Trabajo con bancos de alimentos, pendiente en Cruzada contra el Hambre

Lectura: 3 minutos

Si bien el gobierno federal ha dado herramientas que facilitan la donación por medio de estímulos fiscales, el reto para las asociaciones de banco de alimentos sigue siendo el acceso a recursos federales.

Ciudad de México.- Pese al anuncio hecho de que tres millones de personas han sido apoyadas para salir de su condición de pobreza alimentaria, quedan pendientes siete millones de mexicanos y menos candados para permitir que asociaciones de bancos de alimentos accedan a recursos federales y continúen con sus actividades.

Ayer, tras un año de actividades por parte del programa, el presidente, Enrique Peña Nieto, aseguró que dentro de un universo 53 millones de mexicanos que viven en pobreza, siete millones padecen hambre, es decir que tienen un ingreso cero.

Añadió que el objetivo de la Cruzada “es mover a México de forma positiva para su transformación, para un mayor desarrollo y para abrir mayores oportunidades a los mexicanos de hoy y de mañana” y señaló que tres millones de personas ya tienen acceso a una mejor alimentación.

Aseguró que de forma transversal, todas las dependencias del Gobierno de la República trabajan en distintos frentes para que en los 400 municipios que abarca la Cruzada, la población se vea beneficiada con apoyos de vivienda y de proyectos productivos.

Desde la huasteca hidalguense, Peña Nieto instruyó a la Secretaria de Desarrollo Social a acelerar el impulso a la Cruzada Nacional contra el Hambre para trabajar incorporando a población con carencia alimentaria especialmente en la frontera norte del país.

Advirtió que la pobreza no solamente es condición de las zonas rurales, “lo es también de las zonas urbanas”; por ello, señaló que se intensificará el trabajo en las grandes urbes en donde se ubican 36 millones de mexicanos que enfrentan pobreza”, precisó.

“La pobreza existe, la población crece y aumenta cada vez más es latente y está focalizada en zonas donde hay incluso un ingreso cero y (en el Distrito Federal) no estamos muy alejados de ellos”, señaló Alimento para Todos, la asociación civil de banco de alimentos que como  muchas otras opera en la Ciudad de México.

 

Doble discurso

Durante el evento de un Año de Resultados Sin Hambre, el presidente Peña Nieto entregó cheques del Programa “Proyectos Productivos para Mujeres Indígenas” y vales del “Programa de Huertos Escolares”; además, hizo entrega de viviendas a representantes sociales.

Sin embargo esa puede ser la única vez que las beneficiadas vean apoyo del gobierno federal, debido a las trabas que este mantiene para el acceso a recursos al que aspiran asociaciones civiles.

“Con todas las trabas políticas que hay, existen estancias que el gobierno federal designó para atender las zonas de atención y yo digo que el gobierno federal habló (anunció la Cruzada) antes de ser pensada y ya tiene un año que ya hicieron esta faceta, después de un año lo están aterrizando como con tarjetas de sin hambre, están liberando más recursos para todas estas asociaciones civiles organizadas que atienden la pobreza alimentaria. Aurita no creo que haya un resultado en un año porque se habló antes de estructurar la plataforma”, advierten fuentes de la asociación Alimento para Todos a elsemanario.com.

Para las asociaciones civiles que se dedican a la atención del hambre mediante la distribución de alimentos donados por grandes empresas, hay una gran diferencia entre el asistencialismo que sirve para publicar pretensiosas imágenes de supuesto apoyo a la población y un verdadero plan de nutrición que atienda deficiencias en el crecimiento de niños y calidad de vida de adultos, por lo cual es necesario que el gobierno federal valore eliminar los candados que prácticamente imposibilitan el acceso a recursos federales para el funcionamiento de estas asociaciones.

“Dentro de su normatividad o políticas internas (el gobierno federal) tiene muchos candados, entonces esas mismas normatividades limitan la ayuda porque son candados para las organizaciones que ya atendían este problema (pobreza alimentaria) puedan seguir beneficiando o amplíen más las cuestiones de ayuda”, advierten al interior de Alimento para Todos.

“Hay que saber diferenciar lo que es el asistencialismo, donde pueden empresas aportar miles de jugos que no te aportan nada, sino niveles altísimos de azúcar, hay que separar lo que es tener hambre y desnutrición”, acotan en la Asociación al criticar que está mal encaminado el asistencialismo, pues se viene operando con un modelo donde hacen falta niveles equilibrados de nutrimentos.

“Los movimiento políticos son por la foto, pero nosotros como institución seguimos firmando convenios con las grandes empresas no nos ha perjudicado en absoluto, esta es una cuestión de picar piedra todos los días, porque si hoy en día vender es difícil, imagínate pedir”, apuntan.

 

Reto de bancos de alimentos en los estados.

“Dependiendo el estado, hay entidades fuertes donde hay corredores industriales y pues nos es más fácil actuar porque están las empresas, como sucede en Jalisco, Distrito Federal, Edomex, que son estados muy fuertes donde tenemos un abanico amplio para tocar las puertas. En contraparte hay estados donde no hay corredores industriales como Colima, Oaxaca y un sinfín de estados que necesitan un empuje adicional del gobierno, porque no tienen la oportunidad de estar entre corredores tan grandes”.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x