estudios científicos

La regla 10-4 para reactivar la economía según la ciencia

Lectura: 3 minutos

Científicos revelan cuándo es el mejor momento para reanudar actividades sin riesgos

¿Cuándo es el mejor momento para reanudar actividades sin riesgos? Es un dilema al que ahora se enfrentan muchos gobiernos: ¿cómo reabrir la economía sin arriesgarse a un repunte de contagios de coronavirus?

Muchos países están poco a poco levantando las duras medidas restrictivas que tuvieron que imponer para combatir el covid-19. En algunos casos, como España e Italia, dos de los países más afectados por la actual pandemia, se impuso el cierre total de la economía.

Pero en otros que están reabriendo sus economías se ha registrado un repunte en el número de casos de coronavirus. Ocurre por ejemplo en Corea del Sur, que ha tenido que volver a cerrar bares y locales de ocio nocturno, y en Alemania.

Pero mantener la economía cerrada para evitar los contagios también puede tener un efecto devastador para los países y las personas.

Para solucionar este dilema, un grupo de científicos del Instituto Weizmann de Israel propone un modelo cíclico 10-4 (10 días de cuarentena y 4 de trabajo). ¿En qué consiste exactamente?

Aprovechar el punto débil del virus

Los investigadores del Instituto Weizmann desarrollaron un modelo matemático que propone que las personas trabajen en ciclos de dos semanas, con 10 días en cuarentena y 4 yendo al trabajo o a la escuela.

“Es un modelo que alterna entre cuarentena y trabajo/escuela, un camino intermedio que ofrece un equilibrio entre salud y economía”, le dice a BBC Mundo Uri Alon, profesor de Biología Computacional y de Sistemas y uno de los investigadores que desarrolló este modelo.

La idea es que en una misma casa, padres e hijos salgan los mismos días a trabajar y a la escuela.

“Es predecible y equitativo, por lo que puede llevarse a cabo durante meses hasta que tengamos una vacuna, tratamiento u otra solución, y mientras la economía puede tener una producción casi continua en turnos”, agrega Alon.

El modelo básicamente se aprovecha de una debilidad del coronavirus: su período de latencia, es decir, el retraso promedio de tres días entre el momento en que una persona se infecta y el momento en que puede contagiar a otros.

“Sabemos que cuando una persona se infecta, tiene un período de latencia de tres días antes de tener síntomas y poder contagiar a otro”, explican los investigadores en su estudio.

Así, este modelo cíclico funciona de la siguiente manera: si una persona se contagia en sus días de trabajo, estará dentro de su período de latencia, y solo alcanzará el pico de la infección en casa, durante los días de cuarentena, cuando no entra en contacto con tanta gente.

Por supuesto, si una persona presenta síntomas, tendrá que permanecer en cuarentena.

El número mágico

En ese punto entra algo que se considera clave en los contagios de coronavirus: el número de reproducción básico o R0.

El R0 es el número de personas a las que un individuo puede pasar un virus, en promedio, suponiendo que nadie es inmune y que la gente no cambia su comportamiento para evitar enfermarse. Es decir, mide la capacidad del virus para propagarse.

Si el número de reproducción es mayor a 1, entonces la cantidad de casos aumenta exponencialmente.

La meta de los gobiernos en todo el mundo ha sido llevar el número de reproducción a menos de 1. Y según los modelos matemáticos desarrollados por los investigadores israelíes, la regla 10-4, que restringe la habilidad del virus de infectar a mucha gente, mantiene ese número por debajo de 1.

El profesor Alon explica que es un modelo que debe formar parte de una estrategia más amplia para salir de la cuarentena, y “debe combinarse con otras medidas, como el uso de mascarillas, distancia física, realización de pruebas y protección de grupos de riesgo”.

Ventajas y desventajas

Además de permitir el regreso al trabajo a millones de personas -y obtener ingresos- y reabrir la economía, según los investigadores del Instituto Weizman la regla del 10-4 tiene la ventaja de que reduce el número de personas en los lugares de trabajo, en las escuelas, y también en el transporte público.

