Los capitalinos lo prefieren naranja: para usuarios de transporte público, el Metro es el mejor

Lectura: 4 minutos

Sin importar los retardos, la afluencia de gente o las fallas que pueda presentar el transporte naranja, para los usuarios del transporte público en la ciudad de México, el Metro es el mejor de todos. En general, 82 por ciento considera inseguras e ineficientes a las demás opciones de movilidad, pues según la percepción ciudadana, los robos y la delincuencia han aumentado.

Ciudad de México (elsemanario.com).- A pesar de todos los conflictos que causa a los usuarios en su vida cotidiana, a los retardos que pueda ocasionar entre los ciudadanos; sumado a las fallas que puede presentar debido a la falta de mantenimiento y a la capacidad de los trenes que se ha visto sobrepasada por la cantidad de personas que diariamente lo aborda, el Sistema de Transporte Colectivo, Metro, ha sido calificado como el mejor entre la gama de opciones con la que cuenta la ciudad de México.

Con la mejor calificación, el Metro es seguido por el Metrobús en preferencia. Ambos suman un 55 por ciento de votos positivos y coinciden en varias características operativas y de infraestructura: carril confinado, unidades de gran capacidad, estaciones y terminales de abordaje y un sistema de prepago.

Así lo refleja una encuesta realizada por El Poder del Consumidor a usuarios de transporte público. Los resultados son alarmantes, pues el 82 por ciento lo considera inseguro en robos, mientras que un 74 por ciento opina que delincuencia ha aumentado en este tipo de servicio. Del mismo modo, califican al transporte concesionado como el peor. 50 por ciento considera a los microbuses y camiones como el peor transporte.

Según los estudios, los usuarios eligen su transporte de acuerdo a qué tan cerca los deja de su destino cerca de su destino, por su rapidez o por ser la única opción o el más barato, en ese orden.

Vale la pena destacar que el 42 por ciento de los encuestados gastan entre $200 y $1,000 pesos a la semana para transportarse.

En cuanto a la delincuencia, que como se ha señalado, aumentó según la percepción de los usuarios, los datos no coinciden con el que dan las autoridades “en donde mencionan que los robos y la delincuencia van en disminución”.

Así lo dijo en entrevista para El Semanario, Daniel Zamudio, Coordinador de Transporte de El Poder del Consumidor.

Además, agregó que los paraderos (propiamente, Centros de Transferencia Modal) son deficientes, sin infraestructura, sin accesibilidad para personas de capacidades diferentes; por lo que, un 45 por ciento de los encuestados, afirman que las instalaciones no son las adecuadas y más del 60 por ciento dice que las condiciones del entorno carecen de seguridad o buenas condiciones.

Asimismo, 68 por ciento de los encuestados han sido víctimas de acoso sexual en el transporte; 19 por ciento de la población señalada, de manera verbal.

Vale la pena mencionar que 51 por ciento de los usuarios consideran que implementar áreas exclusivas para mujeres en el transporte público como en el metro, metrobús o camiones ayuda mucho; mientras que un 22 por ciento cree que ayuda algo.

Sin embargo, dice Daniel Zamudio, lo anterior es una solución provisional, el fondo es crear una campaña de “respeto hacia la mujer” y hacia el hombre también, mencionó.

El Metrobús ocupa el segundo lugar como el mejor transporte, además de ser confiable, rápido y el que ofrece mayor certidumbre para llegar al destino por ser un sistema que “a muy bajo costo” reduce tiempos de traslado en un 40 por ciento, además de disminuir la emisión de contaminantes un 50 por ciento y bajar el número de accidentes viales en un 30 por ciento.

Sobre el tema Uber y los taxis.

El coordinador de Transporte mencionó que estas empresas no están dentro del marco regulatorio y “creemos que debe ser parejo para todos”, aseguró. Deben adaptarse a la normatividad “finalmente es un servicio que el usuario puede escoger o no”, debe haber una buena regulación para su seguridad.

Soluciones.

Zamudio señaló que:

-Se debe revertir la tendencia de construir más vialidades o segundos pisos; mismas que no subsanan ni mitigan el caos vial que en las principales arterias y avenidas, sumado a la ausencia de infraestructura destinada para la libre circulación del transporte, ocasiona pérdidas de miles horas-hombre.Lo anterior se traduce en pérdidas económicas y un fuerte golpe a la competitividad de la ciudad.

-Se debe redirigir lo anterior hacia el transporte, ya que a pesar de que el el transporte público masivo, semi-masivo y concesionado capta el 80 por ciento de los viajes diarios, las autoridades del Distrito Federal y del Estado de México han creado erróneamente una ideología de inversión y asignación presupuestal dirigida a más infraestructura destinada al uso del auto particular; el auto sólo genera el 20% de los viajes diarios.

Si es así, ¿por qué la autoridad sigue invirtiendo en estas obras?

En el fondo del asunto hay convenios con empresas constructoras extranjeras, desviación de recursos, corrupción y que “a los gobernantes les encanta comenzar su gestión con la construcción de más vialidades”.

Así lo dijo el entrevistado, y agregó que se le debe apostar a una movilidad urbana sustentable, por ejemplo, el uso de la bicicleta para permitirnos llegar a estaciones del metro o metrobús.

Debe haber una combinación de factores y además, se requiere una mejora constante en la prestación del servicio de transporte público como el Metro y el Metrobús y Tren ligero).

De igual forma, se debe elevar la calidad de los puntos nodales y articuladores de la ciudad, es decir, de los Centros de Transferencia Modal.

Vale la pena mencionar que el 17 por ciento de los que usan el Metrobús y el Mexibús, anteriormente se transportaban en automóvil. Lo anterior demuestra que la gente si puede bajarse del auto, pero esto se condiciona con la mejoría en todos los sentidos aquí señalados para el transporte.

La encuesta se hizo el mes de noviembre de 2014, en su tercera versión con 1,400 usuarios de transporte público en la Ciudad de México, para conocer su percepción sobre la calidad de este servicio.

Fue realizada en 14 puntos críticos y de afluencia de la Zona Metropolitana del Valle de México, donde a diario se congregan altos volúmenes de usuarios intentando resolver sus necesidades de transporte.

Por Alberto Cedeño.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x