Celebridades

La Costa Brava: refugio de artistas

Lectura: 6 minutos

La zona costera de Cataluña que va desde la localidad de Blanes hasta el pequeño pueblo de Portbou, junto a la frontera con Francia, recibe el nombre de Costa Brava,  por su paisaje escarpado y agreste. Desde hace décadas es un destino turístico muy importante, caracterizado por sus bosques en primera línea de mar y por el “Camino de Ronda”, un sendero que recorre todo este litoral. Localidades, como los anteriormente citados y otros como: Tossa de Mar, Lloret de Mar, Sant Feliu de Guixols, Cadaqués, Palafrugell, Platja d’Aro, Palamós o Roses, son lugares que se han hecho famosos en buena parte del mundo.

Situada en el noreste de la península ibérica, en la provincia de Girona, ha visto a numerosos pueblos. Los íberos estaban asentados en este territorio –se conservan vestigios en Ulastret y Lloret de Mar– cuando los griegos llegaron en el siglo VI a.C. y fundaron la colonia de Empúries; tres siglos después llegaron los romanos. En el siglo VIII d.C. los musulmanes conquistaron buena parte de la zona, pero a mediados del siglo IX, Carlomagno la reconquistó. Unos cuantos siglos después, la Costa Brava fue escenario de batallas contra las tropas de Napoleón. Poco antes del asedio francés de la ciudad de Girona, capital de la provincia homónima, que duró de mayo a diciembre de 1809, desembarcó en Roses el mítico capitán de navío inglés, Lord Thomas Cochrane, en  noviembre de 1808. Durante cuatro semanas y con muchos menos hombres, resistió el avance de las tropas napoleónicas en el Castillo de la Trinidad. Finalmente, se retiró con sus tropas al barco, volando por los aires la fortaleza.

En este artículo quiero centrarme en los numerosos artistas que hicieron famoso este territorio o que vinieron para poder inspirarse. El pintor Marc Chagall, el escritor Truman Capote o artistas de cine como Ava Gardner, Elizabeth Taylor o Kirk Douglas, quienes rodaron diversas películas aquí. Pero sin duda, no hay que olvidar, a dos artistas autóctonos que dieron fama a la Costa Brava: Salvador Dalí y el escritor y periodista Josep Pla.

costa brava cadaques
Dalí en su casa de Cadaqués (Imagen: Museus Salvador Dalí).

El pintor surrealista era oriundo de la ciudad de Figueres, pero su familia tenía una casa de verano en el pequeño pueblo costero de Cadaqués, en la zona de Portlligat; donde Dalí pasó largas temporadas junto con su pareja y musa Gala. En el transcurso de esa época, la imagen del pintor empezó a estar ligada a la Costa Brava, sobre todo por los numerosos reportajes que le hacían las televisiones nacionales y extranjeras. En su juventud, sus grandes amigos Federico García Lorca y Luis Buñuel habían ido con él a la localidad. A partir de la década de 1950, fueron muchas las personas que empezaron a visitar al pintor en su casa: el artista y ajedrecista Marcel Duchamp –le gustó tanto Cadaqués que se compró una casa–, el fotógrafo Man Ray, los pintores Pablo Picasso, Joan Miró, Richard Hamilton, Maurice Boitel y Joan-Josep Tharrats, quien publicó un libro en 1981, titulado Cent anys de pintura en Cadaquès, (1981). Tharrats afirmó: “Cadaqués es el pueblo con más pintores por metro cuadrado del mundo”.

Josep Pla (1897-1981) es otro personaje que resulta imposible no relacionarlo con la Costa Brava. Este escritor y periodista es considerado el literato más importante de la literatura catalana del siglo XX. Al igual que Dalí, era de la zona del Empordà, la parte norte de la Costa Brava, concretamente del pueblo de Palafrugell. Pla destacó en numerosos campos como el periodístico, la narrativa y la biografía. Su dietario publicado en 1966 con el título de El quadern gris, es quizá su obra magna. Pero este prolífico autor también se destacó en los relatos de viajes y en el ensayo antropológico y costumbrista; teniendo una obra considerable sobre lugares de la Costa Brava: Guía de la Costa Brava (1941), la cual publicó de nuevo en 1976 en catalán, como parte de sus obras completas; Cadaquès (1947) y el libro sobre la gastronomía Empordà: El que hem menjat (1972). Pla y Dalí habían sido amigos en su juventud, aunque se distanciaron un largo periodo, reanudaron su amistad en 1970, elaborando juntos la obra bibliófila Obres de Museu (1981).

