Día internacional del cáncer

#DiaMundialContraElCancer

Lectura: 2 minutos

20 años de celebrar el día Internacional contra el cáncer

Desde el 2000 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 4 de febrero como el Día Internacional contra el Cáncer, con la finalidad de crear conciencia sobre la enfermedad.

A pesar de que cada tipo de cáncer suele tener su propio día internacional, la lucha general contra esta enfermedad de mutación celular se ha venido conmemorando desde hace 20 años cada 4 de febrero.

Datos de la OMS señalan que entre el 30 y el 50 por ciento de los cánceres se pueden prevenir adoptando hábitos saludables como: evitar el consumo de tabaco, revisión médica rutinaria.

Datos sobre el cáncer que debes saber

  • El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo
  • Los cánceres que causan un mayor número anual de muertes son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama.
  • Los tipos más frecuentes de cáncer son diferentes en el hombre y en la mujer.
  • Los agentes infecciosos son la causa de casi el 22 por ciento de las muertes por cáncer en los países en desarrollo y el 6 por ciento en los países industrializados.
  • La contaminación ambiental del aire, el agua y el suelo por productos químicos carcinógenos causa entre el 1 y el 4 por ciento de todos los casos de cáncer.
  • El 70 por ciento de las muertes por cáncer se registran en países en vías de desarrollo.

El cáncer nos afecta a todos —jóvenes y viejos; ricos y pobres; hombres, mujeres y niños— y representa una carga enorme para los pacientes, las familias y la sociedad. Es una de las principales causas de defunción en el mundo. Sin embargo, muchas de esas muertes se pueden evitar.

Cada 4 de febrero, la OMS hace frente común con la Unión Internacional contra el Cáncer y, con el patrocinio de ésta, promueve medios para aliviar la carga mundial de la enfermedad. La prevención del cáncer y el aumento de la calidad de vida de los enfermos son temas recurrentes.

Te puede interesar: Cáncer en México; crisis en crecimiento

Cáncer en México; crisis en crecimiento

Lectura: 2 minutos

Día contra el cáncer y las cifras poro alentadoras de México

El cáncer y tumores malignos se han convertido en una de las principales causas de muerte en México, realdad que requiere de una cultura de prevención y detección temprana, responsabilidad que recae más en la población que en el sistema de salud.

De cuadro con datos del Instituto Nacional de Cardiología (INCan), en México se registra un 14 por ciento de las defunciones por causa del cáncer, de los cuáles el 30 por ciento se pueden diagnosticas de manera oportuna con el 60 por ciento de probabilidad de curación.

En el marco del Día Internacional contra el Cáncer, resaltan datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), que señalan que entre 2010 y 2018 las defunciones relacionadas con el cáncer, o tumores malignos, han pasado de 70 mil 240 a 85 mil 754.

Esta situación ha provocado que el cáncer, producido por la transformación de células normales a tumorales y que pueden afectar casi cualquier parte del organismo, sea la tercera causa de muertes en el país, sólo por debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.

Mujeres, las principales víctimas de cáncer

El INEGI destaca que las mujeres registran un mayor número de decesos, pues sólo en 2018 se reportaron 44 mil 164 casos, lo que representa un alza de 23.2 por ciento respecto a 2010, año en el que hubo 35 mil 823.

Del total reportado en 2018, los tres principales tipos de cáncer que afectaron más a las mexicanas fueron el de mama, con 7,257; el de cuello del útero, 4 mil 139; y el del hígado y de las vías biliares intrahepáticas, 3 mil 313.

En el caso de los hombres, el cáncer también ha repuntado; no obstante, se mantiene por debajo de las cifras reportadas en el sector femenino, por lo que en 2010 se registraron 34 mil 412 muertes y en 2018 41 mil 590, lo que representó un incremento de 20.8 por ciento.

La crisis del cáncer en México

En el marco del día contra el cáncer, Abelardo Meneses García director general del INCan, explicó que los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo del cáncer es: tabaquismo (causa del 30 por ciento de tumores malignos), el sobrepeso, la obesidad, infecciones por virus como el papiloma humano, hepatitis B y C, la exposición a sustancias carcinógenas, exposición a la luz solar sin protección y el sedentarismo; siendo solo el 10 por ciento atribuido a factores hereditarios.