Inteligencia Artificial

¿Cómo pinta el 2020 para América Latina?

Lectura: 6 minutos

Analistas revelan sus proyecciones 2020 para México y América Latina. El panorama seguirá siendo desafortunado, pero tal vez mejor que 2019.

El 2019 fue un año catastrófico para América Latina y el resto del mundo, inmerso en un proceso cíclico de recesión con crecimientos marginales y riesgos de una crisis económica a nivel global.

Las tres grandes economías de América Latina: Brasil, México y Argentina, sufrieron un 2019 difícil con bajo crecimiento económico al que se sumó la incertidumbre política que recorre Latinoamérica, además de un contexto internacional de mercados asolados por la desaceleración.

¿Qué esperar para 2020?

Analistas revelan algunas proyecciones poco alentadoras para el año que inicia; sin embargo, el panorama podría ser mejor que el marcado en los doce meses anteriores.

1. Bajo Crecimiento

Si hay algo que se repite entre los distintos pronósticos para este año es la palabra “decepcionante”.

Pero eso no quiere decir que el 2020 será peor que el 2019. Al contrario, aunque el crecimiento de la región continuará siendo bajo, al menos será un poco mejor que el de 2019, según los informes de organismos internacionales y analistas entrevistados por BBC Mundo.

“Luego del rápido crecimiento derivado de los altos precios de las materias primas, la región se encuentra en una etapa de bajo desempeño”, le dice a BBC Mundo Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

“La región no sólo está creciendo más lentamente que otros mercados emergentes, sino también que economías avanzadas mucho más ricas”.

Con todo, el Banco Mundial pronostica un alza del Producto Interno bruto (PIB) para 2020 cercano al 1,8%, una proyección similar a la de Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque bastante más alta que la de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, que anticipa un aumento de apenas 1,3%.

Con Argentina sumida en una crisis, Brasil saliendo de una recesión y México con un panorama de estancamiento, las tres mayores economías de América Latina no han logrado despegar.

“Sería fácil atribuir el bajo crecimiento de Latinoamérica solo a las circunstancias externas, pero hay muchas razones internas”, dice Rama.

Varios países de la región llegaron a un alto nivel de gasto público en la época de la bonanza de las materias primas, argumenta, algo que ahora es difícil de sostener.

“Los países han tenido que hacer ajustes fiscales de distintos tipos y es difícil tener crecimiento con un ajuste fiscal fuerte”.

En algunos casos, estos ajustes han dado lugar a “turbulencias que van más allá de lo económico, que son más políticas”, apunta.

Y por otro lado, “lo más desconcertante es que algunos de los países que tenían la mejor performance, como Colombia y Chile, también están enfrentados a tensiones sociales que cuestionan lo que se puede hacer”.

Según la CEPAL, el 2020 América Latina enfrentará un contexto económico y social “extremadamente complejo” y una desaceleración generalizada.

“A este escenario se suman las crecientes demandas sociales y presiones por reducir la desigualdad y aumentar la inclusión social que han detonado con una intensidad inusual en algunos países de la región”, señaló el organismo en un informe publicado en diciembre.

Grandes movilizaciones populares han estallado en los últimos meses, a lo que se suma una baja demanda agregada externa y mercados financieros internacionales más frágiles.

Entre los factores externos, agrega, influyen en el crecimiento las tensiones comerciales, la desaceleración global, además de la baja en la demanda y los precios de las materias primas que exportan muchos de los países de la región.

“Hemos alcanzado un máximo en el número de desocupados de 25,2 millones de personas. Esta es la parte más preocupante de lo que está sucediendo en la economía”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

2. Alta incertidumbre política y económica

La ola de protestas que sacudió a la región este año marcó un punto de inflexión.

Aunque por causas muy distintas, en países como Ecuador, Chile, Colombia y Bolivia, la gente salió a las calles para manifestarse contra sus gobiernos.

El equipo de investigación del Economist Intelligence Unit se refiere a América Latina en su informe “Where next and what next for Latin America?” como “la tierra del cacerolazo”, por el rol protagónico que adquirieron este año los movimientos sociales.

“Aunque hay muy pocas cosas en común entre los levantamientos en Chile y Ecuador”, por ejemplo, sí existen algunos “hilos comunes” que conectan las distintas situaciones de estos dos países y de los hechos que han ocurrido en el resto de la región, dice el informe.