Tossa de Mar
Tossa de Mar (La Vanguardia).

Otro lugar donde acudieron muchos pintores fue la pequeña localidad de Tossa de Mar, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados de los años 30 del siglo XX. Era un pequeño pueblo de pescadores con una espectacular ciudad medieval amurallada que tenía vistas al Mediterráneo con una luz muy peculiar que llamó la atención a pintores como Jaume Villalonga (1861-1904), Joan Bull (1863-1912), Rafael Benet (1889-1979); pero también a artistas extranjeros como la georgiana Olga Sacharoff (1889-1967), André Masson (1896-1987) o Marc Chagall (1887-1985); el pintor de origen bielorruso pasó algunas temporadas en el pueblo durante la década de 1930, calificando a Tossa de Mar como “Paraíso Azul“. En el Museo Municipal de Tossa, se pueden ver obras de estos artistas: El violinista celeste, del propio Chagall, o La inglesa de George Kars, uno de los fundadores de este museo. 

violinista celeste
El violinista celeste” de Marc Chagall, 1934, en Tossa de Mar.

El estallido de la Guerra Civil Española en verano de 1936, provocó que muchos artistas abandonasen el país. Años después, a principios de los años 50, fue la industria cinematográfica estadounidense la que empezó a sentir interés por la Costa Brava.  Buñuel y Dalí habían realizado sus filmes surrealistas en este territorio: Un perro andaluz (1928) y La Edad de oro (1930); pero en la década de 1950, grandes cineastas y actores empezaron a llegar a la zona. En aquel momento, España vivía una dura postguerra y los productores podían encontrar un lugar poco masificado y alejado del turismo de masas y mucho más barato.

Una de las primeras películas estadounidenses que se rodó en la Costa Brava, fue Pandora and the flying Dutchman, dirigida por Albert Lewin y protagonizada por James Mason, Ava Gardner y Nigel Patrick. La película era un drama romántico basado en la leyenda del “holandés errante”, que se rodó en las localidades de Tossa de Mar –aunque en la película el pueblo recibe el nombre de Esperanza–, Palamós y S’Agaró. Pero lo que dio fama a la película fue los problemas sentimentales de Ava Gardner con su marido Frank Sinatra. Éste creyó que la actriz tenía un romance con el torero y actor Mario Cabré, quien actuaba en la película, por lo que fue rápidamente al rodaje para comprobarlo. Años después, a la actriz le erigieron una estatua en Tossa.

costa brava cadaques
Ava Gardner y Frank Sinatra en Tossa (tomada de: El Cinefil).

Siguieron otros largometrajes notables como: Mr. Arkadin (1955) de Orson Welles, The Spanish Gardener (1956), Chase a Crokked Shadow (1958) de Michael Anderson y Suddenly, Last Summer (1959), una polémica película dirigida por Joseph L. Mankiewicz, basada en una obra de Tennessee Williams y protagonizada por Katharine Hepburn, Elizabeth Taylor y Montgomery Clifft. Otra película fue Nicholas and Alexandra (1971) de Franklin J. Schaffner, “El Hostal de la Gavina”, un hotel de lujo situado en S’Agaró, se convirtió en el lugar donde iban todas las estrellas internacionales cuando visitaban la Costa Brava.

Hasta principios de los años 70 siguieron realizándose numerosas películas, incluyendo algunas adaptaciones de obras de Julio Verne como: Mysterious island (1961) de Cy Endfield o The Light at the Edge of the World (1971), protagonizada por Kirk Douglas y Yul Brynner. También numerosos directores españoles rodaron películas en la Costa Brava: Gonzalo Suárez, Jaime Camino, Juan Antonio Bardem o Josep María Forn.

