cáncer

#DiaMundialContraElCancer

Lectura: 2 minutos

20 años de celebrar el día Internacional contra el cáncer

Desde el 2000 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 4 de febrero como el Día Internacional contra el Cáncer, con la finalidad de crear conciencia sobre la enfermedad.

A pesar de que cada tipo de cáncer suele tener su propio día internacional, la lucha general contra esta enfermedad de mutación celular se ha venido conmemorando desde hace 20 años cada 4 de febrero.

Datos de la OMS señalan que entre el 30 y el 50 por ciento de los cánceres se pueden prevenir adoptando hábitos saludables como: evitar el consumo de tabaco, revisión médica rutinaria.

Datos sobre el cáncer que debes saber

  • El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo
  • Los cánceres que causan un mayor número anual de muertes son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama.
  • Los tipos más frecuentes de cáncer son diferentes en el hombre y en la mujer.
  • Los agentes infecciosos son la causa de casi el 22 por ciento de las muertes por cáncer en los países en desarrollo y el 6 por ciento en los países industrializados.
  • La contaminación ambiental del aire, el agua y el suelo por productos químicos carcinógenos causa entre el 1 y el 4 por ciento de todos los casos de cáncer.
  • El 70 por ciento de las muertes por cáncer se registran en países en vías de desarrollo.

El cáncer nos afecta a todos —jóvenes y viejos; ricos y pobres; hombres, mujeres y niños— y representa una carga enorme para los pacientes, las familias y la sociedad. Es una de las principales causas de defunción en el mundo. Sin embargo, muchas de esas muertes se pueden evitar.

Cada 4 de febrero, la OMS hace frente común con la Unión Internacional contra el Cáncer y, con el patrocinio de ésta, promueve medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad. La prevención del cáncer y el aumento de la calidad de vida de los enfermos son temas recurrentes.

Te puede interesar: Cáncer en México; crisis en crecimiento

Descubren causas de la metástasis

Lectura: < 1 minuto

Investigadores lograron detectar una de las causas por las cuales las células cancerígenas se propagan por el cuerpo humano.

Ubicar la forma en que las células cancerígenas realizan la metástasis para conseguir propagarse es parte crucial para aumentar las posibilidades de desarrollar un tratamiento para curar el cáncer, explicó el oncólogo español Joan Massegué, parte de un equipo de investigación que logró avances en esta materia.

A través de un comunicado el Instituto Sloan Kettering de Nueva York, organismo que albergó el estudio, recordó que la metástasis, que es la propagación del cáncer a otras regiones del cuerpo, es responsable del 90 por ciento de las muertes por cáncer.

Añadió que sin embargo, no se sabe mucho sobre lo que hace que las células cancerosas sean capaces de reproducirse. El estudio encontró que las células iniciadoras de metástasis emplean un truco para propagarse: cooptan las capacidades naturales de curación de heridas del cuerpo.

“Ahora entendemos la metástasis como la regeneración del tejido equivocado -el tumor- en el lugar equivocado, los órganos vitales distantes”, comentó Massagué.

A pesar de que la metástasis es mortal, los científicos concluyeron que no es un proceso que las células cancerosas puedan realizar con facilidad, pues solo un porcentaje mínimo de células cancerígenas pueden desprenderse de un tumor y migrar exitosamente para propagarse en el cuerpo.

“Una vez que las células cancerosas aprenden a sobrevivir al estrés en un ambiente extraño, es muy difícil deshacerse de ellas. Son una entidad completamente diferente del tumor en el que comenzaron”, aseguró Karuna Ganesh, coautora del estudio que se publicó en la revista Nature.

Los científicos esperan que este descubrimiento permite crear nuevos tratamiento para intentar mitigar el daño que produce la metástasis en el cuerpo humano.

Con información de Sputnik News.

Obesidad y cáncer, una estrecha relación

Lectura: < 1 minuto

Investigadores australianos encontraron un nuevo vínculo entre las personas con un alto índice de masa corporal y el cáncer.

Los doctores han advertido que tener un peso corporal alto acarrea mayores problemas de salud para las personas pero de acuerdo con investigadores de la Universidad de Flinders en Australia quienes tienen un alto índice de masa corporal pueden mejorar sus posibilidad de supervivencia contra ciertos tipos de cáncer, particularmente en los tratamientos de inmunoterapia.

A través de un artículo publicado en la revista médica JAMA Oncology los científicos explican que para llegar a esta conclusión realizaron ensayos clínicos de dicha teoría en procedimientos de atezolizumab, un tratamiento de inmunoterapia común para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas.

