Un hombre con una personalidad múltiple en el campo de las letras, un apasionado por la palabra, un jardinero de la memoria mexicana, fue como recordaron diversas personalidades del ámbito artístico, cultural, artístico y político, al escritor mexicano
Ciudad de México.- Entrevistados en el marco del homenaje de cuerpo presente ofrecido en El Colegio Nacional al escritor José Emilio Pacheco, el historiador Enrique Krauze, el escritor Jorge Volpi; el presidente del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa; el rector de la UNAM, José Narro y la titular del INBA, María Cristina Cepeda, lamentaron la muerte del novelista, cuentista, ensayista y traductor mexicano.
Para Krauze, la muerte de José Emilio Pacheco es una pérdida irreparable, pues con él “se va el humanista de las letras mexicanas, el digno sucesor de tantas generaciones de intelectuales.
“Era un jardinero de la memoria mexicana, de la memoria de esta ciudad, y un jardinero también de la literatura mexicana que cuidó cada planta, cada flor, cada árbol a través de los siglos”, dijo.
La directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina Cepeda, aseguró que se trata de una gran pérdida para la literatura mexicana, pues se marcha “un gran narrador, poeta, un hombre generoso que siempre nos dio no solo la calidad de sus poemas, sino calidad humana”.
Declaró que una vez que pase el momento amargo que vive la familia Pacheco, organizarán un homenaje al autor en el Palacio de Bellas Artes.
“El INBA está en comunicación con la familia desde el momento en que nos enteramos (de la muerte del poeta y traductor), ofrecimos el Palacio de Bellas Artes, pero su hija Laura Emilia y Cristina expresaron que él siempre había deseado estar en El Colegio Nacional porque es su casa, donde se sentía a gusto. Platicaremos con la familia para rendirle el homenaje que se merece“, dijo.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, recordó al escritor como un hombre con una personalidad múltiple en el campo de las letras.
Un personaje que cultivó la narrativa, la novela, la poesía, el periodismo, el ensayo, la investigación, “un hombre que marcó a las letras nacionales y a nuestra lengua”, abundó.
“Recibió todos los premios que en México se pueden otorgar, todos los que se otorgan en nuestra lengua, el Cervantes, el Reina Sofía, etcétera. Él acercó a obras importantes del siglo XX, como Tennessee Williams, de Oscar Wilde; tuvo el papel de un hombre de letras indiscutible, fue una de las grandes figuras mexicanas”, puntualizó.
Refirió que Pacheco nunca estuvo en polémicas o en competencias, por el contrario, estuvo seguro de su vocación, a la que dedicó todo el tiempo.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, destacó que Pacheco “nunca buscó ser un personaje protagónico, en la parte intelectual, en la poesía, en sus novelas, en sus cuentos y ensayos”, y añadió que se trata de uno de los creadores más grandes de las letras mexicanas.
Sostuvo que dialogarán con la familia del bardo para ver la posibilidad de rendirle un homenaje en la máxima casa de estudios del país, “pues se trata de uno de los nuestros. Él es un gran maestro, un doctor honoris causa de la universidad y con la familia buscaremos rendirle un homenaje como él se lo merece”.
Lo recordó como un apasionado por la palabra, un conocedor del ritmo de las letras, de las sílabas, con la inteligencia para plasmar los pensamientos más bellos de la forma más sencilla.
Para el escritor Jorge Volpi, la muerte de Pacheco es lamentable, pues se pierde a uno de los intelectuales más importantes no sólo de México sino de la lengua en español, de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI.
“Un hombre de una probidad enorme y alguien capaz de dejar páginas memorables en cada uno de los géneros literarios.
“Era uno de los más lucidos y sensatos intelectuales que tuvimos en México, siempre cercano a las causas de la izquierda, pero siempre manifestando con la sensatez y discreción que caracterizó su actuación pública”, concluyó Volpi.