Las zonas con menor y mayor riesgo sísmico de la CDMX

Lectura: 3 minutos

Con el reciente sismo que se presenció en la Ciudad de México, es importante considerar que zonas de la metrópoli son las más y menos riesgosas ante tales fenómenos naturales.

Ciudad de México – En la capital del país existen tres tipos de suelo en cuanto a sismos se refiere: blando, de transición y firme. En cada uno, los temblores se sienten con diferente intensidad y el movimiento de las construcciones es diferente, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

En el suelo blando, por ejemplo, se percibe un mayor movimiento y los edificios suelen balancearse fuertemente debido a la amplificación de las ondas. En contraste, en el suelo firme la percepción del sismo es menor y las construcciones se mantienen más estables.

Con base en lo anterior, las 16 delegaciones de la ciudad han sido presentan diferentes tipos de suelo siendo algunas como la Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, la mayor parte de Milpa Alta y Tlalpan, así como ciertas partes de Miguel Hidalgo, Coyoacán y Xochimilco en la Ciudad de México, como las las zonas con el menor riesgo sísmico.

A continuación, de acuerdo a un estudio de Propiedades.com, se presentan las zonas más y menos inseguras de la capital del país ante un sismo.

Zonas más seguras ante un sismo

José Antonio López, vocal de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS), señaló que el peligro por terremotos en la Ciudad de México es muy fluctuante.

Las delegaciones Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa se asentaron sobre el volcán San Miguel. En estas delegaciones el suelo está conformado por derrames de lava. En estas zonas, cercanas a los cerros o formadas por roca volcánica, baja la vulnerabilidad ante un sismo, destacó López.

Otras delegaciones, como Tlalpan, Milpa Alta y Xochimilco se encuentran sobre conos de escoria (lava porosa) y derrames de lava basálticos que forman parte de la Sierra de Chichinautzin.

“Los diferentes componentes de una onda sísmica se amplifican o atenúan dependiendo del tipo de suelo que se encuentren en su camino. En la Ciudad de México, la zona que fue de lago, amplifica la onda sísmica, caso contrario a la zona de lomas, o suelo rocoso, donde la energía del sismo se atenúa y reduce de manera importante”, apuntó López.

Otras zonas con menor riesgo sísmico son: el pueblo San Mateo Xalpa, La Cañada, el Pueblo de Santiago Tepalcatlalpan en Xochimilco, así como El Cuernito, Paraíso y La Estrella en Álvaro Obregón. Además de las colonias que conforman a las delegaciones Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Milpa Alta.

Al respecto, Víctor Espíndola, jefe de Análisis e Interpretación de Datos Sísmicos del Servicio Sismológico Nacional, dijo que a pesar de que algunas regiones sean más seguras que otras, no significa que estén exentas de riesgo o que los temblores no se sientan en absoluto.

Las zonas de mayor riesgo

Las zonas de la Ciudad de México donde se encuentran los depósitos aluviales (donde se encontraban los lagos) son las que presentan un mayor movimiento sísmico, como las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Iztacalco y Tláhuac.

El directivo de la SMIS señaló que, sobre todo, la zona del Centro Histórico, las colonias Roma Norte, Narvarte, Juárez, Doctores, Tabacalera y Tlatelolco tuvieron un mal comportamiento en los sismos de 1985.

Asimismo, apuntó que la zona de Santa Fe es un caso particular. “No se debe olvidar que en el pasado fue un relleno sanitario, por lo que las ondas sísmicas podrían amplificarse y generar daños no contemplados”, dijo López.

Pero, ante todo, López recomendó consultar con un ingeniero especializado en sismos para que éste evalúe el probable riesgo de una construcción, dependiendo del número de pisos y la estructuración del inmueble.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x