De paseo por el muralismo mexicano: el papel de Rufino Tamayo y Dr. Atl

Lectura: 3 minutos

Rufino Tamayo se dedicó esencialmente a la obra artística primigenia sin adherirse a ninguna corriente o ideología política. Atl, por su parte, jugó en distintas de ellas; sin embargo, este último sería el impulsor de distintos renombrados del muralismo mexicano.

Ciudad de México (elsemanario.com).- ¿Qué influencia tuvieron estas dos figuras en el nacimiento y desarrollo del muralismo mexicano?

Rufino Tamayo figura en el destacado grupo de los muralistas por su obra artística, alejada del contexto sociopolítico de la de la mayoría de sus compañeros; sobre todo, de los de la segunda etapa de este maravilloso movimiento.

Tamayo estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Ciudad de México y plasmó un arte alejado del de sus compañeros. Se dedico a transmitir emociones usando como vehículo el color y la forma. Se compromete con “la noción práctica de un arte solvente capaz de bastarse a sí mismo”. Según Luis Ignacio Sáinz, Politólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, el secreto para Tamayo consiste:

en cobrar conciencia de los límites de las superficies que devora y respeta en su despliegue, en el ritmo de la composición. Lo esencial es el equilibrio independientemente del motivo”.

Alguien que habría opinado de manera similar sobre Tamayo, es Justino Fernández, escritor, historiador y académico mexicano, quien acotó que Tamayo tuvo una postura crítica desde un inicio y que

No sintió como los muralistas anteriores, el nuevo tiempo como necesidad de un arte monumental, heroico ¿tuvo desde un principio una actitud personal y crítica“.

Por ello, Tamayo expresó mayor atención a lo pictórico alejándose de cualquier “radicalidad” de la época, apostándole a la voluntad estética.

En 1932 pinta su primer mural: Música, en la Escuela Nacional de Música. Poco después, Tamayo pintaría su único mural reflexivo sobre la Revolución Mexicana, mismo que Raquel Tibol -crítica e historiadora de arte mexicana fallecida este año- llamó El pueblo contra los tiranos, en 1938. El fresco representa la lucha armada de México y retrata el fin del porfirismo.

Como puede apreciarse, Rufino Tamayo supo navegar en un escenario que, ubicado en la coyuntura postrevolucionaria, evadió para concretarse solamente a su arte y su realismo.

Por otro lado, Gerardo Murillo Cornado, mejor conocido como Dr. Atl, es nada más y nada menos que uno de los iniciadores del muralismo mexicano y se dice que “impuso un estilo del que derivaron tanto Diego Rivera como David Alfaro Siqueiros”. Atl creía en la revolución artística y en su génesis en 1910.

Gracias al apoyo del gobierno de Jalisco y al presidente Porfirio Díaz, tuvo la oportunidad de viajar a Europa en donde se empapó de las principales tendencias políticas y artísticas de la época.

Así, el futuro paisajista estudió derecho en París, asistiendo a una clase de sociología impartida por el mismísimo Emile Durkheim. También en París, es apodado Dr. Atl, por Leopoldo Lugones. Antes de eso, estudió filosofía en Roma donde colaboró con el Partido Socialista Italiano y con el periódico Avanti.

Con todo ese conocimiento y experiencia, el apasionado de los paisajes y los volcanes regresó a México en donde organizó una exposición en la que los artistas mexicanos destacados mostrarían sus capacidades. La intención también era pintar en los muros públicos y cuando  se les concede el permiso, el entusiasmo congregó a los jóvenes pintores; aunque, por azares políticos y sociales, la revolución estalló el mismo mes. Recordemos que no es hasta 1921 cuando inicia formalmente este movimiento.

Fue maestro de los hoy renombrados José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, además de influir en Diego Rivera.

Sin embargo, y a pesar de la carga ideológica con la que volvió de Europa, en México se unió a los carrancistas en contra de Zapata y Villa. Al final, siempre estuvo auspiciado por el Estado Mexicano. Aunque también se dice que después de la huelga de los electricistas de 1916, el Dr. Atl dejó de simpatizar con Carranza.

Sin embargo, años más tarde, se declaró a favor del nazismo y de las ideas de Adolf Hitler.

Atl influenció, a pesar de todo lo anterior, influyó artísticamente en algunos de los maravillosos muralistas destacados del movimiento; sin embargo, política e ideológicamente se alejó diametralmente de personajes como Siqueiros y Rivera; dos personajes en los que se enfocará la tercer entrega que EL SEMANARIO prepara sobre el muralismo mexicano.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x