¡No suelte la bufanda! Influenza retrocede pero puede ser el siguiente

Lectura: 4 minutos

Al toser o estornudar, la recomendación es cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo, a esta técnica se le llama “estornudo de etiqueta”.

Ciudad de México.- La red del Metro de la Ciudad de México es una de las principales áreas de contagio del virus del AH1N1 en el Distrito Federal debido a que la transmisión de este se disemina entre las personas a través del aire.

Recomendaciones hechas para viajar en Metro, alertan sobre evitar respirar sin el uso de un cubrebocas o bufanda el aire que se emana de todos los vagones que avanzan a través del túnel haciendo que el aire se encuentre recargado de partículas entre las que puede encontrarse la cepa de virus, debido a que los usuarios capitalinos no acostumbran cubrirse cuando tosen o estornudan.

Pese a que en el Distrito Federal se han registrado trece decesos por complicaciones de AH1N1 y a nivel nacional 135 defunciones, el 18 de enero pasado, el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, ofreció una conferencia de prensa en donde informó que  tras un análisis, “podemos afirmar de manera categórica que no existe una alerta epidemiológica en la Ciudad de México respecto de H1N1.

“Se está trabajando con niveles de normalidad respecto de este padecimiento (…) tenemos un 37% abajo de las cifras que teníamos reflejadas el año pasado, y dejaría el último dato antes de que el secretario de Salud pueda ahondar en la información en el sentido de que, hasta este momento, después de las instrucciones que se dieron de intensificar la vacunación en la Ciudad de México hemos ya aplicado más de 800 mil dosis a la población, todavía con una meta de ampliar este rango, de que sea superior, pero reitero no hay una alerta respecto de H1N1 en la Ciudad de México en este momento”, abundó el mandatario capitalino.

“No estamos hablando de una epidemia; en segundo lugar, no se justifica ni hay alerta epidemiológica; tercero, conocemos el virus, tenemos vacuna, tenemos el Oseltamivir  para el tratamiento (…) A diferencia del 2009, el escenario es totalmente diferente; alguien decía ¿Por qué no toman medidas más estrictas? No se justifican y si se justificaran tanto el área federal, como el área local, de común acuerdo tomaríamos diferentes medidas, pues si lo hicimos en 2009 y cerramos la ciudad, pues podríamos volverlo a hacer si fuera necesario, pero no estamos en ese escenario para nada”, agregó por su parte el secretario de Salud del DF Armando Ahued.

Por parte de la Secretaría de Salud, Pablo Kuri subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud descartó que las 135 muertes que se han registrado por influenza, la dependencia federal emita una alerta epidemiológica.

“No tenemos elementos objetivos epidemiológicos para decir que estamos ante una situación distinta a lo esperado para una temporada de alta circulación de influenza con predominio de AH1N1. No hay motivo en este momento para un alertamiento distinto o toma de medidas extraordinarias”, señaló.

“El Gobierno de la República y la Secretaría de Salud no van a poner en riesgo la salud de la población. Si fuese necesario tomar medidas extraordinarias, las que fueran, el interés de la salud estaría por arriba de cualquier interés de otras características que pudiera especularse o señalarse”, agregó el funcionario.
La respuesta del gobierno ante el AH1N1

A partir de este lunes la Secretaría de Salud anunció la implementación de una campaña con la que promoverá la automedicación, así como la promoción de la vacunación, ya que el 85% de los decesos registrados no estaba vacunada.

“(Esta temporada) se esperan números probablemente similares oscilando y variando entre un 20 a 30 por ciento de lo que ocurrió en 2011-2012. Ese año cerramos en la oleada con alrededor de 7,300 casos y un poco más de 320 defunciones. Debemos de andar probablemente en una cifra similar o hasta un 20 o 30 por ciento, puede ser por arriba o por abajo”, señaló al respecto Pablo Kuri.

“En 2009 era un virus nuevo no había vacuna ni tratamiento y es una situación totalmente distinta. Todavía estamos en un nivel muy debajo incluso de 2009 pero incluso por debajo de 2011 -2012”, agregó.

 

Datos a considerar

Hidalgo registró el cierre de 380 escuelas de educación preescolar como medida de prevención.

Baja California, trascendió, registró una supuesta escasez de la vacuna aunque posteriormente se desmintió.

Más de mil millones de pesos se invirtieron para la compra de 25.3 millones de dosis de vacuna.

Disparo en el número de muertes por influenza. Se pasó de 30 a 122 casos en una semana. El crecimiento fue de 307%.

 

Recomendaciones

La Secretaría de Salud hace las siguientes recomendaciones:

-Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón o utiliza gel con base de alcohol. Lávatelas al llegar a tu casa, después de tocar áreas de uso común (transporte público, barandales, tocar dinero, manijas, etc..), después de estornudar o toser, después de ir al baño y antes de comer.

-Al toser o estornudar, cúbrete la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del brazo, a esta técnica se le llama “estornudo de etiqueta”.

-No escupas. Si es necesario hacerlo, utiliza un pañuelo desechable, ponlo en una bolsa de plástico, ciérrala y  tírala  a la basura; después lávate las manos.

-No te toques la cara con las manos sucias, sobre todo la nariz, la boca y los ojos.

-Limpia y desinfecta lugares, superficies y objetos de uso común: casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc., ventila y permite la entrada de luz solar.

-Quédate en casa cuando tengas síntomas respiratorios y acude al médico si tienes fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta o escurrimiento nasal.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x