¿Qué secretos resguarda la Fonoteca Nacional?

Lectura: 5 minutos

La institución alberga más de 439 mil soportes sonoros; 360 mil documentos catalogados y más de 70 mil horas digitalizadas

Ciudad de México.- Voces de personajes históricos, narraciones y crónicas de acontecimientos relevantes, sonidos de la naturaleza, de ambientes rurales y urbanos, testimonios de lenguas nativas, escenificaciones dramáticas, y música de todo tipo es parte del material que la Fonoteca Nacional ha rescatado, preservado y puesto a disposición del público mexicano.

La institución abrió sus puertas el 10 de diciembre de 2008, en la Casa Alvarado, Coyoacán, teniendo cinco actividades prioritarias: Rescatar y preservar el patrimonio sonoro del país; dar a conocer el acervo sonoro que resguarda; realizar actividades académicas, artísticas y culturales relacionadas con el sonido; fomentar una cultura de la escucha entre la población y estimular la creación y experimentación artística sonora.

El proyecto de creación se remonta al año 2001, cuando fue incluido en el Programa Nacional de Cultura 2000-2006; pasaron ocho años hasta la inauguración del espacio público, tiempo en el que se concibió el concepto y cómo tenía que ser la Fonoteca Nacional de México.

Para Lidia Camacho, una de las fundadoras de la institución y actual directora, el que un país cuente con una Fonoteca es tener conciencia de la importancia del patrimonio sonoro, y recordó en entrevista para Conaculta que tras haber visitado varias fonotecas en el mundo se dio cuenta que había un factor que era fundamental y que no tenían en su mayoría: el acceso al patrimonio.

Actualmente la Fonoteca Nacional de México cuenta con 426 mil soportes sonoros que están conservados en sus  bóvedas, que van desde cilindros de cera, cintas de carrete abierto, discos analógicos, disco compactos, casettes, dats, mini disc, mismos que están inventariados.

“No tenemos la capacidad para catalogar los soportes tan rápidamente como quisiéramos, hemos catalogado 360 mil documentos, cifra más o menos importante, y digitalizado alrededor de 65 mil horas, (esto en cinco categorías: medios digitales, música, paisaje sonoro, radio y voz); desarrollando una serie de catálogos que también están en la página de Internet, y que sirven para atraer al público”, expresó Camacho.

La Audioteca Octavio Paz, es el lugar donde a través de 15 equipos de cómputo, investigadores, docentes, estudiantes y público en general  puede consultar y tener acceso a los archivos sonoros que la Fonoteca Nacional ha catalogado y digitalizado.

En el sistema de la audioteca se puede tener acceso a las poco más de 150 colecciones provenientes de  instituciones públicas y coleccionistas privados, donde se puede escuchar música de concierto, música tradicional y popular mexicana, grabaciones históricas, programas radiofónicos, comerciales, literatura en voz de sus autores, paisaje sonoro, jazz, música contemporánea y experimental, así como periodismo sonoro.

Lidia Camacho comentó que entre las colecciones destaca el acervo de la XEW, el cual contiene alrededor de 145 mil soportes sonoros de muy diversa índole. “Están las radionovelas que fueron en un momento dado la educación sentimental de los mexicanos, programas de carácter cómico, entrevistas, programas musicales, para niños, noticiosos, etcétera”.

Destacó que otro de los acervos de enorme valor es el de Radio Universidad, institución, dijo,  referente en el ámbito cultural y universitario en todo el país. “Aquí tenemos programas como radioteatros, radionovelas adaptadas de novelas clásicas o mexicanas. Por sus micrófonos han pasado intelectuales, historiadores, dramaturgos, la cultura de nuestro país”, destacó.