Muchos escritores encontraron un lugar para vivir o inspirarse en la Costa Brava. El mítico Truman Capote estuvo tres veranos seguidos (1960, 1961 y 1962), en Palamós, donde acabó escribiendo la que se considera su obra maestra: In Cold Blood (1965).  El británico Tom Sharpe (1928-2013), autor de la saga de novelas de Wilt, pasó muchos años en la localidad de Llafranc, en Palafrugell. Asimismo, el escritor catalán Terenci Moix tuvo una casa en la localidad de Ventalló, en la comarca del Alt Empordà. Gabriel García Márquez vivió varios años en Barcelona y solía visitar la Costa Brava con frecuencia, dedicando un cuento al fuerte viento típico de la región, La Tramuntana.

costa brava cadaques
Cadaqués (National Geographic).

Pero quien pasó muchos años fue Roberto Bolaño, el escritor chileno se instaló en 1985 en Blanes, donde vivió hasta su pronta muerte en 2003. Autor de obras, como: Estrella distante (1996), Los detectives salvajes (1998) o la publicada póstumamente, 2666 (2004). Bolaño escribió buena parte de su obra en esta villa y tras su muerte recibió numerosos homenajes en esta localidad. Llegó a decir: “Nunca sospeché que un día llegaría a Blanes, y que ya nunca más desearía marcharme”.

La Costa Brava es un lugar increíble que merece ser visitado. Obviamente es difícil encontrar las mismas características de lo que fue a principios del siglo XX, al haber sido un territorio dedicado a la pesca o a la agricultura. Ahora es un centro turístico con algunos lugares demasiado masificados, pero dentro de su extensión se encuentran muchos otros rincones que son realmente bellos.


También te puede interesar: Leonora Carrington: de Inglaterra a México.

Bienvenido octubre; datos curiosos que debes saber

Lectura: 2 minutos

El mes de octubre es para muchos el mejor del año con su tonalidades ocres, marrones y naranjas que anuncian la llegada del otoño. Más allá de su color encantador, el décimo mes del año esconde curiosidades que lo hacen aún más especial.

Octubre recibió su nombre del latín “octo”, que significa «ocho», ya que en el primer calendario romano era el octavo mes y es uno de siete meses gregorianos con una longitud de 31 días.

Bellezas astronómicas que regala el mes de octubre

Con la llegada del mes de octubre se presenta la primera Luna llena del Otoño, conocida como la luna de la cosecha, ya que en esta época suelen recolectarse los cultivos, recoger los frutos de meses de trabajo en la siembra.

Del 21 al 22 del mes se podrá observar la máxima actividad de la lluvia de estrellas de las Oriónidas, con uno 15 meteoros por hora.

Esta lluvia de estrellas está asociada a la estela del cometa 1/P Halley, que orbita alrededor del sol cada 76 años.

Entre los días 22 y 23, se podrá observar a conjunción de la Luna, Júpiter y Saturno en el cielo y, el 29 de octubre, la de la Luna y Marte.

El 31 de octubre tendrá lugar la segunda una Llena. Al ser la segunda luna después del equinoccio de otoño, también se llama Luna del Cazador.

Eventos históricos que recordar

El Descubrimiento de América se celebra el 12 de octubre.

La expresión «Octubre Rojo» se ha hecho famosa debido a la Revolución Rusa de Octubre de 1917, aunque en el calendario gregoriano moderno la revolución inició en noviembre.

El Oktoberfest (festival de octubre) alemán comenzó originalmente el 17 de octubre de 1810, el día de la boda del rey Ludwig I.

Canadá celebra su día de acción de gracias en el segundo lunes de octubre

El 22 de octubre, pero de 1975, la sonda soviética Venera 9 aterriza en Venus. Durante sus 53 minutos de transmisiones desde la superficie, Venera reveló la primera imagen de la superficie de Venus.

25 de octubre, pero de 2010, tuvo lugar un fuerte terremoto de 7.7 en la escala de Richter y el posterior tsunami que sacudió la costa occidental de la isla de Sumatra. Una de las peores tragedias para Japón.

