alimentos

Personas de escasos recursos serán beneficiadas con alimentos retenidos en aduanas

Lectura: 2 minutos

Autoridades del gobierno federal y diversos organismos impulsan iniciativa para distribuir, entre personas de escasos recursos, alimentos retenidos en puntos aduanales.


El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, atestiguó la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación de Agentes Aduanales para la Asistencia Infantil, A.C. (Fundación CAAAREM), Bancos de Alimentos de México (BAMX) y la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), que posibilitará la donación de productos alimenticios que, por motivos sobre todo de índole administrativo, no puedan ser importados o exportados y se encuentren retenidos en las aduanas del país.


Este acuerdo se fundamenta en el Segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo que se le denominó: “Iniciativa Impulsando Hambre Cero”.

En el evento virtual, el titular de Agricultura afirmó que el Gobierno de México se suma a estas iniciativas destinadas a fortalecer la seguridad alimentaria, con el acompañamiento institucional e infraestructura pública que facilite las acciones en la recuperación y aprovechamiento de alimentos en los puntos aduanales del país para su entrega a la población vulnerable.


Aseguró que es un compromiso y una prioridad de esta administración fortalecer los programas para abatir el hambre, a fin de reducir los números y las estadísticas en un tema que indica que una buena proporción de la población mexicana tiene dificultades para atender sus necesidades mínimas de alimentación.

Resaltó este esfuerzo, que requiere de un aumento en la producción de alimentos y un trabajo integral y multisectorial para lograr paliar el hambre, con la asistencia técnica de organismos públicos y un trabajo conjunto enfocado en disminuir, también, la merma de alimentos en la poscosecha.


En el marco de la firma de este convenio, se anunció que se rescatarán los alimentos que cumplan con las condiciones de sanidad e inocuidad, a fin de evitar su desperdicio y entregarlo a familias que se encuentran en carencia alimentaria.

De acuerdo con el convenio suscrito, los y las agentes aduanales serán pieza clave, toda vez que fungirán como portavoces de una causa que se lleva a cabo desde Fundación CAAAREM para apoyar a la niñez desde su educación hasta su alimentación.

En este contexto, BAMX se encargará de la logística: recogerá, conservará, seleccionará y comprobará que los alimentos reúnan las condiciones óptimas y aptas para el consumo humano, y, sobre todo, los canalizará a las comunidades más vulnerables.

Según el Banco Mundial 34 por ciento de los alimentos producidos en México se pierden o desperdician. Un foco de pérdida es el alimento que se queda en las aduanas y que por diversas causas es destruido por la falta de condiciones para su exportación o importación.

A través de la iniciativa impulsando el Hambre Cero, podemos intervenir en la nutrición de las niñas, niños, adolescentes y sus familias, sumándonos de manera significativa y actuando en la cadena de valor de nuestra actividad diaria, expresó la presidenta de la Fundación CAAAREM la A.A., Luz Cecilia Palazuelos García Bringas.

De ahí, la importancia de las y los Agentes Aduanales, al brindar un servicio esencial en el marco del comercio exterior para las cadenas de suministro en el sector alimenticio y agropecuario, tanto en importación como en exportación.

“Con la experiencia de los agentes aduanales en el proceso del comercio exterior, el apoyo de las autoridades y la participación de las empresas es posible rescatar alimentos para evitar que se desperdicien y lograr colocarlos en poblaciones que viven en carencia. Por ello, nos comprometemos a colaborar en esta iniciativa y orientar al empresario a participar activamente en ella”, apuntó el presidente de la CAAAREM, Arturo A. Reyes Rosas.

México a la vanguardia en control de plagas y productor de alimentos: Sader

Lectura: 4 minutos

México se ha convertido en referente en el control y erradicación de plagas, así como confiable productor de alimentos de calidad, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula.

Afirmó que se vive un nuevo contexto social y económico que obliga al diseño de políticas públicas para el sector agropecuario y pesquero, enfocadas a impulsar nuevas formas de producción y garantizar el acceso a alimentos suficientes, seguros, saludables y nutritivos.

