Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)

Ven seguridad alimentaria con agricultura regenerativa y sustentable

Lectura: 3 minutos

De acuerdo con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, México cuenta con las herramientas científicas y tecnológicas para desarrollar una agricultura regenerativa y sustentable

En ese orden de ideas, destacó el papel fundamental de las alianzas público-privadas para acercar la innovación y las mejores prácticas agrícolas a los productores, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en el país.

Víctor Villalobos sostuvo que esta tecnología permite tener un aprovechamiento responsable de los suelos y el agua, y contar con variedades de semillas más resistentes a los efectos del cambio climático y que sean rentables para los productores.

En el foro virtual ¨Transformación Agroalimentaria: el nuevo camino del campo mexicano¨, organizado por El Financiero Bloomberg, científicos y autoridades resaltaron que la práctica de una agricultura responsable forma parte de la solución para atender las consecuencias del cambio climático.

El funcionario apuntó que durante 2020 el campo no detuvo su producción y fue un sector de crecimiento, e incluso logró una producción de alrededor de 290 millones de toneladas de alimentos, además, indicó, que aumentaron las exportaciones agroalimentarias.

A la vez, aseguró que el país cuenta con un proyecto para avanzar en la autosuficiencia alimentaria, toda vez que la disponibilidad de alimentos contribuye a la estabilidad social, donde los agricultores tienen un papel preponderante.

El secretario refrendó el compromiso del gobierno mexicano de impulsar una agricultura que incida en mejorar la calidad de vida de la población en el campo y que reduzca la migración y la pobreza.

En ese sentido, remarcó que el 60% del presupuesto de la Sader son ejercidos en programas prioritarios que benefician a tres millones de productores de pequeña escala.

México con potencial en el sector agrícola

SADER: ¨México cuenta con tecnología para optimizar sistemas productivos¨

Fotografía: Getty Images

El director global de Desarrollo Estratégico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Govaerts, indicó que hay un gran potencial en México en el tema de la agricultura de conservación, sobre todo porque se cuenta con una red de 500 mil productores en el sur sureste para replicar proyectos productivos con agroempresas.

Govaerts señaló que México se convirtió en un punto de referencia para otras naciones que están tomando metodologías como MasAgro y Cultivos para México, y asume su responsabilidad de ser la nación en donde se desarrolló un modelo de producción de granos básicos, a partir del cual diversos países replicaron para tener alimentos de forma sustentable.

El representante del CNA y directivo de Grupo Minsa, José Cacho, aseguró que la oportunidad está en manos de todos, tanto de la actividad pública como privada, mediante el mediante el desarrollo de programas y la alineación de objetivos, como el de Maíz para México, que logró cubrir el ciento por ciento de la demanda para tortilla.

Cacho sostuvo que el uso de la tecnología para incidir en los aspectos ambientales y productivos tienen como objetivo mejorar el nivel de vida de los agricultores y sus familias, además resaltó que el camino es en dirección de la sustentabilidad. 

Se cuenta con un trabajo de más de 15 años desarrollado por organismos públicos, como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y con el acompañamiento a productores de pequeña escala de Hidalgo, Jalisco y el norte del país, en lo relacionado con agricultura sustentable para cultivos de maíz y trigo.

Agricultura resalta la importancia del Mercado de Asia Oriental

Lectura: 3 minutos

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula destacó que la participación de productores, agroempresarios, autoridades federales y estatales en encuentros y foros alimentarios en el mundo representa una pieza clave en la estrategia de diversificación de las exportaciones del campo mexicano

Durante la inauguración virtual del Pabellón México en la feria internacional de alimentos Foodex Japón 2021, el secretario de Agricultura sostuvo que esta exposición representa un paso importante para retomar las actividades comerciales e impulsar las oportunidades que el mercado asiático ofrece a los productores nacionales.