El 30 de octubre de 1961 fue detonada la “Bomba del Zar”, el artefacto nuclear más potente del mundo. Tenía 1500 veces el poder de las bombas de Hiroshima y Nagasaki combinadas.

Otras curiosidades del mes de octubre

El 25 de octubre da inicio el horario de invierno en México. La madrugada del domingo cuando el reloj tenga que atrasarse una hora y de esa forma dar por terminado el horario de verano.

El signo del zodíaco para los nacidos en octubre es o Libra o Escorpión, según el día en que se nació.

En la antigua Inglaterra, octubre fue llamado una vez “Winmonth”, que significa el mes del vino.

El primer Ford Modelo T fue presentado por Henry Ford el 1 de octubre de 1908.

Pablo Neruda y el poder de su escritura

Lectura: 4 minutos

El 23 de septiembre de 1973 falleció el poeta chileno Pablo Neruda, hombre de gran carisma empoderado con la fuerza de su escritura.

Su obra, su lucha política e ideología, son aspectos que conforman al gran hombre que murió de manera misteriosa tras el golpe al Palacio de La Moneda en 1973. Pablo Neruda, fue un grande entre los grandes que se empoderó con la fuerza de su pluma.

“Es tan corto el amor y tan largo el olvido”

El poeta chileno Pablo Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973. Hombre de gran carisma, comunista hasta las entrañas y luchador comprometido contra la miseria y opresión, Neruda nos regaló una vasta obra, antes de continuar su línea existencial en el recuerdo y la memoria de miles de latinoamericanos.

Fue bautizado como Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto y toda su vida demostró los grandes lazos con su patria, a pesar de ser un viajero incansable. Estudió en el Liceo de Temuco desde 1910 y antes de concluir sus estudios ahí vio publicada su primer artículo en La Mañana, periódico local. Se trataba de Entusiasmo y perseverancia. Antes de estos acontecimientos ya había conocido a la poetisa Gabriela Mistral, quien le obsequiaría obras de Tolstoi, Dostoievski y Chéjov, lo que influyó en su obra.

Pablo Neruda, tuvo un gran compromiso con los desprotegidos y con la ideología contraria a las hegemonías en el mundo. Una de sus grandes intervenciones tiene que ver en su paso por España. Neruda era un político en toda la extensión de la palabra y su pasión lo llevó al consulado de Chile en Madrid. En España conocería a Federico García Lorca.

Para julio de 1936, su vida sufriría un cambio dramático al comenzar la guerra civil española, en la que García Lorca sería fusilado por el régimen de Francisco Franco, apegado al más rancio nacionalismo y catolicismo donde Lorca, un masón, homosexual y socialista, jamás sería bien visto.

En ese contexto, Neruda abandona España para llegar a París, desde donde participaría en activo solidarizándose con la República Española; en 1937 publica España en el corazón, tras su regreso a Chile. Estaría poco en su país, pues para agosto de 1940 se embarcaría a su próximo destino diplomático, siendo Cónsul general de Chile en México, donde acompañaría a David Alfaro Siqueiros en aquel intento de asesinato contra el desterrado León Trotsky; después de eso fue destituido de su cargo como cónsul general en México por ayudar al artista mexicano en esta infame encomienda.

En 1946, ya en Chile otra vez, se convirtió en senador de la República, a cargo de las provincias de Tarapacá y Antofagasta. El mismo año gana el Premio Nacional de Literatura; sin embargo, leal a sus convicciones, protestó en contra del presidente Videla por la persecución que sufrieron los sindicatos en ese entonces; esto le costó una nueva persecución después de leer ante el senado su Yo acuso, en contra de la barbarie de Videla.

Tras la orden de aprehensión girada en su contra por estos actos y gracias al refugio que le brindaron sus cercanos, Neruda sale de Chile en 1949. Años que aprovecha para crear obras como Canto general, que se distribuye de manera clandestina en su país pero también en México, en 1950, con ilustraciones de dos de los grandes muralistas mexicanos, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Cabe destacar que posterior a ello, se adjudicó el Premio Internacional de la Paz, junto a otro grande. Pablo Picasso.