Esa es la lógica precisamente del gobierno de Austria para reabrir sus escuelas primarias a partir del lunes 18 de mayo. Los estudiantes austríacos se dividirán en dos grupos y cada uno de ellos asistirá a clase 5 días cada dos semanas, para tener menos alumnos por clase.

El país centroeuropeo ha sido uno de los más exitosos a la hora de contener la pandemia.

El modelo 10-4, además, puede aplicarse a cualquier escala: una escuela, una fábrica, una ciudad, o un estado.

“Es aplicable a cualquier lugar donde la cuarentena se pueda ejecutar de manera efectiva, y no requiere de una gran capacidad para hacer tests, que, lamentablemente, es lo que ocurre en la mayoría de la población”, explica Alon.

Sin embargo, reconoce el investigador, hay sectores para los que, aunque se siga este modelo, la reapertura es mucho más difícil.

“Sectores como clubes nocturnos y grandes eventos probablemente no podrán regresar al principio, y los restaurantes y hoteles necesitarán hacer grandes ajustes”.

Mientras, los gobiernos de todo el mundo estudian fórmulas para mantener el equilibrio entre retomar la actividad económica y controlar el número de contagios.

Un avance esperanzador sobre el coronavirus

Lectura: 2 minutos

Nuevos avances en la cura del coronavirus ofrecen esperanza a la humanidad

Científicos lograron avances en la cura del coronavirus. Hallan anticuerpos completamente humanos capaces de bloquear la infección.

Un equipo de investigadores ha identificado un anticuerpo monoclonal humano que impide que el virus SARS-CoV-2 infecte células cultivadas. El hallazgo, tal como sugieren los resultados publicados en la revista Nature, supone un importante punto de partida para el desarrollo de un tratamiento contra la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

Esta investigación está basada en el trabajo anterior que la comunidad científica desarrolló sobre los anticuerpos dirigidos contra el virus SARS-CoV que surgió en 2002, según explica uno de los conductores del reciente estudio, Berend-Jan Bosch, investigador de la Universidad de Utrecht. “Al usar esta colección de anticuerpos  contra el SARS-CoV –explica el propio Bosch–, identificamos un anticuerpo que también neutraliza la infección del SARS-CoV-2 en las células cultivadas”.

La aplicación terapéutica que persiguen ahora los investigadores se sustenta en que “tal anticuerpo neutralizante tiene el potencial de alterar el curso de la infección en el huésped infectado, apoyar la eliminación del virus o proteger a un individuo no infectado que está expuesto al virus”, según detalla Bosch. En el resumen de la publicación del estudio, sus autores subrayan que este proyecto “puede ofrecer potencial para la prevención y el tratamiento del covid-19”

Nuevos avances en la cura del coronavirus encuentran un anticuerpo “completamente humano” 

Frank Grosveld, otro de los co-autores del estudio, explicó que “el anticuerpo identificado en este trabajo es completamente humano, lo que permite un avance más rápido en el desarrollo de la investigación y reduce el potencial de efectos secundarios relacionados con el sistema inmune”. Y es que, por lo general, los anticuerpos terapéuticos convencionales se desarrollan primero en otras especies y luego se someten a un tratamiento adicional para adaptarlos a su uso en humanos, que sería innecesario en este caso, suponiendo un significativo ahorro de costes y una ventajosa reducción en los plazos de desarrollo del proyecto.

“Este descubrimiento proporciona una base sólida para una investigación adicional orientada a caracterizar este anticuerpo y comenzar su desarrollo como un posible tratamiento del covid-19”, remarcó Grosveld.

No obstante, tal como admitió Jingsong Wang, el director ejecutivo de Harbour Biomed –una de las compañías involucradas en la investigación– “se necesita mucho más trabajo para evaluar si este anticuerpo puede proteger o reducir la gravedad de la enfermedad en humanos”. En cualquier caso, se muestra optimista: “Creemos que nuestra tecnología puede contribuir a abordar esta necesidad urgente de salud pública y estamos buscando otras vías de investigación”.

