INEA

Aplicará INEA exámenes en Plazas Comunitarias para concluir primaria

Lectura: 3 minutos

Como parte de las acciones emprendidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante el periodo de distanciamiento social, y con el objetivo de apoyar la continuidad educativa del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), del viernes 6 al domingo 8, y del viernes 13 al domingo 15 de noviembre, se aplicarán exámenes en las Plazas Comunitarias y Coordinaciones de Zona, para quienes buscan concluir su nivel de primaria.

El Titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, dijo en la pasada reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), que el trabajo del INEA refleja el compromiso institucional de la dependencia por garantizar la continuidad de los aprendizajes y mantener la prestación de servicios educativos, en las comunidades con mayores índices de rezago y marginación.

Al respecto, Rodolfo Lara Ponte, Director General del INEA, informó que los últimos dos fines de semana de octubre, se realizó, además, la primera fase de aplicación de exámenes para nivel Secundaria; en cumplimiento de los protocolos de seguridad sanitaria se aplicaron 54 mil 165 exámenes en mil 200 sedes, obteniendo como resultado que 16 mil 337 educandos obtuvieran su certificado de estudios.

“Ante las condiciones sanitarias actuales, el INEA actúa con extrema cautela y responsabilidad, para proteger la salud de estudiantes y de todos aquellos que intervienen en el proceso de preparación y aplicación de exámenes, por ello, se elaboró el Protocolo de Operación y Prevención Sanitaria a nivel nacional, avalado por las autoridades del sector salud, el cual ha sido observado de manera escrupulosa”.

“En estas jornadas participan jóvenes y adultos, a quienes restan de uno a cuatro módulos para culminar ese nivel educativo; la promoción de estas actividades se realiza a través de redes sociales y portales de los institutos estatales, así como con el apoyo de sus estructuras operativas, quienes programan el día y hora correspondientes, para presentar las evaluaciones. Quienes aprueben los exámenes señalados recibirán el certificado de estudios de forma electrónica”, resaltó Lara Ponte.

Las jornadas se llevan a cabo en diversas entidades del país, a través de los Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA) y las Unidades de Operación del INEA, en espacios donde se cuenta con equipo de cómputo y conectividad a internet. Las evaluaciones se realizan bajo el siguiente esquema:

• Tres días de aplicación por fin de semana.
• Cinco educandos por Coordinación de Zona o Plaza Comunitaria.
• Tres horarios de aplicación por día.
• Un educando podrá́ presentar un máximo de dos exámenes por evento.

Para dar certidumbre sobre las condiciones sanitarias de las sedes, el INEA implementa el protocolo siguiente:

1. Antes de cada jornada, se reacondicionaron las sedes para aplicación, con el fin de delimitar el espacio entre los equipos de cómputo que se utilizan, para conservar la sana distancia. 
2. Establecimiento de filtros sanitarios en la entrada. 
3. Se realizan preguntas básicas sobre el estado de salud de los educandos. 
4. Toma de temperatura a cada participante. 
5. Verificación del uso obligatorio de cubrebocas. 
6. Se da información sobre la utilización del espacio físico durante la estancia de las y los educandos.
7. Supervisión de que los educandos no realicen intercambio de materiales u objetos de uso personal. 
8. Por protección y seguridad de los usuarios se les solicita que asistan a las sedes sin acompañantes, con excepción de los educandos que pertenecen al programa 10-14, por ser menores de edad.

La SEP y el INEA atienden las necesidades de quienes requieren concluir su primaria, como es el caso de los educandos del programa 10-14, y de nivel Secundaria quienes, al acreditar sus exámenes y recibir su certificado digital, tendrán la oportunidad de acceder al siguiente nivel educativo. 

Aprende en Casa II trabaja con flexibilidad y capacidad de respuesta

Lectura: 2 minutos

Escuelas de Tiempo Completo tendrán recursos suficientes para concluir el presente año, así como la partida correspondiente para el 2021: Esteban Moctezuma Barragán.

El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que la pandemia no detuvo el aprendizaje en México, y aseguró que la estrategia Aprende en Casa II, así como con el resto de los esfuerzos realizados en el sector, dieron muestra de que se trabaja con flexibilidad y con una capacidad de respuesta sobresaliente.

En la Vigésimo Primera Reunión Nacional Plenaria Extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), el Titular de la SEP comentó que el esfuerzo de aprendizaje a distancia apoyado en la televisión, la radio y distintas herramientas tecnológicas han permitido mitigar los daños académicos a los estudiantes.

Ante los Secretarios de Educación estatales reiteró que las Escuelas de Tiempo Completo tendrán recursos suficientes para concluir el presente año, así como la partida correspondiente para el 2021, lo que garantiza la continuidad de ese programa en 27 mil escuelas del país.

Durante el encuentro, Moctezuma Barragán informó que la dependencia desarrolló una estrategia para atender a alumnos en desventaja, por lo que con el apoyo de los líderes comunitarios y figuras educativas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), se distribuyeron 700 mil cuadernillos e infografías para el cuidado de la salud, con lo que se atendieron a 40 mil comunidades marginadas.

Por su parte, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ha realizado distintas acciones para atender a las comunidades en rezago, en especial a personas con discapacidad, con la instrumentación del programa Aprende en Casa para Adultos.

Marcos Bucio Mújica, el Subsecretario de Educación Básica, anunció la implementación de un sistema de asesoría y acompañamiento al aprendizaje a distancia, para favorecer la comunicación entre docentes y alumnos, además del desarrollo de seminarios en línea sobre habilidades socioemocionales.

Como parte de este ejercicio se analizaron sugerencias pedagógicas para las comunidades escolares de Educación Media Superior, con las que se busca mantener el acceso de las y los estudiantes a los servicios educativos, y al mismo tiempo, propiciar la retroalimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.