Víctor Villalobos apuntó que este Pabellón significa para las empresas mexicanas un espacio en una de las ferias de alimentos y bebidas más importantes del mundo y es una ventana de oportunidad para acceder al mercado japonés y a los de la región asiática

En ese sentido, el titular de la Sader aseveró que para el gobierno mexicano es importante fortalecer la presencia de exportaciones en Japón y Asia Oriental, resaltó, a su vez, que la Secretaría y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) emprenderá acciones en beneficio de las cadenas productivas del sector agroalimentario. 

¨En momentos de gran adversidad, como los actuales, juntos hemos enfrentado con decisión los retos, lo que ha permitido que la agricultura en México no se detenga y siga siendo un importante generador de divisas”, destacó.

De igual forma, precisó que el Acuerdo de Asociación Económica México-Japón marcó una nueva ruta en el comercio agropecuario y pesquero del país, con un superávit en el 2020 de US$ 1, 271 millones en la balanza agroalimentaria.

Además, Víctor Villalobos indicó que el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica (TIPAT) permitirá profundizar y diversificar la presencia comercial de México en Japón y en la región.

Sader: Productores de pequeña y mediana escala serán acompañados 

SADER resalta la importancia del Mercado de Asia Oriental para la diversificación de exportaciones

Fotografía: Getty Images

Villalobos Arámbula les aseguró a los nuevos productores de pequeña y mediana escala participantes en esta feria que contarán con el acompañamiento institucional para que coloquen sus productos exitosamente en mercados atractivos y de alto poder de compra como Japón, Corea del Sur y China. 

¨Confío en que los participantes tengan una experiencia exitosa en Foodex, tanto en la exhibición física como en la plataforma virtual que estará abierta durante siete meses¨, aseveró.  

Por otra parte, el titular de Agricultura subrayó que, en materia de sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos, México posee un estatus sanitario del más alto nivel, que es reconocido internacionalmente. 

Por su parte, el presidente de la CNA, Juan Cortina Gallardo, reiteró su disposición para continuar promoviendo la diversificación de mercados y productos de exportación del sector agroalimentario mexicano en equipo con el gobierno federal.

La calidad, sanidad e inocuidad de los productos agroalimentarios mexicanos son un pasaporte para el mundo“, afirmó Cortina Gallardo.

La subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Luz María de la Mora, comentó que con la presencia de 17 empresas mexicanas y, mediante un esquema de cooperación horizontal intergubernamental, se impulsa el incremento del comercio de productos agropecuarios y agroindustriales a Japón

En ese sentido, argumentó que nuestro país mantiene ventajas comparativas y competitivas que se multiplican gracias al Acuerdo de Asociación Económica México-Japón que data del año 2005 y el Tratado TIPAT

Los principales productos de exportación de México a Japón son frutas, hortalizas y vegetales frescos, vainilla, tequila, mezcal, jarabe de agave, aceite de aguacate y de ajonjolí, aguacate y berries.

Te puede interesar: Destacan apoyos a las mujeres en el campo

Destacan apoyos a las mujeres en el campo

Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social (Sader), destacó, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que entre enero y febrero de este año entregaron apoyos directos a 382 mil 330 mujeres productoras lo que representa el 33% del total de beneficiados.

En ese sentido, resaltaron que el monto total de los apoyos entregados es de mil 166 millones 960 mil, lo que representa casi un tercio del dinero dispersado (31.9%). 

La secretaría estima entregar apoyos a un total de 2.3 millones de personas e indicaron que entre el 31 y 31.5 por ciento serán destinados a mujeres.

Remarcaron que Producción para el Bienestar (PpB) es uno de los programas estratégicos del gobierno mexicano y una muestra de la orientación en favor de las mujeres, al igual que se hace con las productoras de municipios indígenas.

La proporción de apoyos entregados supera al porcentaje de mujeres participante en materia de tenencia de la tierra, de acuerdo con los datos del Registro Agrario Nacional (RAN), las mujeres representan el 25% del total de ejidatarias y el 29% en las cifras de comuneros y posesionarios.

Bajo el lema: “Mujeres en el centro de la transformación del campo, la pesca y la acuacultura”, reconoce también el papel que juegan en la producción de alimentos para el consumo familiar, el abasto de los mercados y en la preservación de la agrobiodiversidad y prácticas agronómicas sustentables.