La experiencia común más compartida, argumenta el informe, ha sido “la ardua adaptación a la era posterior al súper ciclo de los commodities”, refiriéndose al boom de las materias primas que le dio un gran impulso económico a la región hasta el 2013.

Pero en la medida que las arcas fiscales comenzaron a vaciarse, los gobiernos tuvieron que ajustarse el cinturón, aplicando medidas de austeridad o cautela en el gasto público en un contexto de estancamiento económico.

Eso resultó ser “una mezcla tóxica” que gatilló frustración social y protestas en la región.

Con ese panorama, el equipo de analistas proyecta para 2020 “un alto riesgo de contagio de las protestas”.

Además anticipan una “posibilidad fuerte de que 2020 sea otro año volátil para América Latina”, en un contexto en que las manifestaciones de este año ha tenido éxito en conseguir concesiones por parte de los gobiernos.

En diálogo con BBC Mundo, Alberto Ramos, director general para América Latina del banco de inversión y servicios financieros Goldman Sachs, dice que el panorama para 2020 no es muy alentador.

“El próximo año Latinoamérica tendrá bajo crecimiento, baja inflación y bajos retornos”.

Con Venezuela en crisis, Argentina en recesión, México débil y Brasil creciendo un poco más de 2%, “habrá una mejoría modesta en la región, pero nada espectacular. Aún muy lejano de lo que se necesita”, apunta Ramos.

El economista dice que el crecimiento económico regional en los últimos siete años ha sido muy débil.

“Por eso hay tanto descontento en la región. Las sociedades se están cansando porque no han visto progreso económico o social en los últimos siete años”, argumenta.

“Y no esperan que esa realidad sea mejor en el futuro. Además la gente no confía en las estructuras políticas y han visto constantes niveles de corrupción e impunidad”.

Su pronóstico para 2020 es un crecimiento económico de 1,7%.

Otros análisis sobre el futuro latinoamericano proyectan que la inestabilidad continuará, principalmente por la concentración de los recursos.

La región “corre el riesgo de sufrir mayores crisis sociales e inestabilidad política por la desigualdad que arrastra”, advierte el Informe de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Esta situación, agrega, ha provocado un mayor descontento de amplios sectores que reclaman un mejor acceso a servicios básicos y una mejor calidad en educación, salud, transporte y pensiones.

“La percepción de injusticia en la distribución de la riqueza ha aumentado”, advierte el informe.

3. Los tres grandes motores van a paso lento

Las tres mayores economías de la región, Brasil, México y Argentina, han estado en problemas, pero poco a poco están tratando de dar vuelta la página y dejar atrás un 2019 lleno de complicaciones.

A diferencia de otros economistas, Marcos Casarín de la consultora británica Oxford Economics, tiene un cierto grado de optimismo, en medio de un panorama lleno de nubes.

“Tengo la sensación de que lo peor quedó atrás”, le dice a BBC Mundo.

“El 2020 será mejor que el año pasado, pero aún no llegará a su potencial”. (La proyección de crecimiento regional del equipo de investigación es de un crecimiento de 1,5%).

Brasil y México, explica, pasaron por importantes transiciones políticas, mientras que Argentina volvió a la recesión.

En el resto de la región, la política también se tomó el centro del escenario en países donde la gente salió a las calles a manifestarse.

Su proyección es que habrá menos eventos de envergadura en 2020, “especialmente en relación a la política doméstica”.

Y con menos shocks, agrega, “esperamos que el crecimiento finalmente repunte un poco más firme”.

También te puede interesar: Proyecciones contrapuestas para 2020

Pronósticos de Oxford Economics

-Brasil crecerá más rápido que México por segundo año consecutivo

-México se escapará de la recesión y el peso se estabilizará

-La reestructuración de la deuda en Argentina implicará recortes

-Entre las economías más grandes, Colombia será la que crecerá más rápido

-Chile no caerá en recesión, pero el peso se mantendrá débil

-Ecuador seguirá vinculado al Fondo Monetario Internacional pese a la oposición

-El crecimiento Boliviano será inferior al 4% Otra importante consultora británica, Capital Economics, también prevé que habrá una recuperación regional en 2020, “pero no tan fuerte como muchos piensan”.

-El equipo de investigación proyecta un crecimiento de solo 1,3%.

Pronósticos para el 2020

El riesgo político se mantendrá elevado. Es probable que las repercusiones económicas de los cambios y los eventos políticos de 2019 continúen en 2020.