El equipo de investigadores encontró una mejor capacidad de respuesta al medicamento en las personas con un IMC alto, pues en cuatro ensayos clínicos, los pacientes con un IMC de 25 kilogramos por estatura tuvieron una reducción significativa en la mortalidad con atezolizumab.

Estudios anteriores, señaló el investigador principal, Ganessan Kichenadasse, han explorado un concepto llamado “paradoja de la obesidad”, donde ésta se asocia con un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer y de la misma forma, con propiedades protectoras y benéficas.

“Nuestro estudio proporciona nueva evidencia para respaldar la hipótesis de que el IMC alto y la obesidad pueden estar asociados con la respuesta a la inmunoterapia”, apuntó.

Sin embargo, comentó que se necesitan realizar más estudios sobre dicho posible vínculo, “lo que podría ayudar a comprender los mecanismos detrás de la respuesta paradójica a esta forma de tratamiento contra el cáncer”.

Con información de Notimex.

Consumo de alcohol y los riesgos ocultos

Lectura: 2 minutos

Investigadores determinaron un nuevo riesgo para quienes consumen regularmente alcohol.

Conocido como una catalizador social el alcohol es un elemento que no falta en las reuniones decembrinas pero el riesgo oculto de consumirlo puede motivar a alejarse de él.

Un grupo de científicos japoneses ha concluido que el consumo leve y moderado de alcohol está vinculado con el aumento del riesgo de padecer cáncer, según se desprende de su estudio, publicado este lunes en la revista Cancer.

El equipo encargado de la investigación, encabezado por Masayoshi Zaitsu, doctor en Medicina de la Universidad de Tokio, examinó los datos clínicos de 33 hospitales y 126.464 personas en Japón (incluidos 63.232 pacientes con cáncer), que habían sido hospitalizadas entre 2005 y 2016. Todos los participantes informaron de su promedio diario de consumo de unidades estandarizadas de alcohol y de su duración.

Artículo relacionado: Planta mercadela contiene propiedades anticancerígenas revelan investigadores del IPN

Según establece el estudio, una bebida estandarizada contiene 23 gramos de etanol, equivalente a una taza de 180 mililitros de sake japonés, a una botella de 500 mililitros de cerveza, a una copa de vino de 180 mililitros o a un vaso de whisky de 60 mililitros.

El estudio de casos y de controles confirmó que el riesgo más bajo de padecer cáncer va asociado al consumo cero de alcohol, mientras que aquellas personas que consumieron niveles leves y moderados alcohol a lo largo de la vida experimentaron un aumento modesto de este riesgo.

Según los científicos, el consumo diario de una cantidad leve de alcohol durante 10 años aumenta en un 5% el riesgo general de contraer cáncer de colon, de estómago, de mama, de próstata y de esófago, entre otros.

“En Japón, la causa principal de muerte es el cáncer”, recordó Zaitsu, que abogó por “fomentar aún más la educación pública sobre el riesgo de cáncer relacionado con el alcohol”.

Fuente RT.

Revelan nuevo tratamiento inmunoterapéutico

Lectura: 3 minutos

Investigadores británicos revelaron los avances conseguidos con un tratamiento inmunoterapéutico.

Una ensayo clínico con un medicamento inmunoterapéutico mostró que este pueden ser efectivo en algunos hombres con este tipo de cáncer en etapa avanzada.

Estos hombres que participaron en un ensayo experimental habían dejado de responder a las principales opciones de tratamiento.

Los investigadores comprobaron que una pequeña proporción de estos hombres, descritos como “buenos respondedores”, permanecieron en buen estado incluso después de que el tratamiento finalizara.

Y todo ello a pesar de que los pronósticos de desarrollo de la enfermedad antes de recibir el tratamiento eran poco prometedores.

La semana pasada se publicó que el mismo medicamento había demostrado su efectividad en tratamientos contra el cáncer en la cabeza y el cuello.

¿Qué es la inmunoterapia?

La inmunoterapia usa nuestro propio sistema inmune para reconocer y atacar células cancerígenas.

De momento, ya se está utilizando como un tratamiento estándar contra otros tipos de cáncer como los melanomas y se está probando en muchos otros también.

¿Qué encontró el estudio?

La investigación halló que uno de cada 20 hombres con cáncer de próstata avanzado respondió bien al medicamento pembrolizumab, el cual redujo el tamaño del tumor o los hizo desaparecer.

A pesar de ocurrir en un número reducido de pacientes, algunos de ellos ganaron unos años más de vida, de acuerdo al estudio publicado en la revista Journal of Clinical Oncology.

Y otro 19% de los tratados mostraron signos de mejoría.

La mayoría de los pacientes del estudio estuvieron ocho meses de media bajo el tratamiento.