Al inaugurar el Foro virtual “La sanidad vegetal, seguridad alimentaria, Medio Ambiente y Comercio” y el 46 Simposio Nacional de Parasitología Agrícola, Víctor Villalobos afirmó que el Gobierno de México está comprometido con las acciones en sanidad, tema que posiciona al país como un importante productor y exportador de alimentos a nivel mundial.

“El trabajo de años entre productores, investigadores y autoridades, ha permitido al país ser un referente en el control y erradicación de plagas y enfermedades, con el mejoramiento de métodos amigables con el medio ambiente y el acompañamiento de los agricultores en la producción de alimentos sanos e inocuos”, manifestó.

El funcionario dijo que es en este punto, en el que la investigación y el extensionismo adquieren gran relevancia, en su cometido de buscar nuevos métodos y poner el desarrollo tecnológico al alcance de los productores, en especial de los de pequeña y mediana escala, que son los que aportan el 80 por ciento de los alimentos que se consumen en el país.

“Las plagas puede causar grandes estragos, tanto en la agricultura, como en la economía de los productores, de los consumidores y del país en general”, subrayó.

Apuntó que el Organismo Mundial de Comercio (OMC) se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el intercambio comercial entre las naciones y también establece las medidas sanitarias que deben observar los países exportadores para la protección de la agricultura de las naciones importadoras, a través de las normas establecidas por instancias internacionales, como la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.

Precisó que demostrar con base en la ciencia la condición sanitaria de los países es un requisito indispensable para el intercambio comercial de productos agroalimentarios, ámbito en el que México ha sido exitoso y ejemplar, con un territorio libre de más de mil plagas agrícolas existentes en el mundo.

De ahí, dijo, la importancia de mantener el estatus fitosanitario de país libre de las plagas más devastadoras, lo cual permite a los productores nacionales llevar a la mesa de los mexicanos alimentos sanos y exportar más productos a un mayor número de naciones.

Refirió que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) tiene la facultad de determinar y dirigir acciones de prevención, control y erradicación, a través de actividades de vigilancia epidemiológicas, así como de establecer requisitos y disposiciones cuarentenarias para atender oportunamente los posibles brotes de plagas.

El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, remarcó que nuestro país es ejemplo mundial por el manejo de las normas internacionales fitosanitarias, las que han permitido, entre otras cosas, la creación del Sistema Nacional de Vigilancia Fitosanitaria y el establecimiento de áreas libres de plagas de importancia cuarentenaria, en beneficio de los productores.

Comentó que, a nivel mundial, 40 por ciento de los cultivos se pierden anualmente como consecuencia de la presencia de plagas y enfermedades, no obstante, dijo, gracias al trabajo preventivo que llevan a cabo los especialistas mexicanos esta estadística no corresponde a nuestro país.

El director general de Sanidad Vegetal del Senasica, Francisco Ramírez y Ramírez, precisó que los técnicos de Agricultura llevan a cabo la vigilancia de 35 plagas reglamentadas y mediante el diagnóstico de más de 20 mil muestras confirman más de cuatro mil 400 incursiones de insectos de importancia cuarentenaria, lo que permite su control antes de que se establezcan en el territorio nacional.

Precisó que entre los logros en materia fitosanitaria destaca que de las 146 mil hectáreas sembradas de algodón, el ciento por ciento está libre del gusano rosado y el 85 del picudo del algodonero. Asimismo, de 238 mil hectáreas de aguacate sembradas en el país el 86 por ciento es libre de las plagas de barrenadores del hueso.

El coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad, José Sarukhán Kermez, subrayó que la información que utilizan los técnicos del Senasica es pertinente y confiable, lo que le ha permitido proteger la producción agroalimentaria, el comercio y la salud de los consumidores.

El representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Diego Montenegro, felicitó a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y a su sector productivo y científico porque promueven mejores métodos de cultivar alimentos y son referentes internacionales en la aplicación de medidas fitosanitaria.

