En México, entre el 15 y el 20 por ciento de la población son emprendedores involucrados en algún tipo de actividad empresarial.
Según datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2013, revelan que México había pasado de 12 a 14 por ciento en el número de emprendedores.
Pero en los últimos tres años, esta cifra habría alcanzado ya entre el 14 y el 20 por ciento, según esta consultora.
Ya sean micro, pequeños o medianos negocios, la situación que sigue en aumento sobre todo por parte de los jóvenes egresados de nivel superior.
En el marco de la Semana Nacional del Emprendedor, se hizo un análisis sobre los mercados más prometedores para los emprendedores.
Para Graciela Lozada Ramírez, especialista en Generación de Empresas por parte del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, hay mercados sin atender.
Comentó que hay amplias oportunidades de mercado para los emprendedores en México, pues hay nichos sin explorar como el de la educación.
Artículo relacionado: Cura para el bullying, educación
Para llenar este vacío, han entrado empresas extranjeras como es el caso de Kumon, una franquicia de origen japonés que cumplió 25 años en México.
Resaltó que en México hay alrededor de 210 mil escuelas de nivel básico para más de 25 millones de alumnos, por lo que la demanda es alta.
“Por lo que existe potencial para invertir en nuevos modelos educativos que coadyuven a este sector”, señaló la especialista.
En opinión de Lozada Ramírez, empresas como Kumon apoyan la educación con sus modelos en matemáticas y recientemente lectura.
Actualmente esta empresa ofrece atención a cerca de 40 mil niños en todo el país y están considerados entre los mejores a nivel mundial”.
“Es un nicho que pueden aprovechar los emprendedores que buscan ingresar a la actividad productiva en México”, señaló Lozada Ramírez.
Y agregó: “incluso si tienen un fin social en un marco donde el número de emprendedores sigue aumentado”