Además de los investigadores de la Universidad de Utrecht y de la empresa biofarmacéutica Harbour BioMed, han participado en el estudio científicos del Centro Médico de la Universidad Erasmus, con sede en Rotterdam (Países Bajos).

Te puede interesar: El origen natural del virus

El origen natural del virus

Lectura: 2 minutos

OMS tiene pruebas de que el origen del coronavirus es natural

La OMS cuenta con pruebas fehacientes de que el origen del coronavirus es natural y pide realizar investigaciones con bases científicas y no políticas.

El director ejecutivo para Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, ha anunciado que la organización tiene pruebas de la secuencia genética del coronavirus que demuestran que el virus es de origen natural.

En una conferencia de prensa este lunes, funcionarios de la OMS afirmaron que evidencia basada en cerca de 15.000 muestras completamente secuenciadas del coronavirus sugiere que este es de origen natural, y que no habían visto indicios de que un laboratorio hubiera estado involucrado en la creación del virus.

“Lo que realmente necesitamos entender es el vínculo intermedio, el animal que fue infectado por murciélagos y que luego infectó a los humanos (…) De todas las pruebas que hemos visto, de todas las secuencias disponibles (…) este virus es de origen natural. Pero aún necesitamos encontrar el huésped intermedio en China”, dijo, a su vez, Maria Van Kerkhove, jefa técnica del Programa de Emergencias de la OMS.

Según Mike Ryan, las afirmaciones de que el virus se originó en un laboratorio chino de Wuhan son “especulativas” desde la perspectiva de la OMS. El experto de la OMS pide una investigación del origen del virus “basada en la ciencia” y no en la política.

El experto aseguró que no ha recibido de Estados Unidos datos pertinentes sobre el supuesto origen del virus y agregó que se necesita entender más sobre el mismo.

“No hemos recibido ningún dato o evidencia específica del Gobierno de Estados Unidos en relación con el supuesto origen [del coronavirus]. Desde nuestra perspectiva, esto sigue siendo especulativo. Si esos datos y pruebas están disponibles, será el Gobierno de Estados Unidos el que decida cuándo se pueden compartir”, agregó Ryan.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, expresó el pasado domingo que considera que existe una “evidencia enorme” de que el coronavirus se originó en un laboratorio chino de Wuhan. 

El presidente del país, Donald Trump, también endureció su retórica en relación a China y declaró que es posible que Pekín no pudiera contener el brote del covid-19 o bien dejara que el virus se propagara. 

Por su parte, el Instituto de Virología de Wuhan niega rotundamente ser el origen del covid-19, subrayando que “no hay forma” de que provenga de su laboratorio

¿Existe la proteína extraterrestre?

Lectura: < 1 minuto

Científicos creen haber descubierto una proteína extraterrestre

Científicos de la Universidad de Harvard, en colaboración con investigadores de las compañías PLEX Corporation y Bruker Scientific LLC, dijeron haber encontrado lo que podría ser una molécula de proteína extraterrestre incrustada en un meteorito.

El estudio publicado ArXiv, indica que se trata del primer informe sobre una proteína de cualquier fuente extraterrestre, una materia orgánica detectada en muestras del meteorito Acfer 086 hallado en Argelia hace 30 años. Con el uso de una nueva técnica de análisis, los científicos estudiaron su composición química y encontraron glicina, un aminoácido que, además, estaba unido a otros elementos como hierro y litio.

Resultó que la glicina no estaba aislada, sino que formaba parte de una molécula de proteína. Esta nueva proteína fue denominada por sus descubridores como hemolitina. El indicador principal de su origen extraterrestre es su extremadamente elevada proporción deuterio-hidrógeno (D/H), “comparable a niveles cometarios o interestelares”, señala el estudio.

Un contenido muy alto de deuterio, argumentan los investigadores, sugiere que la hemolitina posiblemente se formó en un disco protosolar o en nubes moleculares “mucho antes” de la aparición de nuestro Sistema Solar.

El descubrimiento está siendo revisado por expertos y de corroborarse que se trata de una proteína extraterrestre, se podría contar con indicios de vida no terrestre.

