Cambridge Analytica

Los datos como nuevo recurso económico

Lectura: 2 minutos

¿Has pensado en la huella digital que dejamos todos los días mediante el uso de la tecnología?, dependiendo de su giro en una plataforma digital se pueden registrar tus datos personales, temas de interés, a dónde viajas, con qué frecuencia, horario, qué tipo de servicios contratas, compras que realizas, cuánto gastas, qué banco y tarjeta utilizas, registros de llamadas, círculo de amistades, afinidades personales, políticas, sociales, religiosas o empresariales.

En otras palabras, millones de datos que son un tesoro, las plataformas digitales en el mundo están sabiendo explotar muy bien, prueba de ello son Amazon, Facebook, Airbnb, Alibaba, Netflix, etc., las cuales mediante el almacenamiento y análisis de datos han logrado generar inteligencia de negocios que le están permitiendo entender las preferencias de sus usuarios para poder mejorar la experiencia de los mismos, predecir su comportamiento, entender a su competencia y finalmente poder monetizar toda esta información en mayores ingresos.

Pero no solamente en los negocios la capitalización de los datos juega un rol importante, también en la política, un ejemplo de ello fue el caso de Cambridge Analytica que es investigada por el uso de información de 50 millones de usuarios de Facebook para mercadeo político en la campaña de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.

datos analytica
Imagen: Shutterstock.

Por otra parte, según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas, Estados Unidos y China representan cerca del 90% de la capitalización del mercado de las 70 plataformas digitales más grandes del mundo, seguidas de Europa con el 4%, y tanto África como América Latina con el 1%. Obviamente esto no es gratis, ya que Estados Unidos y China han invertido en el 75% de las patentes de blockchain, 50% del gasto mundial del Internet de las Cosas y más del 75% del mercado de cómputo en la nube.

Parafraseando el libro Internet of Things (IoT) de Samuel Greengard, donde dice que “este contexto tecnológico es una clave para construir sistemas conectados que funcionen en el mundo real, para desarrollar edificios inteligentes, infraestructura de transporte, sistemas de seguridad y ciudades inteligentes”, al parecer el muy reciente caso de gobierno de Abu Dabi en los Emiratos Árabes, ha entendido muy bien esto, ya que a través de su programa Ghadan 21 están invirtiendo 50 mil millones de dólares para lanzar ideas innovadoras que los posicione como un gobierno basado en datos y tecnología.

Hoy más que nunca es importante no perder de vista a las tecnologías como el 5G, blockchain, IoT, la nube de datos, big data o la propia Inteligencia Artificial, entre otras, ya que todas ellas juegan un rol muy importante en el transporte, seguridad, almacenamiento, análisis de datos y automatización de procesos que permitan predecir patrones de conducta de los usuarios para mejorar las ventas, fidelizar clientes, encontrar nuevos nichos de mercado, reducir costos, simplificar procesos y mejorar la experiencia de los usuarios al usar nuestros servicios o adquirir nuestros productos.


También te puede interesar: Tecnología: ¿factor de cambio económico o cambio económico de factor?