Otras de las colecciones que alberga la Fonoteca Nacional son las del Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Mexicano de la Radio, la Dirección General del Virreinato, Juan José Arreola, Radio 620, Centro de Estudios Económicos, Instituto Nacional de Antropología, la Dirección de Radio y Televisión, la Embajada de Francia, el Museo de Arte Moderno, Alvar y Carmen Carrillo, Cineteca Nacional, Gustavo García, Filmoteca de la UNAM,  Eugenio Toussaint, Carmen Aristegui, Elena Poniatowska, Fundación Gurrola, Froylán López Narváez, Humberto Musacchio, Casa del Lago, Pepe Romay, Manuel María Ponce, Julián Carrillo, Festival Internacional Cervantino, Blas Galindo, Dirección General de Literatura, Ricardo Bravo, Eduardo Mata, Juan Arturo Brennan, Alberto Zuckermann, Luis Herrera de la Fuente, Pável Granados, Salvador “Chava” Flores, entre muchos otros.

Otras de las actividades artísticas, académicas y culturales que se ofrecen en la Fonoteca Nacional son conciertos, exposiciones e instalaciones sonoras, cursos, talleres y seminarios, así como caminatas sonoras, recorridos en silencio por diferentes sitios con el objetivo de escuchar bajo la guía de un especialista que enseña a reconocer las sonoridades circundantes y rodadas sonoras, que comparte el mismo objetivo que las caminatas, pero cuyos recorridos se realizan en bicicleta.

“En la Fonoteca se puede dar cuenta de la importancia y el valor que tienen los acervos a lo largo de la historia. Por ejemplo, tenemos uno de los archivos más antiguos de Octavio Paz, grabada de manera casera, donde el Nobel lee su poema Niña, se escucha mal, pero te das cuenta de la importancia que tiene el documento”, detalló Lidia Camacho.

Abundó en que la Fonoteca ha realizado un fuerte trabajo en su página web (http://www.fonotecanacional.org.mx/) como la creación de cinco estaciones de radio por internet: Arte sonoro iberoamericano, Música de concierto, Jazz en México, Música Mexicana de concierto, y la Estación violenta, la cual presenta una selección de archivos sonoros relacionados con el legado literario de Octavio Paz, misma que podrá escucharse  todo el año, las 24 horas.

Retos y acciones actuales

La titular de la Fonoteca Nacional, desde enero de 2013, mencionó que uno de los retos más importantes de su administración es que el material que ya tiene digitalizado la institución llegue a todo el país y el público tenga acceso.

“Este año 2014 buscamos y queremos por lo menos tener 100 estaciones en diferentes partes del país. Tenemos tres prototipos digamos de Fonoteca, por ejemplo la de Ciudad Juárez que es un espacio destinado a ser la Fonoteca del Paso del Norte, ubicada en la Ex Garita de Metales. Vamos a hacer toda una instalación con diferentes terminales, salas de escucha, para crear ahí una réplica de la Fonoteca donde se tendría todos nuestros materiales digitalizados, que podrán estar al servicio del público de Chihuahua”.

Se refirió a la Red de Fonotecas virtuales, plataforma tecnológica creada por la Fonoteca Nacional que permite la difusión del acervo de la institución a través de módulos ubicados en diversas instituciones de cultura del país. Cada fonoteca virtual cuenta con una o más estaciones de escucha, gracias a las cuales los usuarios pueden consultar y escuchar completos los audios que la Fonoteca Nacional ya ha inventariado, catalogado y digitalizado.

Hasta el momento se encuentran en funcionamiento 36 fonotecas virtuales distribuidas en 17 estados de la República Mexicana: Baja California, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

Cualquier institución cultural o educativa puede solicitar la instalación de una fonoteca virtual. Para contar con una de estas estaciones sólo se requiere una computadora, audífonos y conexión a internet. Si no se contara con esa conexión, la Fonoteca Nacional puede instalar una amplia selección de su acervo, gracias a un desarrollo informático propio.

Junto a la Audioteca Octavio Paz, los visitantes o usuarios también pueden consultar la Biblioteca Salvador Novo, que alberga 700 títulos, alrededor de 2 mil 500 ejemplares, y cerca de 200 dvd’s, donde el usuario también puede investigar el origen de un género musical y sus principales exponentes.

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x