Indicó que el Gobierno de México, además de atender su sistema de producción agroalimentario, muestra solidaridad y generosidad al compartir sus conocimientos y técnicas científicas con los países, en el entendido de que el combate a las plagas y enfermedades es una problemática de carácter global.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid, subrayó que la sinergia que existe entre el sector productivo y su autoridad sanitaria ha permitido que durante la contingencia sanitaria por COVID-19, los alimentos lleguen a la mesa de los mexicanos.

Destacó que pese a la crisis económica que ha ocasionado la pandemia, el sector agropecuario registra un crecimiento de alrededor del 0.1 por ciento y se espera que el 2020 cierre con un superávit en la balanza comercial de más de 10 mil millones de dólares.

Durante la inauguración del Foro, el presidente de Ingenieros Agrónomos Parasitólogos (IAP), José Abel Toledo Martínez, entregó el Premio Nacional Anual de Parasitología Agrícola “Maestro Ignacio Hernández Olmedo” a la secretaria de Desarrollo Rural de Puebla, Ana Laura Altamirano Pérez, por su trabajo en el fortalecimiento de la fitosanidad.

Garantizan abasto de alimentos pese a la pandemia por COVID-19

Lectura: 2 minutos

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos, dijo que el Gobierno federal está comprometido con el fortalecimiento de las cadenas productivas con el fin de que los productores primarios se organicen para generar valor agregado y participar en los eslabones de la cadena de abasto y suministro de alimentos.

Estas acciones forman parte del cambio estructural que promueven las autoridades dentro de lo que organismos como la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), que son el último eslabón de las cadenas agroalimentarias, juegan un papel determinante en las actividades productivas y comerciales para el abasto de alimentos.

Al participar en la 32ª edición de la Expo Antad & Alimentaria México 2020, el titular de Agricultura aseguró que con el esfuerzo y compromiso de todos los actores del sector la agricultura en México no se detiene, pese a las condiciones difíciles impuestas por la pandemia por COVID-19.

Es importante, dijo, seguir trabajando de la mano con ustedes, apoyándolos desde nuestra trinchera, haciendo la parte que nos toca como gobierno y, sobre todo, promoviendo políticas públicas y acciones a favor de la productividad y competitividad en el sector agropecuario y pesquero, así como las medidas y protocolos sanitarios para que la compra y consumo de los alimentos se desarrolle con normalidad.

“Gracias a este esfuerzo, y al trabajo de los productores del campo mexicano, el sector primario ha sido el que mejor comportamiento económico ha tenido en estos meses tan difíciles para la economía nacional”, subrayó.

Indicó que este trabajo de los productores y de los comercializadores es respaldado por el Gobierno federal, a través de programas orientados a superar la pobreza estructural en el campo, mediante programas prioritarios que tienen el objetivo de incrementar la productividad y la competitividad de los productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas.

La Secretaría apoya y acompaña a los productores mediante los bienes públicos que representan los programas de sanidad agrícola, salud animal, inocuidad alimentaria, asistencia, capacitación técnica, investigación, transferencia de tecnología, mejoramiento de los suelos, uso de semillas mejoradas y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

En la declaratoria inaugural de la Expo Antad 2020 & Alimentaria México 2020, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, subrayó que en el país en ningún momento se presentó un desabasto generalizado de los productos básicos.

El presidente ejecutivo de la ANTAD, Vicente Yáñez Solloa, destacó que los socios del organismo reafirman el compromiso de fortalecer las cadenas de suministro de alimentos en el país, en un esfuerzo conjunto del sector privado y las autoridades para potenciar la producción en el sector agroalimentario nacional.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelí, señaló que el sector empresarial, con sus 12 organismos del rubro alimentario, trabajan para recuperar el consumo en el país y así hacer la demanda y capacidad de oferta de las cadenas productivas, lo que coadyuva en la recuperación económica de México.