“Para mi corazón basta tu pecho,

para mi libertad bastan mis alas”

Dos grandes

Sería para 1970 cuando el Partido Comunista de Chile lo haría candidato a la presidencia. Aunque declinó la oferta y dio su apoyo incondicional a Salvador Allende. Recordemos que éste último llegó a la presidencia chilena gracias a una alianza electoral con el Partido Comunista, el Partido Radical y el Movimiento de Acción Popular Unitaria. Después de esto, se convirtió en embajador de su país en París.

Para 1971 gana el Premio Nobel de Literatura gracias a Crepusculario y Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que lo lleva a todos los lectores del mundo.

Pablo Neruda murió el 23 de septiembre de 1973, en la clínica de Santa María. La versión oficial indica que fue por cáncer de próstata.

Aún el año pasado, por estas mismas fechas, los restos de Neruda seguían siendo sometidos a estudios periciales para establecer las causas claras de su muerte; esto, después de su exhumación. Esa versión fue confirmada gracias s un estudio toxicológico ordenado por el juez Mario Carroza y los exámenes se realizaron en la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos y en la Universidad de Murcia, en España.

Aún con eso, los resultados fueron rechazados por quienes demandaron investigar la verdadera causa de muerte, es decir, por el Partido Comunista de Chile, que sostiene que el gran poeta y comunista fue asesinado por los agentes -especializados en ello- de la dictadura de Augusto Pinochet. Bajo esa acusación, Neruda habría sido asesinado por una inyección letal, por lo que los comunistas chilenos rechazan, todavía, la versión oficial de esa muerte.

No es nada descabellado pensar que Pablo Neruda, comunista declarado, luchador social, en contra de las fuerzas que derrocaron a Allende desde antes del golpe de Pinochet, realmente fuera asesinado. Algo parecido sucedió con García Lorca en España y años después el mundo se enteró del fusilamiento por parte del régimen franquista.

Para la historia, Neruda se convierte no sólo en un poeta prolífico sino en un luchador social y político que supo rodearse de los más grandes en su generación. Para muestra, el pequeño repaso a su honorable vida.

Una probadita

Poema 9

Ebrio de trementina y largos besos,
estival, el velero de las rosas dirijo,
torcido hacia la muerte del delgado día,
cimentado en el sólido frenesí marino.
Pálido y amarrado a mi agua devorante
cruzo en el agrio olor del clima descubierto.
aún vestido de gris y sonidos amargos,
y una cimera triste de abandonada espuma.
Voy, duro de pasiones, montado en mi ola única,
lunar, solar, ardiente y frío, repentino,
dormido en la garganta de las afortunadas
islas blancas y dulces como caderas frescas.
Tiembla en la noche húmeda mi vestido de besos
locamente cargado de eléctricas gestiones,
de modo heroico dividido en sueños
y embriagadoras rosas practicándose en mí.
Aguas arriba, en medio de las olas externas,
tu paralelo cuerpo se sujeta en mis brazos
como un pez infinitamente pegado a mi alma
rápido y lento en la energía subceleste.

Los abuelos, una parte esencial para la vida

Lectura: 2 minutos

La historia detrás del Día del Abuelo y por qué se celebra el 28 de agosto

El 28 de agosto de celebra el día del abuelo en México en reconocimiento a una parte esencial de nuestra vida y símbolo de la sabiduría en cada familia.

En México, se celebra el Día de los Abuelos desde los años 30, durante el gobierno de Abelardo L. Rodríguez cuando se estipuló una fecha dedicada a las personas emblemáticas de valores, sabiduría y ejemplo de vida para las nuevas generaciones.  

En otras versiones, el mérito del Día del Abuelo al locutor de radio Edgar Fernando Gaytán, cuando durante su programa ‘La hora azul’, en Chihuahua, propuso el 28 de agosto como día para celebrar a los abuelos.

¿Cuándo se celebra el Día del Abuelo en otros países?