La segunda fase del ensayo clínico, liderado por el Instituto de Investigación de Cáncer y el Hospital Real Marsden en Reino Unido, incluyó 258 hombres en estado avanzado de cáncer de próstata y que habían agotado todos los otros tratamientos disponibles.

¿Qué es lo próximo?

Las respuestas más destacadas al tratamiento se dieron en aquellos pacientes cuyos tumores presentaban mutaciones en los genes involucrados en la reparación del ADN.

Ahora, los científicos investigan si este grupo puede beneficiarse aún más de la inmunoterapia en un ensayo de mayor duración.

Pero primero se tendrá que seleccionar a quienes responden mejor al tratamiento y de esa forma los doctores sabrán a qué pacientes ofrecérselo.

¿Qué es el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata es uno de los más comunes en hombres en el todo el mundo, con alrededor de 1,2 millones de nuevos casos al año, de acuerdo a la Asociación Española contra el Cáncer.

Sus causas son desconocidas, aunque sí que existen factores de riesgo que pueden incrementar las probabilidades de desarrollar la enfermedad, como una mala dieta.

Dichas probabilidades aumentan con el envejecimiento, ya que la mayoría de casos se producen en hombres mayores de 50 años, según el sistema británico de sanidad pública.

El cáncer de próstata también es más común en afrocaribeños o descendientes de africanos y menos común en los asiáticos.

¿Qué dicen los expertos?

“La inmunoterapia ha traído tremendos beneficios para algunos pacientes con cáncer, y es fantástico que en el cáncer de próstata, en el que no vemos mucha actividad inmune, una proporción de hombres esté respondiendo bien al tratamiento”, dijo el profesor Paul Workman, jefe ejecutivo del Instituto de Investigación de Cáncer.

Por otra parte, Workman también explica que una de las limitaciones de la inmunoterapia es que no existen pruebas concluyentes para determinar quiénes responderán mejor al tratamiento.

“Es ilusionante ver cómo las pruebas de mutaciones de reparación del ADN pueden identificar pacientes con más probabilidades de responder (al tratamiento). Estoy interesado en ver cómo funciona el tratamiento en un experimento más amplio”, reconoce Workman.

El profesor Johann de Bono, oncólogo del Hospital Real de Marsden, en Inglaterra, fue uno de los líderes del estudio.

“Como no se aprecia mucha actividad del sistema inmune en los tumores en la próstata, muchos oncólogos pensaron que la inmunoterapia no funcionaría para este tipo de cáncer. Pero nuestro estudio muestra que una pequeña proporción de hombres en la última fase de la enfermedad respondieron al tratamiento, y algunos de ellos lo hicieron muy bien”, dijo de Bono.

“Descubrimos que los hombres con mutaciones en los genes reparadores de ADN respondieron especialmente bien a la inmunoterapia, incluyendo a dos de mis pacientes que ya han estado con la medicación por más de dos años”, agregó el especialista.

La semana pasada, otro experimento descubrió que el mismo medicamento demostró ser efectivo contra el cáncer de cuello y cabeza durante un tiempo de dos años, lo cual es cinco veces más de tiempo que lo que ofrece la quimioterapia.

Ambos estudios forman parte de una corriente pujante de investigación que sugiere que la inmunoterapia puede ofrecer esperanzas a un número cada vez mayor de pacientes con cáncer.

Fuente BBC.

“Voy a salir de esto”: Memo del Bosque

Lectura: < 1 minuto

El productor Guillermo del Bosque confía en que superará la dura prueba la que se enfrenta.

Durante una entrevista Memo del Bosque, productor de dramas televisados, reveló que en el 2017 le detectaron cáncer y desde entonces se sometió a diversos tratamientos para erradicar los 20 tumores que le detectaron.

“2016 fue un año muy complicado, de muchas molestias, de mareos. Empiezo el 2017 a hacerme chequeos con diferentes doctores y, un viernes, le mandó mensaje al doctor y le digo: ‘¿qué pasó?, ya se tardó, ¿ya le dieron los resultados?’ y después de que le mando el mensaje me habla, yo ya percibiendo algo raro, y me dice: ‘Memo, lo que me imaginaba, es cáncer”, narró el creador de programas como “Nostros los guapos”.

Del Bosque explicó que de inmediato buscó ayuda de especialistas para intentar detener el avance del cáncer y el siguiente paso que dará será un trasplante de médula. Proceso que de acuerdo con el productor será laborioso y peligroso pero de acuerdo con los especialistas en caso de ser exitoso aumentarán considerablemente sus posibilidades de vencer a la enfermedad que lo aqueja.

Con información de Excélsior.