México y Estados Unidos

México y Estados Unidos reimpulsan relación bilateral en materia agroalimentaria

Lectura: 2 minutos

Tras la reunión virtual que sostuvieron los jefes de Estado de México y Estados Unidos, los encargados de agricultura de ambos países también sostuvieron su primer encuentro bilateral en materia agroalimentaria con el objetivo de trabajar en conjunto.

Durante la reunión, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (Sader), Víctor Villalobos Arámbula y el secretario de Agricultura estadounidense, Thomas James Vilsack concordaron ampliar la cooperación científica y tecnológica en todos los niveles de agricultura, así como atender la agenda en temas comunes

En ese sentido, coincidieron en retomar la voluntad política y espiritú de colaboración entre las dos naciones, especialmente, en esta nueva etapa de gobiernos renovados y dispuestos a colaborar entre sí.

Ambos secretarios señalaron que el objetivo central de trabajar conjuntamente es superar los retos en la etapa de pandemia y posterior a ella e impulsar el mercado complementario en la región, mediante una colaboración permanente que beneficie a ambos países.

Víctor Villalobos resaltó que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de manera adecuada los efectos de los fenómenos climáticos con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales.

El titular de la Sader, además, indicó que la innovación y conocimientos favorecen a la agricultura y posibilitan que haya una mayor vinculación entre la agroindustria y productores, además de colaborar con un adecuado abastecimiento de los mercados locales y de exportación

Por su parte, el secretario Tom Vilsack destacó el trabajo conjunto entre ambos países, el cual, dijo, se fortaleció con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que toma relevancia en el contexto de la pandemia sanitaria.

Una relación vital en términos económicos y laborales 

México y Estados Unidos reimpulsan relación bilateral en materia agroalimentaria

Fotografía: Getty Images

Durante 2020, el comercio agroalimentario y pesquero entre México y Estados Unidos fue de US$ 52 mil 996 millones, un incremento del 6% con respecto a los datos de 2019, de acuerdo con la Secretaría de Economía y la Sader. 

Tras este primer encuentro, trazaron los temas a tratar en una segunda reunión, en los cuales destacan los temas relativos al desarrollo de biotecnología en el manejo de fertilizantes, la atención de plagas y enfermedades con armonización de protocolos sanitarios y el acceso al mercado estadounidense de aguacate de Jalisco y, a México, de papa fresca, entre otros.

Un primer encuentro cordial y amistoso entre AMLO y Biden

Lectura: 4 minutos

Estados Unidos tratará a México como un igual, así lo expresó Joe Biden en la reunión virtual que sostuvo con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ambos mandatarios acordaron trabajar en conjunto por Norteamérica.

En este primer encuentro, de acuerdo con las imágenes que se pudieron ver de la transmisión, ambos dirigentes se mostraron políticamente correctos, con elogios mutuos y palabras de aprecio entre ambos.

Por su parte, Joe Biden expresó que, desde la administración de Obama, en la que sirvió como vicepresidente, siempre se trató de ver a México como un igual y no como un país al sur de la frontera, a pesar de que históricamente no siempre han tenido buena relación ambas naciones.

Un primer encuentro cordial y amistoso entre AMLO y Biden
Fotografía: Gobierno de México

El presidente estadounidense resaltó que México y Estados Unidos son más fuertes estando unidos y apuntó que las decisiones que se tomen en México y su progreso impacta en el hemisferio

Por su parte, AMLO apuntó a tener buenas relaciones entre ambos países fundamentados en el respeto mutuo, destacó la importancia de poder dialogar sobre asuntos internacionales y detalló que observa voluntad desde el gobierno de Biden para mantener buenos lazos.

Un aspecto pintoresco en las palabras que sostuvieron frente a los medios ambos dirigentes fue cuando AMLO recordó la frase de Porfirio Díaz ¨Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos¨.

Acto seguido el presidente de México aseguró que hoy puede decir: ¨Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos¨, Biden al escuchar la traducción no hizo más que esbozar una sonrisa en su rostro que se borró en pocos segundos. 