La celebración a los abuelos no solo se realiza en nuestro país, esta se lleva a cabo en muchos otros, pero en fechas distintas y con razones variadas. Algunos de las naciones que lo celebran son:

-Argentina – 26 de Julio

-Bolivia – 22 de mayo

-Colombia – 16 de agosto

-Estados Unidos – el día posterior al día del trabajo (2 de mayo)

¿Cómo vas a celebrar a los abuelos de tu casa este día?

Actor Raymundo Capetillo, una víctima más del COVID-19

Lectura: < 1 minuto

Murió el actor Raymundo Capetillo por COVID-19

El número de muertos en México por el nuevo coronavirus sigue en aumento y a pesar de que las autoridades insisten en que la curva epidemiológica se ha aplanada, más víctimas se suman a la tragedia, una de ellas fue el actor Raymundo Capetillo, quién murió a la edad de 76 años víctima de COVID-19.

La notifica fue confirmada por la Asociación Nacional de Actores (ANDA), a través de su cuenta en Twitter.

“La @andactores lamenta profundamente el fallecimiento de nuestro C. Raymundo Capetillo (@RayCape) , miembro de nuestro sindicato y exsecretario, quien falleció el día de hoy. Nuestras condolencias a sus familiares y amigos. Descanse en paz”, indicó en su mensaje la ANDA.

El actor que participó en telenovelas como Rosa salvaje (1987), Soñadoras (1998) Velo de novia (2003) y Corazón Salvaje (2009), había sido internado en el hospital San Angel Inn desde el pasado 4 de julio.

Once años sin el ‘Rey del pop’

Lectura: 2 minutos

Se cumplen once años de la muerte de Michael Jackson ‘El Rey del Pop’

Han pasado once años desde que se confirmó la muerte de Michael Jackson, ‘El Rey del Pop’ y en este artículo se recuerdan algunas de sus frases célebres.

Michael Jackson fue un cantante, compositor, bailarín, actor, productor, empresario y filántropo estadounidense que desde pequeño se convirtió en un auténtico icono de la cultura popular por más de cuatro décadas, con sus canciones y sus bailes que se movían entre el pop, el rhythm & blues, la música disco y la música dance.

Jackson comenzó cantando en la agrupación familiar ‘The Jackson 5’, iniciando su carrera como solista en 1971.

Con el tiempo, un gran repertorio de canciones del Rey del Pop se convirtieron en

éxitos, siendo varios de sus álbumes los más vendidos de toda la historia; sobre todo, Thriller (1982), el disco más vendido de todos los tiempos.

Bad (1987), Dangerous (1991) o HIStory: Past, Present and Future, Book I (1995) son los más conocidos y más queridos por el público. Su éxito ha sido tal que sus producciones musicales se estiman en más de 400 millones de dólares y ha batido innumerables récords en el Libro Guinnes de los Récords.

Con todo, es el artista que más dinero ha donado a causas benéficas, circunstancia que ha quedado muchas veces ensombrecida por varios episodios polémicos relacionados con abusos sexuales a niños. Fue absuelto por falta de pruebas pero estos sucesos afectarían sin lugar a dudas a su vida personal y a su carrera artística.

El 25 de junio de 2009, cuando se encontraba preparando su gira This Is It, Jackson falleció de una parada cardiorrespiratoria en su mansión alquilada de Holmby Hills, dejando a más de 2.000 millones de personas atónitas ante la noticia y su posterior funeral retransmitido en directo por televisión.

Tras su muerte, el Rey del Pop cuya música se vio influenciada por Diana Ross, Gene Kelly, Fred Astaire o los Bee Gees y que admiraba a personajes como Benny Hill y Charles Chaplin, se convirtió en el artista que más vendió en 2009 en los EE.UU., con más de 8,2 millones de álbumes vendidos.

Frases con las que se recuerda a Michael Jackson 

“Yo creo que los humanos también tienen capacidad de volar; el problema es que no sabemos concebir los pensamientos adecuados que nos permitirán levitar”.

“Cualquier cosa que canto la siento de verdad, al cantar una canción no la canto sino la siento”.