México solo crecerá apenas alrededor del 0,5% y las tasas de interés no bajarán tanto como muchos esperan

Argentina impondrá fuertes reducciones en los pagos a los acreedores privados. El plan de reestructuración de deuda “no es realista”.

Brasil crecerá más que este año, pero eso no es suficiente para garantizar una subida en las tasas de interés. Y es probable que el riesgo político aumente en 2020.

Pese a que en general lo pronósticos no son particularmente optimistas, si hay algo en lo que todos coinciden es que 2020 no será más duro que 2019.

Y eso, al menos, no deja de ser un poco de luz en medio de las sombras.

#SmartWater: Internet de las Cosas para la Base de la Pirámide

Lectura: 5 minutos

Pocos elementos de la vida son tan importantes como el agua. Su presencia es un indicador generalizado de bienestar personal y social, mientras que su carencia o escasez generan crisis. Efectivamente, la escasez de agua utilizable por el ser humano se traduce en efectos por demás nocivos, como enfermedades, hambre, muerte e incluso guerras y otros tipos de conflictos sociales.

Para nadie es un secreto que el agua es un elemento clave del desarrollo integral. La humanidad y su devenir histórico lo demuestran: acueductos, plantas potabilizadoras, presas, cárcamos. Todos, obras de infraestructura destinada a que las grandes civilizaciones se alleguen del vital recurso.

En parte ahí radica la importancia de un novedoso ejercicio de impacto social en donde una aplicación tecnológica celular, sensores de monitoreo y redes 4G han sido la base del proyecto radicado en la Ciudad de Mérida y la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY), autoridad local de agua, anfitriones de esta iniciativa denominada “Smart Water”.[1]

Así, esta inteligencia tecnológica aplicada en términos del Internet de las Cosas (IoT), ha dado lugar a la convergencia de esfuerzos de empresas tecnológicas, órganos gubernamentales del agua y, sobre todo de la comunidad de Mérida, Yucatán, que ha sido la beneficiaria. En el proyecto confluyen soluciones de tecnología móvil, trabajo comunitario y apertura gubernamental, todo con el objeto de optimizar el monitoreo de la calidad del agua y transparentar esa información.[2]

En el proyecto ha destacado la receptividad tecnológica de la JAPAY y del Gobierno del Estado, quienes demuestran que en su DNA se encuentra la innovación, insumo esencial del buen gobierno, pero también la transparencia ante la sociedad, elementos poco observables en universo de instancias públicas de México.[3]

Smart Water echa mano de las redes de telecomunicaciones de última generación, sensores, software móvil y, en general, de soluciones de IoT para asegurar un monitoreo en tiempo real de la calidad del agua. Pero también pone a disposición de la comunidad dispositivos y la aplicación móvil. Dime H2O para transparentar información de calidad del agua.  

Iniciativa Smart Water

Este proyecto es una respuesta a las adversas condiciones de relieve de la Península de Yucatán, las cuales hacen que el acuífero sea altamente susceptible a la contaminación por actividad humana. El alto nivel de susceptibilidad exige un mecanismo de monitoreo en tiempo real y acceso a la información de este de una forma tan ubicua que sólo las tecnologías móviles lo permiten.

Conectividad móvil, software y sensores

Los elementos tecnológicos del proyecto Smart Water involucran tres ejes fundamentales: sensores de monitoreo de calidad del agua, software especializado y redes 4G.

Los sensores inteligentes permiten recolectar información en tiempo real de parámetros específicos de la calidad del agua y se encuentran instalados en dos puntos de potabilización y distribución de la Ciudad de Mérida. En términos técnicos, la calidad se refiere a factores como la turbiedad, el cloro libre, el carbón orgánico disuelto (COD), el carbón orgánico total (COT), la conductividad del agua, la temperatura, los nitratos y el pH.

La conectividad 4G es fundamental, al constituir el canal de comunicación para que las autoridades y la comunidad se informen ubicuamente sobre la evolución de la calidad del agua. Las autoridades podrán tomar acciones correctivas en casos de desviación de la norma y los ciudadanos podrán observar constantemente la calidad del recurso hídrico administrado por la autoridad.

App Dime H2O

Smart Water
Fuente: The Social Intelligence Unit para la Iniciativa Smart Water.

Otro componente es el sistema y la aplicación Dime H2O, los cuales, por un lado, permiten cargar la información de los parámetros para su análisis y generan un Índice de Calidad del Agua, que concentra la información crítica generada por los sensores y, por el otro, proveen la comunidad y a la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY) acceso al índice.

El elemento social

Familias de la colonia popular Dolores Otero y circundantes en Mérida recibieron teléfonos inteligentes con la aplicación Dime H2O precargada, asimismo, fueron alentados a participar en campañas educativas dedicadas a promover la cultura del agua.

Estas campañas educativas, conocidas como Ferias del Agua, representan el elemento de cohesión entre tecnología y comunidad. Una plataforma digital permite a la comunidad acceder a información crucial de calidad del agua, pero para que eso suceda, la sociedad requiere de acompañamiento del proyecto para aprender a aprovechar dicha plataforma en un nivel óptimo.

Entregar plataformas móviles no es suficiente, debe existir un ejercicio de acompañamiento y seguimiento para garantizar el óptimo aprovechamiento comunitario, esto representa el corazón de las Ferias del Agua.

Impactos y beneficios

En términos de eficiencia para las autoridades de agua locales, Smart Water y su aplicación Dime H2O permitieron al personal de JAPAY ahorrar 80% del tiempo destinado a la recolección de muestras de parámetros de calidad del agua específicos (Turbidez, el cloro residual, la conductividad y el pH).

Smart Water
Imagen: VOX.

Asimismo, en lapsos de tan sólo tres días, los sensores recolectan más de dos mil mediciones de parámetros como nitratos, carbono orgánico disuelto y carbono orgánico total. Mucho más que lo recolectado a través del muestreo tradicional.

En lo que toca a su dimensión social, Smart Water, a través de sus intervenciones, demostró que 99% de la comunidad participante tiene mayor confianza en su conocimiento sobre la calidad del agua.

Vivimos en la era de la abundancia en la innovación tecnológica. Es crucial conducirlos y enfocarlos en el desarrollo integral. El agua, al ser una condición sine qua non para la vida, las personas y las comunidades tiene efectos transversales en toda la operación social y económica. Por ello, aparejar su administración con la tecnología del más alto calado es fundamental.

Smart Water es un ejemplo de ello. Detona el poder de las Tecnologías de la Información (TIC) para vigilar la calidad del agua, dando un doble beneficio: el gubernamental, al facilitar la operación de las autoridades y el social, al promover la transparencia en la era digital.


Notas:
[1] Este programa es coordinado por The Social Intelligence Unit, auspiciado por Qualcomm® Wireless Reach™ y que suma los esfuerzos y experiencias de s::can, Grupo LAN y Colectividad Razonatura, en campos de tecnología de monitoreo de calidad del agua, desarrollo de software y desarrollo sustentable, respectivamente.
[2] Video del proyecto Smart Water-Dime H2O disponible en: https://bit.ly/2PBxh5D
[3] Caso de Estudio: Smart Water. Disponible en: https://bit.ly/34Fr7px

Riesgos ocultos de la Inteligencia artificial

Lectura: 2 minutos

El uso de inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana es un riesgo que debe ser delimitado aseguran investigadores.

Asociar los rasgos faciales de las personas con emociones determinadas mediante el uso de Inteligencia artificial ya es posible con los avances modernos actuales pero su posible uso para situaciones poco éticas es un foco de atención de la comunidad de investigadores.

Un destacado grupo de investigadores alarmados por los efectos sociales nocivos de la inteligencia artificial pidió el jueves la prohibición del análisis automatizado de las expresiones faciales en la contratación y otras decisiones importantes.

El Instituto AI Now de la Universidad de Nueva York dijo que era su prioridad actuar contra tal “reconocimiento de afecto” impulsado por software porque la ciencia no justifica el uso de la tecnología y todavía hay tiempo para detener la adopción generalizada.

También te puede interesar: Inteligencia artificial será esencial para las empresas

Los investigadores citaron como ejemplo problemático a la compañía HireVue, que vende sistemas para entrevistas de video remotas para empleadores como Hilton y Unilever. Ofrece inteligencia artificial para analizar movimientos faciales, tono de voz y patrones de habla, y no divulga los puntajes a los candidatos.

El Centro para la Privacidad de la Información Electrónica, organización sin fines de lucro, presentó una queja sobre HireVue ante la Comisión Federal de Comercio estadounidense y AI Now ha criticado a la compañía anteriormente.

HireVue dijo que no había visto el informe AI Now y no respondió preguntas sobre las críticas o la queja.

“Muchos candidatos se han beneficiado de la tecnología de HireVue para ayudar a eliminar el sesgo humano, que es tan significativo, en el proceso de contratación existente”, dijo la portavoz Kim Paone.

AI Now, en su cuarto reporte anual sobre los efectos de las herramientas de inteligencia artificial, dijo que la evaluación del trabajo es una de las muchas formas en que dicho software se usa sin responsabilidad, y que generalmente favorece a grupos privilegiados.

“La forma en que las personas comunican enojo, disgusto, miedo, felicidad, tristeza y sorpresa varía sustancialmente entre culturas, situaciones e incluso entre personas dentro de una sola situación”, escribió un equipo de la Universidad Northeastern y el Hospital General de Massachusetts.

AI Now también criticó a Amazon, que ofrece análisis sobre expresiones de emoción a través de su software Rekognition. Amazon le dijo a Reuters que su tecnología sólo determina la apariencia física de la cara de alguien y no pretende mostrar lo que una persona realmente siente.

En una conferencia telefónica antes de la publicación del informe, los fundadores de AI Now Kate Crawford y Meredith Whittaker dijeron que los usos dañinos de la IA se están multiplicando a pesar del amplio consenso sobre los principios éticos porque no hay consecuencias por violarlos.

Fuente Reuters.

Inteligencia Artificial será esencial para las empresas

Lectura: 2 minutos

Implementar soluciones basadas en Inteligencia Artificial, requisito indispensable para las empresas.

El uso de la Inteligencia Artificial en distintas ramas pueden ir más allá de la medicina y la industria manufacturera. Es por ello que los investigadores reconocen el gran potencial de un software que pueda automatizar las tareas que anteriormente fueron aprendidas por el programa.

Tal cualidad resulta indispensable para quienes desean prepararse para el futuro.

Con esa idea en mente, la campaña de innovación tecnológica estadounidense presentó en México su portafolio de Soluciones Empresariales de su División Enterprise NVIDIA. Empresa especializada en el desarrollo de unidades de procesamiento gráfico (GPU) y tecnologías de circuitos integrados para estaciones de trabajo .

Durante el evento, Marcio Gomes de Aguiar, Gerente Senior de la División Enterprise NVIDIA para América Latina, puntualizó que “intensificar la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en las empresas y mostrar el valor de la GPU, (el motor de los engranajes de la IA moderna)”, forma parte de la labor de dar soluciones de alto poder de cómputo dentro de las empresas.

Inteligencia Artificial Nvidia

Algunos sectores mencionados donde las soluciones basadas en IA se proyectan en ser relevantes para ampliar el potencial de las empresas son: el transporte, la robótica, la manufactura, la salud, las investigaciones científicas, así como las Ciudades Inteligentes; pues se espera que para el 2030, el uso de la Inteligencia Artificial aportará hasta 15.7 billones de dólares en la economía mundial.

los avances alcanzados mediante el uso de Inteligencia Artificial aportará hasta 15.7 billones de dólares a la economía mundial.

Será a inicios del 2020 que NVIDIA abrirá las puertas de sus oficinas especializadas en México para apoyar a las empresas que busquen usar la IA en sus procesos; dicha plataforma lleva el nombre de NVIDIA Partner Network (NPN).

Comentó Gomes de Aguiar, que no es necesario para las compañías empaparse del conocimiento de esta tecnología, puesto que resulta muy favorable implementar la IA, si la empresa maneja capacidades consultivas y cuenta con un área de venta en infraestructura.

Para vender este tipo de solución, debes entender qué hace el cliente y cuáles son sus problemas para definir la infraestructura correcta con las mejores configuraciones y las tarjetas adecuadas que sirvan a los objetivos de la empresa. Por esto tenemos pocos partners, esto no es para todos”, señaló el directivo.

De igual forma, aseguró que “las soluciones de NVIDIA nos han permitido cumplir con todos nuestros criterios de éxito para ofrecer una experiencia sólida y productiva para todo tipo de empresas y con esa experiencia creemos firmemente que México es un mercado maduro para la adopción de dicha tecnología”.

¿Qué es el AQ?, la inteligencia para sobrevivir en el futuro

Lectura: 3 minutos

Al Coeficiente Intelectual (IQ) y a la Inteligencia Emocional (EQ) se une el Coeficiente de Adaptabilidad (AQ).

Por muchos años se pensó que el Coeficiente Intelectual (IQ) determinaba el nivel de inteligencia de los seres humanos, ya que mide la memora, el pensamiento analítico y la capacidad matemática de los individuos; elementos que podrían determinar el éxito en su vida profesional y laboral.

Después, llegó el término de inteligencia emocional (EQ), esas habilidades interpersonales de los individuos para autorregularse y comunicarse; factores que permitieron evaluar la inteligencia de una persona en relación con otras de mayor, igual o menor IQ.

Tanto el IQ como el EQ se consideran importantes para nuestro éxito profesional. Pero hoy en día, a medida que la tecnología redefine cómo trabajamos, las habilidades que necesitamos para prosperar en el mercado laboral también están evolucionando.

A estos dos tipos de inteligencia, los científicos han añadido el coeficiente de adaptabilidad (AQ), un conjunto subjetivo de cualidades definidas libremente como la capacidad de cambiar y florecer en un entorno de cambio rápido y frecuente.

El AQ no es solo la capacidad de absorber nueva información, sino la capacidad de resolver lo que es relevante, desaprender el conocimiento obsoleto, superar los desafíos y hacer un esfuerzo consciente para cambiar. El coeficiente de adaptabilidad también implica flexibilidad, curiosidad, coraje, resistencia y habilidades para resolver problemas.

Clave para conseguir empleo

La tecnología ha cambiado enormemente cómo se realizan muchos trabajos, y esta alteración continuará: en los próximos tres años, 120 millones de personas en las 12 economías más grandes del mundo podrán necesitar nuevas habilidades debido a la automatización, según un estudio de IBM de 2019. Esto se debe a que un algoritmo puede realizar estas tareas más rápido y con mayor precisión que un humano.

Dave Coplin, director ejecutivo de The Envisioners, una consultora de tecnología con sede en Reino Unido, señala que para evitar la obsolescencia, los trabajadores que realizan estos trabajos necesitan desarrollar nuevas habilidades como la creatividad para resolver nuevos problemas, empatía para comunicarse mejor y responsabilidad, usando la intuición humana para complementar el conocimiento de las máquinas.

“Si un algoritmo puede hacer el 30% de las tareas que solía hacer, ¿qué puedo hacer con esa capacidad libre? Los exitosos son aquellos que eligen hacer cosas que los algoritmos no pueden hacer”.

Lo bueno del AQ es que, aunque no puede medirse, los expertos dicen que puedes trabajar para desarrollarlo.

Penny Locaso, fundadora de la compañía educativa BKindred, dice que algunas personas tienen personalidades más curiosas o valientes, lo que puede explicar por qué son naturalmente mejores para adaptarse que otras.

“Sin embargo, si uno no continúa navegando por el borde de su incomodidad, la adaptabilidad con la que nace podría disminuir con el tiempo”.

Sugiere tres formas para aumentar la adaptabilidad: primero, limitar las distracciones y aprender a concentrarse para que se pueda determinar qué adaptaciones hacer.

Segundo, hacer preguntas incómodas, como pedir un aumento de sueldo, para desarrollar el coraje y normalizar el miedo.

En tercer lugar, tener curiosidad por las cosas que te fascinan a través de conversaciones más que buscando la respuesta en Google, algo “que hace que nuestros cerebros sean perezosos” y disminuye nuestra capacidad para resolver desafíos difíciles.

Edmondson dice que cada profesión requerirá adaptabilidad y flexibilidad, desde la banca hasta las artes.

Pongamos que eres un contador. Tu coeficiente intelectual te ayudará a pasar los exámenes para calificar, luego tu EQ te ayudará a conectarte con el entrevistador, conseguir un trabajo y desarrollar relaciones con clientes y colegas. Después, cuando los sistemas cambien o los aspectos del trabajo se automaticen, necesitarás tu AQ para acomodar esta innovación y adaptarte a nuevas formas de desempeñar tu labor.

Los tres coeficientes son complementarios, ya que todos te ayudan a resolver problemas y, por lo tanto, a adaptarte, explica Edmondson. Un candidato ideal posee los tres, pero no todos los tienen.

“Hay genios rígidos”, dice. Con un buen IQ, pero nada de AQ te costará adoptar nuevas formas de trabajar usando tus habilidades existentes, y un bajo AQ hace que sea más difícil adquirir otras nuevas”.

Con información de BBC Mundo