Te puede interesar; SpaceX y la NASA ponen en órbita un satélite para buscar vida extraterrestre

Mario Bunge, entre la ciencia y la filosofía

Lectura: 2 minutos

Mario Bunge, el latino que conquistó el mundo de la ciencia

“Ya no queda lugar para brujos ni para chamanes, a no ser en la política” -Mario Bunge

El científico y filosofo argentino Mario Bunge murió el martes 25 de febrero en un hospital de Montreal, Canadá, a la edad de cien años.

Mario Bunge biografía corta

Mario Bunge nació en el Gran Buenos Aires el 21 de septiembre de 1919. Fue profesor de Física Teórica y Filosofía, primero en la Universidad de La Plata y luego en la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad era profesor de lógica y metafísica en la Universidad McGill (en Montreal), donde impartía clase desde 1966.

En 1938, con menos de 20 años, fue fundador y dirigente de la Universidad Obrera Argentina, que llegó a tener más de 3 mil estudiantes antes de ser clausurada por el peronismo en 1943. Bunge, que dominaba el inglés, el francés y el alemán, también dio clases en decenas de universidades americanas y europeas.

Durante toda su carrera fue especialmente conocido por su lucha incansable contra las pseudociencias.

Mario Bunge estuvo casado con Julia Molina, con la que tuvo a sus hijos Carlos y Mario. Con su segunda esposa, Marta Cavallo, tuvo a Eric y Silvia.

Su legado científico

Sus investigaciones se centran en la filosofía de la ciencia. Bunge revisa el concepto tradicional del método científico, empleando las herramientas de la lógica formal, y destaca el valor de la relación entre teoría y experiencia.

Tras realizar estudios de fundamentación de la física y de la semántica, propone una llamada “metafísica exacta”, que es una forma sistemática de análisis de la física, la biología, la ética y la sociedad (Tratado de filosofía básica, siete volúmenes, 1974-1989).

Su perspectiva general se adscribe al realismo epistemológico no ingenuo y al materialismo ontológico de tipo metodológico.

Autor de 35 libros y de mas de 450 artículos sobre temas de física teórica, matemáticas aplicadas, teoría de sistemas, sociología matemática, epistemología, semántica, ontología, axiología, ética, política científica, etc.

En 1982 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades.

Entre sus obras destacan: Temas de educación popular (1943), Cinemática del electrón relativista (1960), Ética y ciencia (1960), La causalidad (1960), The Myth of Simplicity (1963), Intuición y ciencia (1963), Foundations of Physics (1967), La investigación científica (1969), Method, model and matter (1973), Filosofía de la física (1978), Epistemología (1980), Ciencia y desarrollo (1980), Materialismo y ciencia (1981), Economía y filosofía (1982), Controversias en física (1983), El problema mente-cerebro (1985), Seudociencia e ideología (1985), Racionalidad y realismo (1985), Vistas y entrevistas (1987), Filosofía de la psicología (con Rubén Ardila, 1988), Mente y sociedad (1989), Sociología de la ciencia (1993) y Sistemas sociales (1997).

¿Electricidad del aire?

Lectura: 3 minutos

Creación de electricidad con aire es posible a base de bacterias

Todavía no pueden explicar completamente el proceso, pero un grupo de investigadores de la Universidad de Massachusetts ha desarrollado una tecnología capaz de producir electricidad a partir del aire. Siempre que este contenga algo de humedad.

La novedosa tecnología se basa en cables de proteínas de escala nanométrica producidos con el microbio Geobacter sulfurreducens, los que agrupados en forma de película pueden producir suficiente energía para alimentar una bombilla LED.

Y la conexión de varios dispositivos aumenta el voltaje de forma lineal, generando suficiente corriente para alimentar pequeños dispositivos electrónicos.

 “Aunque los investigadores no están seguros de cómo funcionan exactamente estos cables, 17 dispositivos unidos pueden generar 10 voltios, suficiente para alimentar un teléfono celular”, afirma la revista Science en un reportaje sobre el tema.