“El secreto del actor es ser uno mismo”.

“Para mi, el mayor pecado de todos los pecados es recibir un don y no cultivarlo para que crezca, ya que el talento es un regalo divino”.

“Mi música pretende unir todas las razas, para que todos vivamos como una familia”.

“Recuerden, seremos nosotros los niños de hoy quienes haremos del mundo futuro un lugar mejor y más feliz”.

“Me gusta mejorar, no me apetece dar un paso atrás”. 

“Me encanta crear magia, hacer algo que sea tan extraño, tan inesperado, que la gente se maraville…”. 

“Me identifico totalmente con Peter Pan, el niño perdido de la Tierra de Nunca Jamás. Además ¿Quién no querría volar?”.

“Soy ciego a los colores. Por eso uno de mis símbolos favoritos es el pavo real, en cuyas plumas se unen todos los colores en armonía”. 

“La gente siempre estará dispuesta a pensar lo peor de ti”. 

“Soy Peter Pan en mi corazón”.

Joel Schumacher, una lucha fallida contra el cáncer

Lectura: 2 minutos

El director de cine, Joel Schumacher, murió a los 80 años al perder su batalla contra el cáncer

Joel Schumacher, director de cine, entre las que destacan dos películas de “Batman” y otras recordadas producciones como “St Elmo’s Fire” y “Un día de furia”, murió el lunes 22 de junio a los 80 años en la ciudad de Nueva York tras una batalla de un año contra el cáncer.

Joel Schumacher tomó la dirección de la franquicia cinematográfica de Batman luego de la retirada de Tim Burton. Dirigió “Batman Forever” en 1995, la cual fue protagonizada por Val Kilmer, Tommy Lee Jones, Jim Carrey y Nicole Kidman, y acumuló más de 300 millones de dólares en ganancias en todo el mundo. Luego estuvo al frente de “Batman y Robin” en 1997, la cual protagonizó Chris O’Donnell, Alicia Silverstone, Uma Thurman y George Clooney en el papel del Caballero Oscuro, pero fue un fracaso en la taquilla.

Joel Schumacher, declarado abiertamente gay, fue acusado de introducir elementos homoeróticos a la relación entre Batman y Robin; y en 2006, Clooney le contó a Barbara Walters que había interpretado a un Batman gay.

En 2016, el director reconoció la mala relación entre Tommy Lee Jones y Jim Carrey en el set de rodaje. “Jim Carrey era un caballero, y Tommy Lee lo amenazó. Estoy cansado de defender a los actores pagados en exceso y privilegiados. Rezo para que no volver a trabajar con ellos”. A Val Kilmer lo calificó de “infantil e imposible” para trabajar.

Otra de sus recordadas obras tuvo lugar en 2004, cuando dirigió la adaptación cinematográfica del musical de Andrew Lloyd Webber “El fantasma de la ópera”. La producción obtuvo tres nominaciones a los premios Oscar.

El éxito de su debut, “St. Elmo’s Fire”, con Rob Lowe, Demi Moore, Emilio Estevez y Ally Sheedy, no sólo le ayudó a crear un hombre para los actores del llamado grupo Brat Pack sino que convirtió a Schumacher en un director solicitado de Hollywood. Tras esta película llegó la comedia de vampiros “The Lost Boys” de 1987.

También adaptó dos libros de John Grisham: “The Client” en 1994 y “A Time to Kill” en 1996. Esta última contó con un elenco que incluía a Samuel L.Jackson, Kevin Spacey, Sandra Bullock, Ashley Judd y Matthew McConaughey) . Será recordados por películas como “Falling Down” (1993), “8mm” y “Flawless” (1999) con Robert De Niro y Philip Seymour Hoffman, y “Veronica Guerin” (2003). También dirigió los thrillers “Tigerland” (“Camino de guerra”) y “Phone Booth” (”Línea mortal”).

