Cárceles del DF, ¿sin policías?

Lectura: 2 minutos

A semejanza de  las cárceles de República Dominicana donde no hay policías ni militares, sino jóvenes, que desde la preparatoria, son formados en la Escuela Penitenciaria para convertirse en técnicos penitenciarios,  la ALDF busca replicar este modelo en cárceles capitalinas.

Ciudad de México.- La presidenta de la Comisión Especial de Reclusorios, Olivia Garza de los Santos, afirmó este viernes que  la Ley de Reclusorios del Distrito Federal se tratará de empatar con el sistema penintenciario de la República Dominicana.

Así lo aseguró luego de informar sobre la visita realizada a la República Dominicana para conocer el modelo de gestión penitenciaria; invitación realizada  por la Organización de Naciones Unidas.

El modelo penitenciario en ese país ha logrado bajar la reincidencia, al pasar del 60% al 2.7%, “un índice impresionantes y que muestra que ese sistema funciona bien”, comentó Garza de los Santos.

Para la diputada de la Asamble Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el éxito dominicano está basado en su Escuela Penitenciaria, que lanza convocatorias a los jóvenes de zonas populares, que cuentan con bachillerato, para incorporarlos al sistema escolarizado, donde se preparan para ser técnicos penitenciarios, estudio que dura tres años.

En este modelo, ninguna persona empleada del sistema penitenciario de República Dominicana no es ni policía ni militar, lo que asegura formar cuadros jóvenes desde la preparatoria, con principios y valores, dijo.

La educación que reciben es similar a un sistema militarizado donde les empiezan a pagar y tienen la oportunidad de ir creciendo, al pasar de la licenciatura a maestría y especialidades, apuntó Garza de los Santos.

Sostuvo que en varios de los reclusorios donde se aplica el nuevo sistema ya se ha eliminado el hacinamiento y la corrupción, además de que se implementan agendas de actividades para eliminar la ociosidad.

La diputada Miriam Saldaña Cháirez del PT, por su parte, puntualizó que Roberto Santana, creador de este modelo peninteciario pretende acabar con la corrupción en estos centros a la que se le añade otro sistema conocido como Medio Libre, que consiste en atender casos de prelibertad, libertad condicionada y gestión de medidas alternativas a las penas.

Saldaña Cháirez también comentó que con el Patronato de Civiles, conformado por líderes de opinión, se supervisa qué pasa en los penales, se constata que ya no haya tortura ni corrupción y que ya no circule dinero sino tickets.

Jorge Gaviño Ambriz, diputado de Nueva Alianza, recalcó la política de cero ocio en los reclusorios del país dominicano, donde nadie puede estar sin hacer nada, ya que de lo contrario se les suspenden las visitas conyugales y los privilegios.

“Todos se ponen a trabajar y estudiar a fin de lograr su reinserción en la sociedad”, dijo.

En el Distrito Federal se debe cambiar el gasto que se genera por cada preso, y convertirlo en una inversión que de verdad sirva a la sociedad, concluyó.

Hay muchas cosas que se pueden tomar y aplicar del sistema penitenciario de República Dominicana en el DF @oligarza3 pic.twitter.com/UHrGHCv7RO

— DIPUTADOS PAN DF (@PANDiputadosDF) enero 31, 2014

 

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x