“Encontramos que la fuerza impulsora detrás de esta generación de energía es un gradiente de humedad autosuficiente que se forma dentro de la película cuando la misma está expuesta a la humedad naturalmente presente en el aire”, explicaron por su parte los investigadores en un estudio publicado este lunes en Nature.

El nuevo método constituye un “avance significativo” en los esfuerzos por producir energía hidrovoltaica, le dijo a Science Guo Wanlin, un experto en el tema de la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Nanjing.

Y es que, como destacan los investigadores de la Universidad de Massachusetts, la ubicuidad de la humedad atmosférica ha generado interés en el desarrollo de tecnologías de recolección de energía basadas en la humedad.

“Las tecnologías de recolección de energía basadas en la humedad actualmente existentes solo pueden producir explosiones de energía intermitentes y breves (de menos de 50 segundos), debido a la falta de un mecanismo de conversión sostenido”, reconocen los investigadores en Nature.

Pero el trabajo del equipo integrado por Xiaomeng Liu, Hongyan Gao, Joy E. Ward, Xiaorong Liu, Bing Yin, Tianda Fu, Jianhan Chen, Derek R. Lovley y Jun Yao parecen sugerir que el enfoque podría ser viable.

“Nuestros resultados demuestran la viabilidad de una estrategia continua de recolección de energía que está menos restringida por la ubicación o las condiciones ambientales que otros enfoques sostenibles (como células solares, dispositivos termoeléctricos y generadores mecánicos)”, aseguran en “Generación de energía a partir de la humedad ambiental utilizando nanocables proteicos”, el artículo científico en el que dan cuenta de sus hallazgos.

Bacterias conductoras

Los investigadores apenas están empezando a aprender cómo funcionan las bacterias conductoras de electrones.

Como cuenta Science, hace más de 15 años un equipo de la la Universidad de Massachusetts integrado por uno de los coautores del estudio -el microbiólogo Derek Lovely- descubrió que una bacteria llamada Geobacter transporta electrones de material orgánico a compuestos basados en metales, como los óxidos de hierro.

Y desde entonces a la fecha él y otros han aprendido que muchas otras bacterias también fabrican nanocables de proteínas para transferir electrones a otras bacterias o sedimentos en sus entornos.

“Esta transferencia crea una pequeña corriente eléctrica, que los investigadores han intentado aprovechar como energía limpia con diferentes niveles de éxito”, explica Science.

Pero hace 2 años, el estudiante de doctorado de la UMass, Liu Xiaomeng, notó que a veces los nanocables aislados también generaban corriente de forma espontánea.

“Al principio, su tutor, el ingeniero eléctrico de UMass, Yao Jun, se mostró escéptico”, cuenta la revista.

“Pero finalmente descubrieron que si intercalaban una delgada película de los nanocables entre dos placas de oro, que sirven como electrodos, y la dejaban fuera, podían obtener energía de forma constante, por al menos 20 horas, y que el dispositivo podía recargarse”, continúa la publicación.

La clave, descubrieron después de descartar varias hipótesis, era la humedad ambiental.

Según los investigadores, el dispositivo funcionó mejor en aire con aproximadamente un 45% de humedad.

Pero también lograron generar algo de energía en condiciones tan secas como el desierto del Sahara o tan húmedas como Nueva Orleans, aseguran en Nature.

Dicho eso, todavía falta mucho para demostrar la viabilidad comercial de este tipo de dispositivos.

Pero la idea de producir electricidad con el aire definitivamente ya no pertenece al terreno de la ciencia ficción.

Te puede interesar: Científicos crean comida con solo aire y electricidad

Fuente: BBC Mundo

La ciencia detrás del amor

Lectura: 4 minutos

Las etapas del amor explicadas por la ciencia  

¿Por qué podemos llegar a amar tanto a otra persona, incluso al punto de “morir por ella”? La ciencia tiene una respuesta a ello: un enlace químico que involucra a todos tus sentidos y te une a una persona compatible a ti.