PpB ofrece apoyos directos de 2 mil pesos por hectárea a productoras de maíz, trigo, frijol, arroz, otros granos y milpa de pequeña escala y de mil 200 pesos a productores de mediana escala. 

Los recursos dan liquidez a las y los productores para invertir en las labores de sus predios y, además, refuerzan la economía local y comunal.

Mayor apoyo a las mujeres, marcada diferencia de esta administración

SADER: Más del 30% de beneficiarias de Producción para Bienestar son mujeres

Fotografía: Getty Images

PpB muestra claras diferencias respecto a sus antecesores, siendo este el que mayor número de mujeres ha beneficiado. En 2008, Procampo registró 520 mil 683 productoras en su padrón y Proagro sumó 440 mil 742 en 2018.

La SADER destacó que las reglas de operación de PpB establecieron en 2019 que, por lo menos, 18% de los beneficiarios fueran mujeres, y en 2020 y 2021 esas reglas marcaron un mínimo de 25%.

Del total de mujeres apoyadas el año pasado, 410 mil 189 fueron de municipios con población indígena en más de 25 entidades del país. Además, durante enero y febrero de este año, el programa bridó apoyos a 226 mil 374 productoras de municipios indígenas.

Los apoyos directos en PpB implican dos estrategias: El acompañamiento técnico para impulsar un tránsito de los productores hacia prácticas sustentables y agroecológicas.

Este enfoque permitió que desde 2019 a la fecha se atendieran a 30 mil 926 productores, de las cuales, 10 mil 101 son mujeres.

También se considera la estrategia de Fomento al acceso al financiamiento formal, que tiene como fin multiplicar los efectos de los apoyos que reciben las y los productoras.

Te puede interesar: Sader abre convocatoria para el desarrollo de la agricultura

México y Estados Unidos reimpulsan relación bilateral en materia agroalimentaria

Lectura: 2 minutos

Tras la reunión virtual que sostuvieron los jefes de Estado de México y Estados Unidos, los encargados de agricultura de ambos países también sostuvieron su primer encuentro bilateral en materia agroalimentaria con el objetivo de trabajar en conjunto.

Durante la reunión, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México (Sader), Víctor Villalobos Arámbula y el secretario de Agricultura estadounidense, Thomas James Vilsack concordaron ampliar la cooperación científica y tecnológica en todos los niveles de agricultura, así como atender la agenda en temas comunes

En ese sentido, coincidieron en retomar la voluntad política y espiritú de colaboración entre las dos naciones, especialmente, en esta nueva etapa de gobiernos renovados y dispuestos a colaborar entre sí.

Ambos secretarios señalaron que el objetivo central de trabajar conjuntamente es superar los retos en la etapa de pandemia y posterior a ella e impulsar el mercado complementario en la región, mediante una colaboración permanente que beneficie a ambos países.

Víctor Villalobos resaltó que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de manera adecuada los efectos de los fenómenos climáticos con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales.

El titular de la Sader, además, indicó que la innovación y conocimientos favorecen a la agricultura y posibilitan que haya una mayor vinculación entre la agroindustria y productores, además de colaborar con un adecuado abastecimiento de los mercados locales y de exportación

Por su parte, el secretario Tom Vilsack destacó el trabajo conjunto entre ambos países, el cual, dijo, se fortaleció con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que toma relevancia en el contexto de la pandemia sanitaria.

Una relación vital en términos económicos y laborales 

México y Estados Unidos reimpulsan relación bilateral en materia agroalimentaria

Fotografía: Getty Images

Durante 2020, el comercio agroalimentario y pesquero entre México y Estados Unidos fue de US$ 52 mil 996 millones, un incremento del 6% con respecto a los datos de 2019, de acuerdo con la Secretaría de Economía y la Sader. 

Tras este primer encuentro, trazaron los temas a tratar en una segunda reunión, en los cuales destacan los temas relativos al desarrollo de biotecnología en el manejo de fertilizantes, la atención de plagas y enfermedades con armonización de protocolos sanitarios y el acceso al mercado estadounidense de aguacate de Jalisco y, a México, de papa fresca, entre otros.

México e Israel cooperarán en intercambio comercial agroalimentario

Lectura: < 1 minuto

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula se reunió con el embajador de Israel en México, Zvi Itzhak para cooperar en tecnología e intercambio comercial agroalimentario, además evaluaron las posibilidades entre ambas naciones en los sectores agropecuarios, pesquero y acuícola

Durante el encuentro ambos funcionarios evaluaron la oportunidad de compartir experiencias en temas de biotecnología agrícola, irrigación por goteo, invernaderos inteligentes, agricultura digital y desarrollo genético para la ganadería.

De igual forma se destacó la política de cooperación en el rubro agroalimentario de Israel con nuestro país, que se enfoca en promover la experiencia y la tecnología de sus empresas en proyectos de inversión y cooperación comercial.

Víctor Villalobos resaltó la relevancia de la relación bilateral para el sector primario de nuestro país, el titular de la Sader sostuvo que, en esta etapa de crisis sanitaria a nivel mundial, se buscarán alternativas para el acompañamiento técnico a productores de pequeña y mediana escala

El secretario de agricultura mencionó la importancia de conformar un nuevo programa de cooperación para el desarrollo sustentable de la agricultura de los dos países.

Por su parte, el embajador israelí destacó que Israel ha impulsado misiones de negocios a su país, en las que ha incluido a funcionarios y empresarios mexicanos en temas concretos, y ha promovido programas de becas que ofrece para la formación, capacitación y actualización de expertos y técnicos del sector.

Durante 2019 los productos agropecuarios y pesqueros más exportados a Israel, fueron la cerveza de malta, productos de panadería, preparaciones de cacao, jugos de frutas, tequila, extracto de café, entre otras.

Mientras que los productos importados por México varían entre lechugas, pepinos, sandía, hortalizas secas y pastas.

México promueve sistemas de agricultura sustentable para mitigar el cambio climático

Lectura: 2 minutos

El cambio climático es un problema que ya nos está preocupando y ocupando a la vez, sus efectos impactan todos los niveles de nuestra vida y uno de ellos es el sector de la agricultura. 

En un encuentro virtual, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) Víctor Villalobos Arámbula sostuvo que el cambio climático en la agricultura es un factor que ha impactado progresivamente y de manera clara se ve reflejado en la productividad, por lo que es necesario plantear alternativas para su adaptación.

En ese sentido el secretario de agricultura remarcó la importancia de la precipitación pluvial en las cosechas del país, debido a que más del 70% de la tierra arable es temporal. 

Estamos ante retos muy importantes. No podemos poner en riesgo la seguridad alimentaria y claramente el cambio climático impone la necesidad de plantear nuevas alternativas, algunas de las cuales afortunadamente están en ese bagaje de tecnologías, hoy en día a nuestro alcance”, aseguró.

De igual forma, puntualizó que hay prácticas que permiten reducir los impactos como son las buenas prácticas agrícolas, la labranza de conservación, reducir las quemas agrícolas o pecuarias e implementar sistemas eficientes en el manejo y en el uso del agua.

El titular de la Sader dijo que se tiene que reducir la huella hídrica sin impactar la productividad del sector y, expresó, para eso están las instituciones de investigación para incrementar o adaptar prácticas que ayuden a un mejor uso del agua

Señaló que la implementación de buenas prácticas agrícolas, el manejo responsable de suelo y agua, el uso sustentable de los recursos genéticos y el desarrollo de tecnologías permitirán, mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático en el sector.

México propositivo en metas productivas

México promueve sistemas de agricultura sustentable para mitigar el cambio climático

Fotografía: Getty Images

De acuerdo con la IICA, México presenta metas de adaptación enfocadas a un campo más productivo, que se ha posicionado con una sólida implementación de acciones que lo ubica como uno de los principales países que promueve políticas y programas en temas vinculados con la mitigación de los efectos del cambio climático.

Por su parte, el representante del IICA en México, Diego Montenegro, destacó que el objetivo del evento es promover el desarrollo agrícola sostenible y equitativo en el continente americano, bajo una visión compartida entre la agricultura y el medio ambiente.

Montenegro aseguró que la instrumentación de sistemas de mitigación, modelos de negocio y proyectos que atiendan la vulnerabilidad en el sector, el ordenamiento territorial y la producción sostenible, son elementos básicos que se alinean a los objetivos del Instituto, a las metas programadas de bienestar de los agricultores y al logro de los compromisos de la agenda 2030.

México actualizó sus compromisos en 2020 en el Acuerdo de París, mediante la vinculación y el establecimiento de mayores alcances en las acciones de mitigación y adaptación en el sector agroalimentario, con el objetivo de transitar hacia la autosuficiencia alimentaria y el rescate del cambo enfocado en productividad, sustentabilidad e inclusión. 

Bajas temperaturas dañan cultivos al norte del país

Lectura: 2 minutos

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), dio a conocer que, a causa del frente frío, se vieron afectadas las siembras de granos, como maíz, sorgo y trigo, y en cultivos perennes, sobre todo en cítricos. 

Todavía sigue en proceso la evaluación de daños a los terrenos de cultivo en tres estados del norte: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, pero un reporte inicial indica suman 545 mil 702 hectáreas de terreno que presentan algún nivel de daño entre parcial o total.

En dicho reporte se calcula que alrededor de 34 mil productores de pequeña y mediana escala son los afectados por las bajas temperaturas, además de que el principal cultivo perjudicado ha sido el sorgo de Tamaulipas, del ciclo otoño-invierno 2021. 

Especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con apoyo de técnicos de campo del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y la Sader en las entidades federativas mencionadas, continúan evaluando los daños en cada terreno de cultivo y determinar las condiciones en que estos se encuentran.

bajas temperaturas afectan cultivos
Fotografía: Expansión.mx

La dictaminarían ayudará a decidir si podrá resembrarse los sembradíos en caso de los granos y si podrán recuperarse los cultivos perennes o deberán ser renovados. 

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se presentaron nevadas y heladas en el norte y noreste del país ocasionadas por el frente frío que se desplazó el 11 de febrero hacia el noreste de México y se mantuvo como estacionario hasta el día 16, registrándose temperaturas inferiores a los -10º en zonas serranas.

La Sader, coordinada con sus diferentes áreas sustantivas, evalúa las acciones pertinentes para atender de forma inmediata las zonas afectadas, a la vez que toma medidas preventivas para responder a un nuevo frente frío que mantendría las bajas temperaturas hasta el 21 de febrero.

Agricultura lamenta fallecimiento de Sanjaya Rajaram Devi

Lectura: < 1 minuto

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula a nombre de todos los miembros de la dependencia, lamentó el fallecimiento del científico naturalizado mexicano Sanjaya Rajaram Devi.

Sanjaya, naturalizado mexicano, fue Premio Mundial de la Alimentación en 2014, gracias a sus investigaciones de más de 480 variedades de trigo que han sido usadas en 51 países

Sanjaya llegó a México para trabajar en Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en la organización conoció al Dr. Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz en 1970 y fundador del Premio Mundial de Alimentación, con quien trabajó en conjunto. 

Con sus investigaciones, Sanjaya aumentó la producción de trigo por todo el mundo por más de 200 millones de toneladasincrementó la calidad y disponibilidad de alimentos; además, colaboró en la producción de nuevos materiales de maíces.

En su momento, el científico agradeció al CIMMYT la libertad que tuvo para realizar su innovador trabajo de mejoramiento de trigo. También, reconoció al Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA), donde trabajó varios años, por su iniciativa para mejorar y difundir leguminosas y otros cultivos que promueven la diversidad en la agricultura y en la dieta de las personas.

Víctor Villalobos, en nombre de la SADER, se unió al duelo y destacó el trabajo científico de Sanjaya Rajaram Devi, quien falleció a los 78 años, que condujo a un aumento sustancial en la producción mundial de trigo.