Era un día como hoy, tal vez, estaba nublado también, tal vez, el sol resplandecía, tan sólo los libros y los testigos de este episodio histórico pueden recordar cuando un 14 de octubre, pero de 1962 se dio por iniciada la llamada Crisis de los Misiles.
“Nosotros mantendremos nuestras esperanzas de salvar la paz hasta el último momento, y estamos listos para contribuir a ello en cualquier forma que podamos“.
Fragmento – Carta de Fidel Castro a Nikita Jruschov (26 de Octubre de 1962)
En 1959, en un contexto inmerso en la Guerra Fría entre los dos bloques dominantes, la Revolución Cubana triunfa e instaura en la isla un régimen con características nacionalistas que pretendía devolver a los cubanos sus riquezas y el control de ellas, ante esto los Estados Unidos comienza a aplicar diversas sanciones que poco a poco van orillando a que Cuba se respalde en la Unión Soviética y por tanto, vaya virando su ideología hacia el comunismo.
Hacia 1961 la enemistad entre la pequeña isla y el gigante imperial eleva su nivel cuando tiene lugar la invasión de Bahía de Cochinos. El intento de Estados Unidos por volver a controlar la isla fracasa pero acentúa la mala relación entre las dos naciones.
Y entonces, llega octubre de 1962. Aviones norteamericanos realizan sus rondas de espionaje alrededor de la isla cuando descubren, justo un 14 de octubre, la presencia de militares construyendo rampas lanzamisiles, provenientes de la URSSS. La tensión generada por este descubrimiento, de inmediato calienta al planeta entero.
Tan sólo 12 días después, el 22 de octubre, el entonces presidente estadounidense John F. Kennedy establece una “cuarentena defensiva” por medio de la cual despliega tropas y unidades navales alrededor de la isla de Caribe.
“Debe decirse que comprendemos su profunda indignación ante las agresivas acciones de los E.U.A. y sus violaciones de las normas fundamentales de las leyes internacionales“.
Fragmento – Carta de Nikita Jruschov a Fidel Castro (28 de Octubre de 1962)
La Crisis de los Misiles tiene una gran relevancia histórica, pues dentro de los 44 años que duro la Guerra Fría (1947-1991), constituye el punto más álgido y dramático: los dos bloques que peleaban por el mundo estuvieron a nada de enfrentarse de manera real, llegando a transmitir un temor mundial generalizado por una posible hecatombe nuclear.
Durante poco más de un mes la tensión continúa, finalmente tras negociaciones realizadas en secreto, los líderes de los bloques capitalista y soviético, llegan a un acuerdo: URSSS retiraría los misiles a cambio de la promesa de EU de no invadir Cuba y él retiró de los misiles que hasta ese momento tenía en Turquía.
La Guerra Fría se perpetuó hasta 1991 cuando, finalmente se disuelve el Bloque Soviético, nunca más alcanzaría el nivel tan elevado que se vivió ese octubre de 1952.
“La continuación de esta amenaza, o la extensión de esta discusión referente a Cuba relacionándola con otras cuestiones referentes a la seguridad europea y del mundo, conducirán seguramente a una intensificación de la crisis cubana y a un grave efecto para la paz del mundo“.
Fragmento – Carta John F. Kennedy a Nikita Jruschov (28 de Octubre de 1962)