Un estudio afirma que le toma a tu mente de 90 segundos a 4 minutos decidir si puede o no llegar a amar a alguien que acabas de conocer. Si la respuesta es sí, estarás dispuesto a ver de nuevo a esa persona y comenzar el proceso del enamoramiento. Si tu cerebro decide que no, tu relación con esa persona no pasará más allá de la amistad.

Si sigues adelante, comenzarás a ¿sufrir? de enamoramiento, el cual se divide en tres etapas: lujuria, atracción y unión

Te recomendamos leer: Amor y desamor digital, los laberintos del cupido electrónico

Etapa del amor 1: Lujuria

Se considera que esta es la primera fase del enamoramiento. Cuando una persona te atrae, tu cuerpo libera feromonas. Estos químicos, que se detectan por medio del olfato, son secretados a través de la piel y sí la otra persona tiene una química compatible a la tuya, su comportamiento se verá afectado, provocando que a su vez esa persona libere sus feromonas y te afecte a ti, creando un ciclo de atracción.

Además, las hormonas estrógeno y testosterona hacen que sientas atracción sexual hacia la otra persona. Ambas hormonas se encuentran presentes tanto en hombres como en mujeres y se encargan de alterar la mente, volviéndote susceptible a un encuentro sexual.

Si llega a existir este tipo de contacto, otros químicos le ayudan a tu cerebro a decidir si esa persona puede ser tu pareja o simplemente todo quedará en una relación casual.

Etapa del amor 2: Atracción

Si tu mente y cuerpo deciden seguir adelante con la relación, entras a la segunda fase del enamoramiento: la atracción. Es en este momento cuando te sientes impaciente por estar cerca de la otra persona y su conexión se hace más fuerte. Esta fase puede tardar desde unos días hasta décadas, según la interacción y compatibilidad de la pareja.

El proceso de atracción depende a su vez de varios factores:

El primer beso

Cuando se da el primer beso, los sentidos del olfato, gusto, tacto y a veces el de la vista trabajan en unísono y le envían a tu cerebro todas las sensaciones de ese momento.

Si tu cerebro reacciona positivamente a los estímulos, comienza a llenar tu cuerpo de un químico llamado norepinefrina, el cual hace que tu corazón se acelere y tu visión se enfoque solo en la persona que le interesa. Además, la norepinefrina puede alterar tu percepción del tiempo.

El amor en el cerebro

Pero son tres los neurotransmisores los encargados de hacerte sentir enamorado: dopamina, adrenalina y serotonina.

La dopamina se encarga de hacerte sentir bien, ya que controla la sensación de placer. Las personas enamoradas muestran altos niveles de dopamina, lo que produce más energía y mejor concentración, mientras que reduce el hambre y el sueño.

Cuando ves a la persona que amas, tu cerebro aumenta los niveles de adrenalina y cortisol en la sangre, lo cual puede causar sudoración y un incremento del ritmo cardíaco.

Por el contrario, la cantidad de serotonina disminuye en las personas enamoradas, causando ansiedad cuando no estás junto a esa persona y nerviosismo cuando sí lo estás.

El amor en los sentidos

Todos los sentidos se involucran en el proceso de atracción y el enamoramiento. Como explicamos antes, el olfato detecta las feromonas de otra persona, pero, ¿qué pasa cuando te gusta una persona que no está muy cerca?.

En estos casos se puede agradecer (¿o culpar?) a la vista, ya que cuando tu cerebro recibe y procesa la imagen de esa persona, decide si le gustan sus características físicas para reproducirse con ella. Si la respuesta es positiva, sientes atracción y comienzas a liberar feromonas.

Por su parte, el oído contribuye al procesar la voz de la otra persona y ayudarle al cerebro a decidir si el tono y volúmen de voz le es atractivo o no.

El tacto y el gusto son de suma importancia, sobre todo cuando dos personas comienzan a salir, ya que el primer beso puede ser a diferencia de una vida juntos o una primera y última cita, según un estudio.

Etapa del amor 3: Unión

Cuando una pareja pasa por las dos fases previas, su lazo se vuelve más fuerte y llegan a un estado de “unión”. En esta etapa, la cual puede darse a la par con la etapa de la atracción, la relación llega a nuevos niveles. Es aquí cuando una pareja se compromete y decide casarse o tener hijos. Esta etapa puede ocurrir desde un par de semanas o hasta un par de años después de comenzar el enamoramiento, dependiendo de la química entre ambas personas.

Investigadores han encontrado que dos hormonas juegan un papel determinante en la unión de una pareja: la oxitocina y la vasopresina.

La oxitocina es una de las hormonas más fuertes secretadas tanto por hombres como por mujeres, especialmente durante un orgasmo. Esta hormona aumenta la sensación de dependencia hacia el otro y puede fortalecer el amor.

Cuando una pareja tiene relaciones sexuales de forma constante, sus cuerpos se llenan de oxitocina y su unión incrementa drásticamente.

La vasopresina, que generalmente se encarga de controlar la sed, también es liberada en altas cantidades después de un encuentro sexual. Un estudio publicado en Biological Psychology encontró que la vasopresina puede dar lugar a una mayor sensación de seguridad, una comunicación más sana y mejor apoyo entre pareja. Por lo tanto, las parejas que mantienen mayor cantidad de relaciones sexuales también se ven beneficiadas por esta hormona.

Así luce el bosque fosilizado más antiguo del mundo

Lectura: 2 minutos

Las fotos muestran árboles de hasta 386 millones de años en lo que es, hasta el momento, el bosque fosilizado más antiguo del mundo.

En la población de Cairo, Nueva York, un terreno abandonado ha albergado por millones de año el más grande bosque fosilizado hasta ahora descubierto y es que de acuerdo con científicos, el hallazgo supera entre dos o tres millones de años al bosque descubierto en Gilboa, también en el Este de Estados Unidos.

Se estima que el bosque fosilizado al que pertenecen los restos encontrados recientemente era tan grande que llegaba al estado vecino de Pensilvania. Los investigadores tienen la hipótesis de que este hallazgo puede arrojar nueva luz sobre la evolución de los árboles.

¿Qué encontraron?

Hace más de 10 años, expertos de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, la estadounidense Universidad de Binghamton y el museo estatal de Nueva York comenzaron a investigar las estribaciones de las montañas Catskill, en el valle del río Hudson (Nueva York).

Desde entonces, llegaron a cartografiar más de 3.000 metros cuadrados del área y concluyeron que ese bosque albergaba al menos dos tipos de árboles: cladoxylopsida y archaeopteris. Dos clases de plantas extintas hace más de 300 millones de años.

Se cree que también se encontraba en esa zona un tercer tipo de árbol aún no ha identificado.

El experto paleobotánico Chris Berry, de la Universidad de Cardiff, es uno de los coautores del estudio, presentado en la revista Current Biology.

“Este es el lugar más antiguo [del mundo] que puedes recorrer y trazar dónde estaban los árboles fósiles en la mitad de la era del Devónico”.

El Devónico fue un periodo de la escala geológica que empezó hace 415 millones de años aproximadamente y concluyó hace 354 millones y a esta etapa se atribuyen a los árboles fosilizados que fueron hallados.

El bosque fosilizado

“Se trata de un bosque muy antiguo del principio de una época en la que el planeta se estaba volviendo verde y los bosques se convertían en parte del sistema de la Tierra”, explica Chris Berry.

Se presupone que la reserva forestal fue arrasada por una inundación ya que los investigadores también hallaron fósiles de peces en la superficie del área.

El paleobotánico Berry sostiene que estudiar el sitio puede darnos una mejor comprensión de cómo evolucionaron los árboles y cómo extraen el dióxido de carbono de la atmósfera.

“En este momento somos muy conscientes de que tener bosques es algo bueno y quemar bosques y la deforestación es algo malo”.

Por su parte, el profesor Howard Falcon-Lang, de la Royal Holloway de Londres, afirma que no hay duda alguna de que se trata del bosque fosilizado más antiguo del que se tiene constancia.

“Bien puede ser que en el futuro aparezca alguno aún más antiguo: ¡la paleontología está llena de sorpresas!”, señaló el experto.

“Pero por el momento, esto es increíblemente emocionante”.