¿Quién salió mejor posicionado del encuentro? 

Un primer encuentro cordial y amistoso entre AMLO y Biden
Fotografía: Anna Moneymaker/The New York Times/Bloomberg

En la declaración conjunta se observan los diversos acuerdos a los que llegaron durante esta conversación virtual, ambos mandatarios se mostraron bastante accesibles al momento de negociar.

Uno de los temas principales fue la atención a la pandemia, en este punto se acordó profundizar las mejoras en el sector de salud pública, intercambio de información que ayude a la cooperación económica.

En ese sentido, reafirmaron la importancia del T-MEC para generar oportunidades laborales y prevenir el trabajo forzado, ya AMLO previamente destacó que a ambos países no sólo los une la geografía sino la relación económica y comercial

Para el gobierno de México era importante poder confirmar el compromiso de Estados Unidos con el T-MEC especialmente por el aspecto económico, un punto importante para el desarrollo de nuestro país en este año.

También, como era de esperarse, se abordó el tema del cambio climático, a pesar de que Estados Unidos es una de las naciones más contaminantes, para la administración Biden es un tema fundamental que pondrá en marcha y presionará a sus aliados a guiarse bajo esta dinámica.

En el documento se precisa que ambos presidentes destacaron la importancia de enfrentar la crisis climática, además reconocieron los beneficios de reducir los efectos de gases invernadero en el corto plazo.

En ese sentido, AMLO se negó a retroceder con la Reforma Eléctrica que se aprobó la semana pasada

Otro de los temas fue el de migración, en el cual acordaron impulsar políticas donde se le reconozca la dignidad de las personas migrantes, además de desarrollar vías legales para una migración ordenada.

Destacaron la relevancia de impulsar la zona sur de México y del Triángulo Norte de Centroamérica y resaltaron las contribuciones de personas migrantes para la fortaleza económica.

Aspectos que no pueden pasar aislados

Un primer encuentro cordial y amistoso entre AMLO y Biden
Fotografía: Anna Moneymaker/The New York Times/Bloomberg via Getty Images

Temprano, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki aseguró que el gobierno de Estados Unidos no compartirá vacunas con México ya que la prioridad es inmunizar a la población de la unión americana.

Pero, tras la comparecencia en medios Biden aseguró que iban a discutir del tema en la reunión virtual, AMLO, de acuerdo con la revista Proceso, ya le había pedido a Estados Unidos vacunas para acelerar el plan de vacunación en el país.

De momento, en la Declaración Conjunta no se detalló sobre la posibilidad de compartir vacunas. 

Otro aspecto importante es la presencia de Roberta Jacobson en la reunión quien es coordinadora de los asuntos de seguridad en la frontera sur, Jacobson fue una de las figuras demócratas que criticó fuertemente la visita de AMLO a Washington en medio de la campaña presidencial estadounidense

La exembajadora expresó, en una entrevista con Carlos Loret de Mola, que el partido demócrata tomaría mal esa reunión y la apuntarían para futuras conversaciones. 

Tal parece que aquel hecho no influyó mucho en la discusión, como lo explicó la titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier quien, a través de su cuenta de Twitter, expresó que la reunión fue muy productiva y nos permitió reafirmar lazos de amistad entre nuestros países.

Asimismo lo sostuvo AMLO, quien destacó que el encuentro fue amistoso y por el bien de ambos pueblos.

El resultado final podríamos decir que no favoreció por completo a un solo bando, ambos entienden la importancia del otro en la relación y hubiese sido contraproducente resaltar las diferencias por sobre los puntos en común, como ocurrió durante toda la administración Trump.

Biden-AMLO: ‘cartas y músculo’ en la mesa

Lectura: 5 minutos

Este lunes se reunirán de forma virtual el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, después de un mes de la primera conversación oficial cuando el mandatario estadounidense asumió su cargo, un encuentro que será fundamental de cara al futuro de la relación bilateral entre ambas naciones.

De acuerdo con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard los temas a abordar en esta reunión bilateral serán el apoyo mutuo frente a la pandemia, migración, cambio climático y recuperación económica.

Todos son temas, a excepción del migratorio, en que ambos dirigentes tienen visiones diferentes, y en el caso mexicano hasta de retroceso con el gobierno de la llamada 4T.

Mientras AMLO critica abiertamente a las naciones que acaparan las vacunas contra el COVID-19, Estados Unidos adquiere cada vez más dosis para poder inmunizar a 300 millones de estadounidenses para finales de julio, según palabras de Biden.

Esta semana se reunieron el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau y Biden para cooperar en conjunto en medidas que ayuden a reducir los gases de efecto invernadero que estén acorde a la meta de tener cero emisiones para 2050.

En México, ese día, se aprobó en lo general la reforma eléctrica presentada por AMLO para que la CFE no esté obligada a comprar en subastas la energía que producen empresas privadas, sino que se priorice la infraestructura estatal, a pesar de las advertencias que explican que esto traería efectos negativos al medio ambiente, pues producirá energía eléctrica mediante el uso de combustóleo (altamente contaminante) y carbón, principalmente. Además, de que los compromisos del Acuerdo de París, en el que México se comprometió a elevar la generación de energías limpias, se encuentra estancado, pues se ha preferido el uso de combustibles fósiles a las energías renovables.

En temas económicos faltaría ver cómo avanza las finanzas públicas hasta el primer trimestre del año para poder hacer un análisis de hacia dónde vamos, pero es ineludible que nuestro presente económico no es el mejor.

Las consecuencias económicas pudieron haber sido peores sin la industria manufacturera y la relación comercial con Estados Unidos

¿Qué están dispuestos a ceder ambos mandatarios?

AMLO_Biden_reunion
Fotografía: CNN.

Abordemos el tema energético que, seguramente después del tópico de la pandemia, será el más discutidos entre ambos mandatarios por sus diferencias en políticas enfocadas hacia este sentido.

AMLO ya expresó en la conferencia matutina del viernes pasado que Estados Unidos debe respetar la reformas eléctrica y que no debería entrometerse en asuntos que tengan que ver exclusivamente con México. Biden, lógicamente, tratará de persuadir a AMLO en su búsqueda de que pueda matizar un poco esta Reforma con el objetivo de que afecte lo menos posible al ambiente y al negocio de empresas estadounidenses en México del sector energético, porque esa fue una de sus promesas de campaña de mayor peso, el cambio climático.

El gobierno de México, por su parte, sigue empecinado en una economía enfocada en la quema de combustibles fósiles como vía para sacar a la gente de la pobreza, además de que su campaña está enfocada en un mensaje nacionalista que acompaña con sus políticas.

Estamos en épocas electorales, las más grandes de la historia de nuestro país, y si hay un rubro en donde el gobierno ha sido fuertemente criticado es por la incertidumbre en la vacunación debido a que las entregas de dosis han sido muy inconsistentes y afectaron al proceso.

Si hay algo que hoy le sobra a Estados Unidos son vacunas contra el COVID-19, de acuerdo con Proceso en una conversación entre ambos mandatarios, AMLO le solicitó a Biden ayuda en este tema, pero el demócrata dio una respuesta negativa.

No sonaría descabellado llegar a un acuerdo entre estas dos necesidades de ambos gobiernos, recordemos que, cuando AMLO visitó a Trump en Estados Unidos en medio de la campaña electoral, el exgobernador priista de Chihuahua César Duarte fue detenido en Florida, en ocasiones así funciona la política

Atacar el tráfico de armas para atender las causas migratorias 

Reunión entre Biden y AMLO, un encuentro vital de cara al futuro de la relación bilateral
Fotografía: CNN En Español

Uno de los temas fundamentales podría ser el de atención de causas de migración, una de las razones por las que mexicanos emigran a Estados Unidos, más allá de las precariedades económicas, es la alta violencia producida por el crimen organizado.

Ese crimen organizado que se abastece de armamento gracias al tráfico que hay en la frontera norte, podrían priorizar este rubro y, aprovechando que los demócratas cuentan con la mayoría en ambas Cámaras del Congreso, generar cambios sustanciales que colaborarían con el ataque al crimen organizado y la atención al tema migratorio. 

Esto favorecería a México y Biden sacaría una importante victoria en la opinión pública, ya que gran parte de los estadounidenses, incluyendo sectores de conservadores, están de acuerdo con restricciones al acceso de armas, además de ser un tema ampliamente discutido en la unión americana.

De aprobarse una restricción de acceso y portación de armas, ayudaría a disminuir el trafico que viene de el país vecino a nuestra nación y que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, fueron más de 2,5 millones de armas de fuego las que entraron a México en la última década

La recuperación económica, una posición nada favorable para México

Reunión entre Biden y AMLO, un encuentro vital de cara al futuro de la relación bilateral
Fotografía: altonivel.com

En el tema de la recuperación económica, México no está en la mejor posición posible, el arrastre de dos años en decrecimiento con respecto al PIB, millones de desempleos y cada vez más personas entran a la pobreza.

En este sentido el gobierno de México deberá ceder más, ya que la relación comercial con Estados Unidos es vital en términos económicos, desarrollo y avances tecnológicos para nuestro país, no se puede prescindir tan fácil de ella en tiempos tan difíciles.

El presidente deberá dejar de lado sus diferencias con el sector privado y trasnacionales para poder mantener una estabilidad económica y que México pueda seguir generando fuentes de empleos, especialmente a aquellos que lo perdieron durante la pandemia.

Tampoco puede dejar pasar las señales que está recibiendo, una de ellas podría ser la salida de JP Morgan del país, el banco de inversión estadounidense cerrará sus oficinas en México.

Se especula que la decisión se deba a las limitantes que el gobierno ha interpuesto a la inversión privada y las alarmas que se encienden a causa de políticas públicas, como por ejemplo la iniciativa de querer prohibir la subcontratación.

AMLO, en diversas oportunidades, no le ha prestado atención al PIB, si bien especula todos los años cuanto cree que crecerá el país, no es un dato al que le ponga especial énfasis, debido a que, según él, no mide ni el bienestar ni la felicidad

En este rubro, México deberá ceder más ante las exigencias estadounidenses para poder salvaguardar la estabilidad económica, aún así el gobierno puede interferir para evitar que se cometan abusos contra los trabajadores.

Esto lo deberá hacer sustentado en pruebas y no como un ataque ideológico para mostrarse como autoridad moral ante la población.

¿Cómo afectará la relación en el futuro?

Un punto para tener en consideración es que, el mandato de ambos presidentes terminará en 2024 así que las decisiones de ambos afectarán en los gobiernos de sus predecesores, en caso de que Biden no busque la reelección.

Ambos tienen la oportunidad de salir favorecidos de este encuentro y mejorar la posición de sus gobiernos ante la opinión pública, y dejar varios acuerdos a largo plazo que beneficien a ambas naciones en esta compleja relación.

Lo que sí es cierto es que esta reunión será el punto de partido de cuatro años fundamentales y dictaminará la dinámica del futuro de la relación más importante de América.

La oportunidad de Biden para detener el tráfico de armas entre USA y México

Lectura: 4 minutos

Uno de los principales puntos pendientes que sigue sin resolverse en la relación bilateral de México con Estados Unidos es el tráfico de armas que llegan a nuestro país.

Este problema, lógicamente, viene acompañado con el de la lucha contra las drogas y el crimen organizado, ya que estos grupos son quienes adquieren estas armas y acumulan armamento militar que llega a superar al del ejército mexicano.

No estamos descubriendo un secreto escondido a voces, el tráfico de armas lleva años sin resolverse en México y mucho tiene que ver las políticas dentro de los Estados Unidos que permite esto.

De hecho, en la unión americana no existe ninguna ley que prohíba el tráfico de armasante ese vacío legal se da toda esta red de tráfico que afecta principalmente a nuestro país en términos de seguridad. 

Estados Unidos es una de las pocas naciones que queda en el mundo que tiene pocos impedimentos para que sus ciudadanos puedan adquirir y portar armas de fuego. 

Pero, a pesar de ello, no han tenido ningún avance en al menos poner ciertas restricciones para dificultar el acceso a armas o portarlas. Desde el establecimiento de la Segunda Enmienda de los Estados Unidos, hace más de 200 años, no se ha hecho ninguna restricción al respecto.

En 2010, por ejemplo, la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional con 5 votos a favor y 4 en contra la prohibición del estado de Illinois de la portación de revólveres, poniendo como pretexto la Segunda Enmienda.

Esta Enmienda propone que la portación de armas ¨ como defensa personal ¨, que el ciudadano que posea un arma en casa podrá defenderse y a su familia ante cualquier ataque, pero esto es un mito ya que tener un arma aumenta las posibilidades de riesgos.

Un problema que escapa del entendimiento estadounidense 

La oportunidad de Biden para detener el tráfico de armas entre USA y México
Fotografía: Reuters

La violencia que se vive en el país es un problema que escapa del entendimiento de los políticos estadounidenses, muchos dicen que se debe de resolver, pero piensan que se debe de resolver desde México, cuando es, al contrario. 

Un estudio demuestra que el 70% de los asesinatos que se cometieron en México fueron realizados con un arma de fuego proveniente de Estados Unidos, es evidente que existe un mercado económico de adquisición de armas de fuego que beneficia a los vendedores y a los compradores que, en este caso, es el crimen organizado.

En la última década cerca de tres millones de armas provenientes de Estados Unidos entraron a México de forma ilegal según un estudio presentado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Todas las consecuencias de una libertad total de acceso a armas las paga nuestro país, eso es lo que todavía no ha entendido la burocracia norteamericana. 

El cabildeo es algo que afecta profundamente la aplicación de una restricción de compra y portación de armas, principalmente el que proviene de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés).

La NRA ha tenido una larga historia de cabildeo con el partido republicano, en la campaña presidencial en 2016 aportó cerca de 30 millones de dólares al candidato Donald Trump, de acuerdo con investigaciones de OpenSecrets.

A diferencia de la política electoral de nuestro país, en Estados Unidos las campañas se financian por parte del sector privado como una muestra de ¨ libertad de expresión ¨, esto afecta a la toma de decisiones en las instancias importantes por un evidente conflicto de intereses

Una oportunidad para cambiar la vida de millones 

La oportunidad de Biden para detener el tráfico de armas entre USA y México
Fotografía: Getty Images

La administración Biden ha mostrado, en apariencia, el interés de generar cambios sustanciales y erradicar prácticas del gobierno de Trump que afectaron a otras naciones.

Si quiere que esa visión escape de la apariencia, pueden generar cambios que lo demuestren, allí la oportunidad de Biden, una oportunidad de oro, que cambiaría y salvaría la vida de millones. 

Hoy, los demócratas cuentan con la mayoría en ambas cámaras del Congreso y tienen en sus manos poder restringir el acceso de armas en beneficencia de su pueblo y de evitarle un problema a los mexicanos.

Solicitarles antecedentes a los compradores de armas, al impedir que existan compradores fantasmas generarían un control necesario y que no afecta, en teoría, la Segunda Enmienda.

Con restricciones se disminuirán los riesgos de tiroteos en las escuelas norteamericanas, un problema que afecta directamente a los Estados Unidos y se disminuirá el tráfico de armas que deriva en violencia inhumana con nuestros connacionales.

Me gustaría que la burocracia norteamericana deje de lado los intereses detrás del cabildeo y antepongan la vida de millones de personas, mi interés es específicamente con México, quienes nunca han sabido lo que es vivir en paz.

El crimen organizado nos ha quitado la vida de cientos de miles, madres todavía lloran la muerte de hijas e hijos, si tanto les interesa a los políticos estadounidense ¨ ayudar en la guerra contra el crimen organizado y las drogas ¨, empiecen restringiendo el acceso a armas y a partir de allí podemos trabajar. 

Estados Unidos extiende restricciones con las fronteras terrestres de México y Canadá

Lectura: < 1 minuto

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden anunció la extensión del cierre de las fronteras terrestre con México y Estados Unidos por un mes más, lo que llevaría las restricciones hasta el 21 de marzo.

De esta forma se cumplirá un año del cierre de las fronteras terrestres entre Estados Unidos y México para viajes no esenciales, es decir, aquellos con fines turísticos o recreativos.

Estas son las medidas que mantiene la administración Biden del gobierno de Trump, sumado a las que empezó a aplicar como obligar a los viajeros por vía aérea presentar pruebas con resultado negativo de detección de COVID-19. 

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México también estuvo de acuerdo con esta medida debido a las diversas entidades federativas del país que se encuentran en semáforo naranja y de esta forma prevenir contagios en una etapa importante de la pandemia. 

https://twitter.com/SRE_mx/status/1362879528356388866

Biden, al anunciar la medida, explicó que las agencias sanitarias estadounidenses le presentarán un plan de medidas de salud pública en los puntos de acceso terrestre. 

¨El plan debe implementar las pautas de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.), De conformidad con la ley aplicable, y tomar en cuenta las consideraciones operativas relevantes para las diferentes poblaciones que ingresan a los Estados Unidos por tierra¨, sostuvo. 

Por su parte, el gobierno de Canadá no mostró interés alguno en querer revertir esta medida, al contrario, también puso sus restricciones a cualquier extranjero que acceda al país y canceló todo vuelo hacia México y Latinoamérica hasta el 30 de abril. 

De las tres naciones, México es la única que no aplica ninguna restricción o impedimento para que accedan personas de otras nacionalidades al país, pese alto número de contagios y decesos por el COVID-19.

Biden suma acciones positivas para mejorar relación con México

Lectura: 2 minutos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden sigue dando señales positivas en querer mejorar la relación con México y eliminar la mala imagen de nuestro país que infundio Donald Trump durante su administración.

En ese sentido, Biden hoy rescindió la emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México y detuvo el desvío de más fondos federales para construir un muro a lo largo del límite.

Trump declaró la emergencia nacional en la frontera sur estadounidense en 2019 luego que el Congreso sólo aprobó US$ 1.375 mil millones de los US$ 5.7 mil millones que solicitó para el proyecto del muro, disputa que también provocó el cierre de funciones del gobierno por más de un mes.

Respecto al desvío de fondos federales, Biden ordenó que “no se desvíen más dólares de los contribuyentes estadounidenses para construir un muro fronterizo“, una de las figuras más importantes de la administración Trump

Esta modalidad permitió a Trump reasignar más de US$ 6 mil millones en fondos de los contribuyentes destinados a otras iniciativas federales, incluidos más de US$ 3,5 mil millones reservados para la construcción militar.

Esta decisión de Biden, se suma a la de cancelar la construcción del muro que hizo al inicio de su administración, decisiones que muestran el interés del mandatario estadounidense en reconstruir una relación que fue conflictiva los últimos cuatro años.

¿México tendrá que dar algo a cambio? 

Biden suma acciones positivas para mejorar relación con México

Fotografía: Manuel Velasquez/Getty Images

Seguramente estas decisiones del presidente Biden vendrán acompañadas de sugerencias hacia el gobierno mexicano, principalmente en materia energética y energías limpias, una de las prioridades del gobierno de Biden

A pesar de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador en un momento crítico de la campaña electoral estadounidense, entre otras muestras de apoyo de AMLO hacia Trump y su disposición de ofrecerle asilo a Julian Assange, que no cayeron bien en el Partido Demócrata, el gobierno estadounidense se mostró dispuesto a emprender un nuevo rumbo en la relación bilateral. 

Parece que es el momento de ceder por parte del gobierno mexicano en una de las exigencias de la administración Biden y una de ellas es que se respete los acuerdos alcanzados en el T-MEC en materia energética y desarrollo de energías limpias.

La nueva iniciativa en el sector energético impulsada por el gobierno federal provocaría una monopolización del servicio eléctrico por parte de la estatal CFE y apartaría del negocio a trasnacionales que invierten en energías limpias.

Esto, a pesar de ser una violación al T-MEC, también infringe con los tratados del Acuerdo de París, los cuales México no ha cumplido para poder disminuir los gases de efecto invernadero que afectan a la región. 

Otro de los puntos a los que el gobierno estadounidense podría poner el foco será es la prohibición outsourcing también propuesta por el ejecutivo, una modalidad utilizada por las empresas norteamericanas que operan en México. 

Como toda relación bilateral, hay momentos que toca dar algo a cambio, veremos si el gobierno mexicano antepone sus intereses en proyectos nacionales por sobre su relación político-económica más importante y que aporta beneficios necesarios en momentos críticos como los que vivimos. 

México celebra estudio que permite seguir exportando arándanos azules a USA

Lectura: < 1 minuto

Tras un estudio, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) votó en favor de las importaciones de arándanos azules provenientes de México, señalaron que estas no causan daño ni amenaza a la industria de Estados Unidos.

En ese sentido, la USICT determinó que las exportaciones mexicanas complementan la producción doméstica y contribuyen a que los consumidores de Estados Unidos disfruten de este producto durante todo el año

El Gobierno de México, por medio de la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Embajada de México, se comprometió a trabajar de forma coordinada con el Senado de la República y el sector privado en defensa de los intereses comerciales de la industria agroalimentaria de México.

México reiteró su disposición a continuar trabajando estrechamente con sus socios comerciales del T-MEC para fortalecer la integración productiva de América del Norte e impulsar la recuperación económica de la región.

La importancia de la industria de arándanos azules es vital para nuestro país, en 2019 esta exportó US$ 291 millones y ofreció empleos a más de 60 mil trabajadores en ese periodo.

A pesar de pandemia, crecen exportaciones agroalimentarias en México

Lectura: 2 minutos

A pesar de estar bajo un contexto de pandemia de COVID-19 donde todo tipo de comercio y economías se vieron seriamente afectados, las exportaciones producto de la relación comercial agroalimentario siguen aumentando en México.

De acuerdo con un reporte realizado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el comercio agroalimentario entre ambos países fue de 51 mil 872 millones de dólares. 

Durante una reunión virtual con integrantes de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos (USMCOC, por sus siglas en inglés) y el titular de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, se destacó el crecimiento del comercio como resultado de la calidad de los productos.

Víctor Villalobos señaló que México logró una sinergia con el sector productivo para mantener el funcionamiento de la cadena productiva nacional y garantizar el abasto de alimentos en el mercado doméstico e incluso satisfacer la demanda de productos mexicanos en los mercados internacionales.

En el contexto del nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC, los participantes de ambos países coincidieron en que el comercio agroalimentario con Estados Unidos ha crecido como resultado de la preferencia creciente en volumen y calidad de productos sanos e inocuos.

En ese sentido, empresarios estadounidenses que formaron parte de la reunión destacaron la labor de Víctor Villalobos y lo calificaron como: “un experto reconocido que conoce la operación de los mecanismos de importación y exportación de alimentos”, porque ello da certeza y confianza a la USMCOC.

Entre los productos nacionales con mayor demanda en el mercado estadounidense se encuentran las frutas, con una participación en las ventas de 24%; hortalizas, 23%, y bebidas con grado etílico y vinagres, 23%.

La importancia de mantener estos acuerdos comerciales para México es vital en la búsqueda de sanar los daños económicos que está dejando la pandemia, el comercio agroalimentario trajo mayores ganancias a nuestro país durante 2020 que las ventas del petróleo y el turismo.

Con motivo del crecimiento de
El Semanario lo encuentras en la
siguiente versión.

×