Nacido en la ciudad de Nueva York, Joel Schumacher estudió moda en la famosa escuela de diseño Parsons en Manhattan. Se movió por el mundo de la alta costura antes de dedicarse al séptimo arte. Después de mudarse a Los Ángeles, a principios de los 70, aplicó su experiencia en moda para trabajar primero como diseñador de vestuario en televisión y en cine en producciones como “Sleeper” (1973) de Woody Allen.

Hace siete años, en 2013, Joel Schumacher dirigió un par de episodios del drama de Netflix “House of Cards” , y en 2015 produjo la serie “Do Not Disturb: Hotel Horrors”.

Cisticercosis, la enfermedad que robó la vida de Sebastián Ferrat

Lectura: 3 minutos

La cisticercosis fue la causante de como murió Sebastian Ferrat, actor de la serie ‘El Señor de los Cielos’ a la edad de 41 años.

El domingo 29 de diciembre se confirmó la muerte del actor mexicano Sebastián Ferrat que diera vida a “El Marcado” en una afamada serie de televisión. El reporte indicó que una enfermedad parasitaria denominada cisticercosis porcina fue la causa de su lamentable fallecimiento.

Pero ¿qué es exactamente la cisticercosis, de dónde proviene y cómo puede afectar tu salud?

Se trata de una infección ocasionada por el parásito Taenia solium, también conocido como tenia del cerdo, que vive en el intestino delgado de los seres humanos comúnmente tras la ingestión de carne de cerdo infectada y mal cocinada.

Los quistes larvarios de Taenia solium pueden llegar a ser fatales en el ser humano.

Parásito alojado en las heces humanas

Las personas no contraen cisticercosis por el solo hecho de comer carne de cerdo poco cocida.

Consumir carne de cerdo mal cocinada puede provocar infección por tenías si el alimento contiene quistes larvarios; los cerdos se infectan al comer huevos de tenia en heces humanas contaminadas.

Una persona puede contraer cisticercosis al ingerir heces de otra persona con esta infección, por lo que aquellos que comparten el hogar con un portador tienen un riesgo más alto de contraer esta enfermedad.

En algunos casos, malas prácticas de higiene al cocinar alimentos pueden conllevar a una infección por cisticercosis.

Afección más frecuente en países en desarrollo

Si bien una persona puede contraer cisticercosis en cualquier rincón del mundo, las tasas de infección más altas se encuentran en las zonas rurales de países en vías de desarrollo, especialmente en América Latina, Asia y África, regiones que aún tienen zonas con falta de saneamiento e infraestructuras sanitarias deficientes.

En estos lugares también es más común que los cerdos estén sueltos en grandes áreas y puedan entrar en contacto con heces humanas.

En los países desarrollados, la mayoría de los casos se presentan en personas de bajos recursos o que han contraído la enfermedad viajando a lugares con condiciones higiénicas deficientes.

Tras la ingestión de huevos de larvas de Taenia solium, existe el riesgo de que estos migren de los intestinos, se alojen en diferentes tejidos del organismo y formen quistes.

Algunos no presentan síntomas

Los quistes de Taenia solium pueden afectar cualquier área del cuerpo, incluido el cerebro, causando neurocisticercosis, una enfermedad que puede dar episodios crónicos de epilepsia.

De hecho, esta enfermedad representa la causa prevenible más común de epilepsia en los seres humanos.

La cisticercosis también puede impactar el funcionamiento de la vista, el aspecto de la piel, así como deteriorar la médula espinal y hasta el corazón.

Los síntomas de la cisticercosis dependen del número, de la ubicación de los quistes y de la respuesta del sistema inmune de la persona afectada.

Antiparasitarios y antiinflamatorios

Si bien algunas personas no presentan síntomas, los afectados pueden experimentar dolores de cabeza, mareos, náuseas, vómitos y problemas visuales.

De manera general, la cisticercosis es tratada con medicamentos antiparasitarios, antiinflamatorios y, en algunos casos, anticonvulsivos.

Cuando este tratamiento no funciona, los médicos pueden llevar a cabo una cirugía para extraer los quistes.

Pero lamentablemente no todos los casos pueden ser tratados.

Para evitar una infección por cisticercosis se recomienda mantener una buena higiene personal, especialmente al manejar alimentos y lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño.