Actos vandálicos como los de Sabritas son inadmisibles: ¿Qué tanto nos afectarán?

Lectura: 4 minutos

Hace pocos días, el 25 y el 26 de mayo, centros de distribución y vehículos de la empresa Sabritas en Apatzingán, Lázaro Cárdenas y Uruapan, en Michoacán, así como en Salvatierra y Celaya, en Guanajuato, fueron incendiados en ataques cometidos por hombres armados. La empresa negó que haya sido objeto de alguna extorsión por parte del crimen organizado.

Este tipo de eventos no pueden repetirse, generan un clima de incertidumbre, lo que pone en riesgo la inversión y, por ende, las oportunidades de crecimiento y empleo en nuestro país.

I. La inversión y el crecimiento

 Si no hay inversión no hay crecimiento. Esto se aplica en todos los ámbitos. En el familiar, si no se educa a los hijos no tendrán oportunidad de ingresos decorosos como profesionales; en la empresa, si no se reinvierten utilidades no mantiene su productividad y crecimiento; en la economía, si no se invierte no crece la actividad y no se generan empleos. Para el caso de México, a continuación se muestra cómo un mayor destino de recursos del PIB canalizados a la inversión genera un ritmo de crecimiento más dinámico.

bete9

 

 

· Asimismo, existe una estrecha correlación (93 %) entre el comportamiento del PIB y la inversión, medido a través de las variaciones anuales de estos indicadores económicos.

· Las alzas y las bajas son más marcadas por parte de la inversión. Es decir, cuando la actividad económica es mayor se debe a que la inversión se aceleró a un mayor ritmo, y cuando cae el PIB se debe a que la inversión se contrajo aún más.

· La gráfica muestra que en 1995 la inversión se contrajo -29.0 % y la economía -6.2 %. En 2009, la inversión lo hizo en -11.8 % y la economía en -6.2 %. El impacto en el desempleo fue más severo en 1995 que en 2009, porque la contracción en la inversión fue mayor en 1995.

beteta10

 

II.- Destino de la inversión en México y su monto respecto del PIB

Para poder cuantificar la inversión en una economía se compara el monto de los recursos invertidos en la misma respecto del total del valor de los bienes y servicios producidos.

· Inversión/PIB en México, representa alrededor de 21 %/PIB, como promedio en los últimos 10 años.

· El concepto de inversión en una economía considera los recursos destinados a la construcción (obras de infraestructura: carreteras, electrificación, agua, energía; construcción de edificios, casas y naves industriales) y a la compra de maquinaria y equipo, que se traduce en la ampliación de la capacidad de producción de las empresas del país. En 2012, 63 % de los recursos invertidos correspondió a la construcción, 25 % a la compra de maquinaria y equipo de importación y el restante 12 % a la adquisición de maquinaria y equipo de origen nacional.

· La inversión la llevan a cabo tanto el gobierno como la iniciativa privada, que en conjunto representa más del 20 % del PIB.

beteta11

 

· La inversión pública, que en 2000 representó el 2.8 % del PIB, en 2011 ascendió al 5.7 al impulsarse la construcción de carreteras y la actividad petrolera, principalmente.

· La inversión privada en 2011 representó el 17.2 % del PIB, de la cual 2 %/PIB correspondió a inversión extranjera.

III. La inversión en México y otros países

· La experiencia internacional para grupos de países de desarrollo semejantes muestra una tendencia de largo plazo de lograr mayores tasas de crecimiento económico conforme sea mayor la inversión respecto del PIB.

·Chile, cuyo nivel de inversión es cercano a 25 % de su PIB, reporta en este periodo un crecimiento promedio de 4.2 %, casi el doble de lo que reporta México (2.4 %). India presenta una inversión de 35 % respecto de su PIB y un crecimiento de 7.6 %. Las cifras correspondientes para China son de 44 % de inversión/PIB y un crecimiento de 10 %.

beteta12

 

 

Por esta razón, es necesario elevar el nivel de inversión en México respecto del PIB para lograr mayores tasas de crecimiento económico, empleo y, consecuentemente, bienestar en la población.

En México, se estima para 2012 una inversión de 23 % del PIB.  Si se llevaran a cabo las acciones para incrementar el nivel de inversión en un punto porcentual al año respecto del PIB, para de esta manera llegar al año 2020 con un nivel de inversión de 30 % del PIB, se podría proyectar, como mínimo, una tasa de crecimiento anual del PIB del 5 %.

En conclusión, son inadmisibles todos aquellos hechos que inhiban la inversión, como los actos vandálicos en el caso de Sabritas, lo que se contrarresta mediante el fortalecimiento del estado de derecho y de seguridad empresarial y personal.

Para crecer es imprescindible llevar a cabo las acciones que eliminen todos los obstáculos que limiten la inversión, además de implementar acciones de derecho y política económica que enaltezcan el espíritu emprendedor para la creación, modernización y ampliación de empresas.  Este deberá ser uno de los ejes principales del partido que gobierne al país a partir de diciembre de 2012.

Para mayor información estadística consultar www.proyeccioneseconomicas.com

 

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x