.
Ciudad de México.- El gobierno federal se aprieta el cinturón en gasto ante la caída de los ingresos petroleros y para eficientar el recorte presupuestal, se está valiendo de todos los candados posibles, entre ellos el relanzamiento del Sistema Nacional de Fiscalización.
Para evitar no romper la dieta de gastos, la Auditoria Superior de la Federación relanzó el Sistema de Fiscalización creado en 2010 como parte de un plan transexenal y que ahora será rejuvenecido, para estar en talla con la nueva dinámica de gasto que tiene el país.
Gobierno delgado, pero más activo
Ante la coyuntura de menores ingresos petroleros, el presidente fue muy claro: le toca al gobierno federal apretarse el cinturón, no vamos financiar los menores ingresos ni aumentado los impuestos, ni creando nuevos impuestos y mucho menos incrementando el endeudamiento público.
Con esa sentencia el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, se ha referido a la nueva condición fiscal del gobierno que pese a tener un cuerpo de gasto más delgado, es más productivo, ergo, determina un mejor futuro económico del país y, sobre todo, del bienestar social.
“Lo que está de fondo es una gran inequidad, una gran desigualdad en la distribución de la productividad”, dijo en un pasado discurso durante la apertura de la Cumbre Internacional de Productividad.
De acuerdo al portal MEXICAN BUSINESS WEB, el Presupuesto Base Cero es un método de ahorro con ventajas como el ahorro de gastos innecesarios pero complejo, porque requiere de la participación puntal de mandos operativos, intermedios y superiores en el análisis de las actividades:
¿Qué es el presupuesto base cero?
Es un método que completa y enlaza los procesos de planeación, presupuestación y revisión de las finanzas de un país, identificando métodos alternativos y eficientes de empleo de los recursos limitados en la consecución efectiva de los objetivos seleccionados.
El gobierno mexicano ha estimado pertinente una reingeniería de la Administración Pública Federal bajo un esquema de Presupuesto Base Cero para 2016.
Ventajas del Presupuesto Base Cero
-Reduce o elimina gastos innecesarios sin afectar actividades prioritarias.
-Prioriza los recursos presupuestarios y mejora la asignación de los mismos en apoyo de las actividades más rentables.
Desventajas del presupuesto base cero
-Es complejo porque requiere de la participación puntal de mandos operativos, intermedios y superiores en el análisis de las actividades.
-Requiere de mucho tiempo y esfuerzo comprometido, lo que supone un alto costo derivado de los procesos de análisis, priorización y clasificación.
-Capacitación exhaustiva y nulas técnicas para evaluar y actualizar a los centros gestores para la formación estratégica.
El mecanismo de Presupuesto Base Cero para el año 2016 será establecido con la finalidad de contrarrestar la caída de precios energéticos a nivel mundial.
Datos duros
-El Sistema Nacional de Fiscalización (SNF) es un conjunto de principios y actividades estructurados y vinculados entre sí, que buscan establecer un ambiente de coordinación efectiva entre todos los órganos gubernamentales de fiscalización en el país, a efecto de proporcionar certidumbre a los entes auditados y garantizar a la ciudadanía que la revisión al uso de los recursos públicos se hará de una manera más ordenada, sistemática e integral.
-El 17 de febrero de 2010, durante la presentación del Informe de Resultado de Fiscalización de la Cuenta Pública 2008 ante la Cámara de Diputados, el CPC Juan Manuel Portal, Auditor Superior de la Federación, mencionó por primera vez la necesidad de establecer un Sistema Nacional de Fiscalización (SNF).
Por Octavio N. Cervantes.