Ponerse en movimiento: la teoría física que podría mejorar tu vida

Lectura: 2 minutos

Cualquier proceso que se mantenga en movimiento, seres vivos, planetas, ríos; incluso procesos inanimados o intangibles, las rutas migratorias, sistemas de comunicación, la Teoría Constructal dice que todo avanza hacia una mayor eficacia.

En un mundo cada vez más complejo y en el que los avances tecnológicos se desarrollan en tiempos cada vez más breves, ¿podría una teoría física explicar el comportamiento de virtualmente todo aquello que tiene movimiento, incluidos nosotros mismos?

La respuesta podría ser afirmativa. La Teoría Constructal es una teoría relativamente joven, ya que fue formulada en 1996 por el profesor estadounidense de ingeniería mecánica, Adrian Bejan, de la Universidad Duke de Carolina del Norte.

Te puede interesar: La teoría de la neurona y las mariposas del alma

Llamada también teoría de optimización global en presencia de restricciones locales, destaca que los sistemas basados en flujos, ya sean animados o inanimados, dependen para poder sobrevivir de su capacidad para maximizar el acceso del flujo y de su capacidad para modificar su forma o morfología, es decir, adaptarse.

El movimiento es la clave

En Física, una de las principales búsquedas durante décadas ha sido el encuentro de una teoría elegante que pueda explicarlo todo. Desde la mecánica cuántica hasta la teoría de cuerdas, parece que todavía estamos un poco lejos de conseguir una teoría que unifique y explique todas las interacciones fundamentales de la naturaleza: la fuerza gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil.

La Teoria Constructal, sin embargo, sí que podría explicar de manera simple, por lo menos, la complejidad de las formas que surgen en la naturaleza. Es decir, ¿por qué la forma de un cactus hace posible que pueda sobrevivir en terrenos desérticos? O la forma de los pulmones, ¿por qué maximiza junto con los bronquios la captación de oxígeno en un volumen reducido? ¿o por qué los árboles crecen de la forma en la que lo hacen?

La clave podría estar en el movimiento. Cualquier proceso que se mantenga en movimiento, seres vivos, planetas, ríos; incluso procesos inanimados o intangibles, las rutas migratorias, sistemas de comunicación, la Teoría Constructal dice que todo avanza hacia una mayor eficacia.

Avanzar hacia el frente, entonces, significaría que se pueden producir cambios morfológicos y ajustes que responden a un principio de optimización, de evolución. Es por esto que la teoría (que muchos ya llaman ley) puede aplicarse a infinidad de sistemas como “el tráfico en la ciudad, el transporte del oxígeno en los pulmones y la fluidez del pensamiento rápido y lento en la arquitectura del cerebro”, afirma su autor.

Puede mejorar tu vida

Para esta teoría, un sistema dinámico se vuelve más eficaz cuanto más fluido y libre es. En consecuencia, como ocurre en la naturaleza, mantenernos en constante “flujo”, adoptarnos a los cambios, ser flexibles y dinámicos es la forma en que nos volveremos más eficaces.

Pararnos, interrumpir el flujo, por el contrario, detendría el proceso de optimización natural que parece evidenciar la teoría de Bejan, un científico que nació y creció en Rumania y se califica así mismo como un optimista.

Para Bejan,  su teoría podría tener innumerables aplicaciones “porque pone el diseño biológico y la evolución dentro del campo de la física, junto a todo lo demás que hasta ahora no tenía cabida bajo el paraguas de la ‘ciencia dura’: la economía, las dinámicas sociales, los negocios y el gobierno”.

Así que ya lo sabes, mantenerte siempre en movimiento es la clave para optimizar tus procesos. No te pares.

Con información de BBC

Síguenos en Facebook – Twitter – Telegram 

0 0 votos
Calificación del artículo
Subscribir
Notificar a
guest
0 Comentarios
Más viejo
Nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Danos tu opinión.x